UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINSITRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
AMNISTIAS Y FRACCIONAMIENTO
GRUPO # 04
INTEGRANTES:
BARRERA OLIVAS, Danica Fiorella
GÓMEZ DEL AGUILA, José Daniel
PAREDES RUIZ, William
SALINAS POSTIGO, Miguel
VILLANUEVA MORALES, Winny Thalia
¿Qué es una amnistía tributaria?
Son programas de gobierno de corta duración que
ofrecen diversos beneficios fiscales a las personas, a
cambio de que se pongan al corriente con sus pagos. Es
decir el recibiendo el beneficio de una condonación total
de intereses y una reducción de sanciones.
Es un ganar-ganar.
Tipos de amnistías
Amnistía pura: Amnistía pura a la que perdona sólo la sanción
debida. Se caracteriza por condonar únicamente multas originadas
por una sanción.
Amnistía Extensiva: Se le denomina a la que adicionalmente
perdona parte del pasivo fiscal del contribuyente, reduciendo o
suprimiendo los intereses de demora, o minorando el tipo de
gravamen o, incluso, la base imponible.
Ventajas y desventajas de las amnistías tributarias
Por un lado; existe un potencial de recaudo adicional por la regularización de
contribuyentes morosos o que no están al corriente en sus pagos.
Por otro lado, la evidencia sugiere que en el largo plazo el uso frecuente de
amnistías tributarias genera un problema de riesgo moral, en el que los
contribuyentes que cumplen regularmente con sus obligaciones perciben la
medida como un premio a la evasión, en el que a los evasores se les permite
cancelar sus obligaciones en condiciones más favorables y menores
penalidades.
El abuso de las amnistías debilita su impacto a través del tiempo, ya que su uso
regular genera que los contribuyentes adapten sus expectativas y en
consecuencia su comportamiento, a la espera de una nueva oportunidad.
Esta dinámica, deteriora el sistema tributario, pues pone en evidencia una baja
capacidad de la administración tributaria para detectar y castigar el
incumplimiento y hacer cumplir las normas.
ORDENANZA MUNICIPAL
N’ 016-2O2O-MPLP
Tingo María, 05 de junio de 2020.
El plazo para acogerse al presente
beneficio, será desde el día siguiente
de su publicación, hasta el 31 de
diciembre del 2020.
• LEY QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN ESPECIAL DE FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO
• LEY No. 27344
Artículo 2º.- Alcance del Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario
Establézcase, con carácter excepcional y transitorio, el Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario para las deudas recaudadas y/o administradas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), incluido el ex Fondo
Nacional de Vivienda (ex FONAVI), el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción (SENCICO), el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
(SENATI), la Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS), la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) y el Seguro Social de Salud (ESSALUD).
Artículo 3º.- Sujetos comprendidos
3.1 Podrán acogerse a este Régimen los deudores tributarios, incluyendo los gobiernos
locales, que tengan deudas exigibles y pendientes de pago, cualquiera fuere el estado en
que se encuentren, sea en cobranza, reclamación, apelación o demanda contencioso
administrativa ante el Poder Judicial.
• LEY QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN ESPECIAL DE FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO
• LEY No. 27344
Artículo 4º.- Determinación de la deuda materia del Régimen
El acogimiento al presente Régimen extingue las multas, recargos, intereses y/o reajustes, así como los
gastos y costas previstos en el Código Tributario, incluyendo los gastos y costas generados de acuerdo a
lo que establezca el Reglamento. Para tener derecho a la extinción de la multa, se deberá subsanar las
siguientes infracciones mediante la presentación de la declaración jurada o de la declaración jurada
ratificatoria, de ser el caso:
a) No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los
plazos establecidos.
b) No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos.
c) Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma
incompleta.
d) Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta.
e) No incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o
percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinación de
la obligación tributaria.
f) Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias con el fin de obtener indebidamente Notas de
Crédito Negociables u otros valores similares o que impliquen un aumento indebido de saldos o
créditos a favor del deudor tributario.
NUEVO REGLAMENTO DE APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE LA
DEUDA TRIBUTARIA POR