0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

El Error de Diciembre de 1994

Cargado por

Miguel Henderson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

El Error de Diciembre de 1994

Cargado por

Miguel Henderson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

El error de diciembre

de 1994
Integrantes del equipo:
Edgar Alberto Saucedo Donato
Judith Elizabeth Mendoza Contreras
Yessenia Anahi García Benitez
Jonathan Mauricio Ramírez Arizaga
Entrando en materia…
• El “error de diciembre” o Efecto Tequila fue una crisis
económica que comenzó en México en el año 1994 y se
extendió hasta finales de 1995. Es la peor crisis económica
mexicana y tuvo serias repercusiones en el mundo. Ocurrió al
inicio del mandato presidencial de Ernesto Zedillo por la
drástica disminución de las reservas internacionales.
• Salinas acababa de concluir su mandato presidencial de seis
años, precisamente en diciembre del año 1994, cuando
estalló. Él quiso atribuir al entrante gobierno de Ernesto
Zedillo todas las causas de la crisis, exculpándose de los
errores de política económica cometidos en su administración.
• Se le llama también Efecto Tequila por las repercusiones que
tuvo esta crisis financiera dentro y fuera de México. Los
empresarios, industriales, comerciantes, banqueros y
trabajadores fueron los primeros en sentir su impacto. Se
produjo una ola de despidos y hasta suicidios, debido a la
tensión generada por las deudas con proveedores extranjeros.
• Los seguidores de Salinas de Gortari y críticos de Zedillo
argumentaron que fue un error político y económico de la
administración del gobierno entrante, específicamente el
anuncio de devaluación del peso mexicano en los términos en
que los hizo el nuevo gobierno. No obstante, reconocían como
necesaria y correcta esa decisión.
Antecedentes a 1994
• Desde 1981 México venía arrastrando una severa crisis
económica debido a la drástica caída de los precios del
petróleo en el mercado internacional, pero en la economía
mexicana el impacto del debilitamiento de los precios del
crudo se sintió más fuertemente que en los demás países
exportadores.

• Esto fue así porque, a la caída de los ingresos petroleros, se


sumó la elevación de las tasas de interés de la deuda externa
mexicana. Esto supuso una cuantiosa transferencia neta de
recursos hacia el exterior que terminaron de debilitar la
precaria economía.
• Por otra parte, las inversiones extranjeras en el país
disminuyeron a niveles históricos, empeorando aún más la
crisis.

• Para ese momento, México ya había incrementado sus


exportaciones no petroleras de forma progresiva,
especialmente las agrícolas y textiles con las maquilas.
Entonces, la contracción que experimentó la actividad
económica entre 1986 y 1987 no se debió exclusivamente a la
crisis del mercado petrolero.
Sin embargo…
• Hubo otros elementos que pesaron aún más en su gestación.
No obstante, la causa principal de la crisis de los años 80 fue el
aumento de las tasas de interés que se produjo en el año 1985
en Estados Unidos. Este incremento afectó de forma
determinante la economía, pues aumentaron los desembolsos
que México debía hacer.
Endeudamiento cró nico
• Históricamente, México ha sido un país con una economía
endeudada crónicamente; este fenómeno se viene
presentando desde la época de la Independencia.
• Al asumir el poder, cada gobierno ha incurrido por separado
en el crecimiento de la voluminosa deuda externa, en ciclos de
endeudamiento y salidas de capital que siempre dejan la
economía con saldos rojos.

• Estos ciclos de endeudamiento se abren durante los cambios


de gobierno. La pesada deuda externa mexicana, en lugar de
descender progresivamente, aumentó en las décadas de los
70, 80 y 90 del siglo pasado.
Endeudamiento cró nico
• Después aumentó en 1987 (6 %) y en 1993, año en el que el
nivel de endeudamiento fue de 12 %. Los aumentos de la
deuda han ocurrido antes o inmediatamente después de
asumir el nuevo gobierno. Para el bienio 1994–1995, los
endeudamientos fueron del 24 % y el 18 %, respectivamente.

• Como se ve, el patrón de endeudamiento es elevado al


principio, luego disminuye a mitad del período y repunta al
final o al comienzo del siguiente sexenio de gobierno.
Aumento de pagos y salida de
capitales
• Desde la década de los 80 hasta el año 1992 los pagos de
deuda externa oscilaron entre los 10 000 y los 20 000 millones
de dólares. Sin embargo, al final de la década de los 90 estos
pagos aumentaron desde los 20 000 hasta los 36 000 millones
de dólares.
Aumento de pagos y salida de
capitales
• Las salidas de capitales de México también están asociadas a
los cambios de gobierno, excepto en el año 1985. Ese año la
fuga de capitales se debió a la crisis de los precios del petróleo
y al Terremoto del 85 en Ciudad de México, que golpearon
severamente la economía.

• Por ejemplo, en 1976 la salida de capitales fue de 1000


millones de dólares, y a partir de allí se fue incrementando a
7000 millones en 1988. Luego fue ascendiendo todavía más,
hasta llegar a los niveles dramáticos de 1994.
Plan de ajustes econó micos
• Además los ajustes económicos que se aplicaron, desde 1985
intentaban disminuir el gasto público para equilibrar las
cuentas nacionales. Por otro lado, buscaban reducir la inflación
y diversificar la economía para superar la dependencia
petrolera. Por concepto de renta petrolera, ese año ingresaron
al país 8 mil 500 millones de dólares, que representaron
escasamente 6,6 % del PIB, una cifra poco significativa en
comparación con el tamaño de la economía, los gastos del
Estado y las exportaciones netas de capital al extranjero.

• Ante las dificultades financieras, el gobierno federal tuvo que


aplicar una política fiscal mucho más restrictiva y disminuir
severamente el gasto.
Causas de la crisis econó mica
• La salida masiva de capitales en 1994 alcanzó la astronómica
cifra de 18 mil millones de dólares. Esta corrida de divisas es la
mayor y más impresionante que se ha registrado en la historia
económica de México en tan poco tiempo.

• Entre 1970 y 1998 las reservas internacionales cayeron a


ritmos más soportables, como fue el caso de las ocurridas en
los años 1976, 1982, 1985 y 1988.
Causas
• Sin embargo, en 1994 fue tal la magnitud de la caída de las
reservas internacionales que Estados Unidos se vio en la
obligación de intervenir, porque la mayor parte de los
acreedores mexicanos eran bancos estadounidenses.

• El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al


Congreso de su país que autorizara una línea de crédito al
gobierno mexicano por 20 000 millones de dólares, de manera
que México pudiera hacer frente a sus obligaciones financieras
internacionales.
Causas: Devaluació n del peso
mexicano
• La otra causa de la crisis fue la devaluación del peso mexicano,
que provocó la caída de las reservas internacionales
mexicanas. Esto ocurrió apenas comenzando la presidencia de
Ernesto Zedillo, quien tomó posesión del cargo el 1 de
diciembre de 1994.
• Durante una reunión con empresarios nacionales y extranjeros
Zedillo comentó sus planes de política económica, entre los
cuales estaba la devaluación del peso.

• Adelantó que tenía previsto aumentar un 15 % la banda de la


tasa de cambio para llevarla a 4 pesos por dólar. Para ese
momento, la tasa de cambio fija estaba en 3,4 pesos por dólar.
• También comentó que deseaba acabar con las prácticas
económicas poco ortodoxas, entre las que estaban la compra
de deuda para sacar provecho de la situación país. De esta
forma pensaba detener la salida de dólares de la economía y
la caída de las reservas internacionales.

• El saliente gobierno de Carlos Salinas de Gortari acusó al


gobierno de Zedillo de filtrar información privilegiada a
importantes empresarios mexicanos. Ante tal eventualidad, el
peso de inmediato sufrió una estrepitosa caída.
• Según Salinas de Gortari, en apenas dos días (20 y 21 de
diciembre de 1994) salieron de México 4633 millones de
dólares de las reservas internacionales. Para el 2 de enero de
1995 las arcas financieras del país estaban vaciadas por
completo, dejando a la nación sin liquidez.
Imprudencias
• Se reconoce que hubo imprudencias por parte del gobierno de
Ernesto Zedillo en el tratamiento de la política económica que
pensaba adoptar, comenzando por revelar los planes
económicos previamente y luego anunciar la devaluación, lo
que provocó estragos en las arcas públicas.

• El Efecto Tequila tuvo más tiempo para actuar rápidamente, en


medio de una situación que tomó desprevenido al gobierno
que no supo reaccionar a tiempo.
Déficit permanente
• El gobierno de Ernesto Zedillo contraatacó y acusó a Salinas de
Gortari de haber dejado postrada la economía del país al
provocar graves distorsiones.

• Según Zedillo, una de las razones de la crisis fue el creciente


déficit que arrojó la cuenta corriente de la balanza de pagos, la
cual se financiaba con capitales muy volátiles o “golondrina”.
Endeudamiento y malas
políticas
• Hubo financiamiento de proyectos a largo plazo con
instrumentos de deuda a corto plazo, al igual que la
apreciación imprudente del tipo de cambio real. Había pasivos
de deuda pública con vencimiento semanal, lo que generaba
un desembolso permanente de recursos.

• Otra razón fue la reacción tardía para atacar las causas de la


crisis. Igualmente influyó la dolarización de la deuda interna
(por ejemplo, los tesobonos), lo que hizo que creciera
exponencialmente al aumentar las tasas de interés en Estados
Unidos
Aumento de las tasas de
interés
• El alza de las tasas de interés la Reserva Federal de los Estados
Unidos, con Alan Greenspan al frente, descuadraron los
balances macroeconómicos mexicanos y de la mayoría de los
países en el mundo.

• Los desequilibrios generados por esta política estadounidense


se sintieron con más fuerza en México debido al colosal
endeudamiento que tenía para ese momento.
Bajo ahorro interno
• Otro elemento que influyó y agravó la crisis económica
mexicana del año 94-95 fue la falta de ahorro interno.

• México descuidó por completo este aspecto. Del 22 % del PIB


(Producto Interno Bruto) que ahorraban los mexicanos en
promedio en 1988, para 1994 el ahorro se situó en apenas 16
%.
Consecuencias: Econó micas
• – Las consecuencias del “error de diciembre” o Efecto Tequila
no se hicieron esperar. El precio del dólar se incrementó de
inmediato a cerca del 300 %. Esto causó la quiebra de miles de
empresas y la imposibilidad de pagar las deudas por parte de
los deudores.

• – Como consecuencia de la quiebra masiva de compañías


(bancos, comercios, industrias), el desempleo se elevó a
niveles insoportables, lo que generó una grave crisis social.
Consecuencias econó micas
• – La economía entró en recesión, el peso se devaluó por
encima del 100 por ciento y las reservas internacionales
quedaron casi en cero.

• – Ante la imposibilidad de poder mantener la nueva banda


establecida para la tasa de cambio, a comienzos de 1995 el
gobierno fijó el sistema de libre flotación del peso. En tan solo
una semana el dólar se llegó a cotizar a 7,20 pesos.
Consecuencias econó micas

• – Anunciar previamente a los inversionistas la devaluación y


establecer un tipo de cambio flotante fue lo que Salinas de
Gortari denominó el “error de diciembre”.

• – El Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una caída de 6,2 por


ciento.

• – Se generó una total pérdida de credibilidad y confianza en el


sistema financiero y en los planes económicos del gobierno.
Las finanzas del Estado quedaron devastadas.

• – Los capitales que huyeron de México y América Latina por el


Efecto Tequila se fueron al sudeste asiático.
Consecuencias sociales
• Los efectos sociales en México provocados por el “error de
diciembre” fueron incalculables desde el punto de vista
económico y psicológico para millones de familias. La pérdida
de sus casas, autos, empresas, ahorros, bienes y otras
propiedades arruinó por completo a buena parte de la nación.
Consecuencias sociales
• Hubo gente que lo perdió todo, quedando en la más absoluta
miseria y sin posibilidad inmediata de poderle hacer frente a la
dramática situación. Se apoderó del país un profundo
sentimiento de frustración y pérdida de esperanza en el
futuro.

• La clase media fue la más golpeada por la crisis y se llegó a


considerar que era su final, pues reponerse de las grandes
pérdidas llevaría mucho tiempo.
• Los niveles de pobreza de la población mexicana se elevaron a
50 %. Aunque miles de familias lograron salir de la pobreza en
las décadas siguientes, el efecto de la crisis ha perdurado
hasta el presente.
Fin de la crisis
• La crisis del peso pudo ser conjurada a través de un paquete
de ayuda concedido por Estados Unidos como socio comercial
de México. La ayuda comenzó con la compra de pesos
mexicanos por parte de EE. UU. para frenar la devaluación.

• El sistema bancario fue saneado mediante un plan de ajuste


de la economía, puesto en marcha por medio del Fondo de
Estabilización de Divisas.
• Además de los 20 000 millones aportados por Estados Unidos,
un préstamo por una cifra similar fue concedido por el Fondo
Monetario Internacional. En total, la ayuda financiera fue de
75 000 millones de dólares.

• A finales de 1995 ya la crisis mexicana pudo ser controlada,


pero el PBI siguió contraído. La inflación llegó a un 50 % anual
y otras empresas fueron cerradas. Un año después la
economía logró crecer nuevamente y México pudo pagar los
préstamos a Estados Unidos.
Fuentes
• https://www.dineroenimagen.com/2014-12-20/48207
• https://www.lifeder.com/error-diciembre-efecto-tequila/
• http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jeft/1f.htm

También podría gustarte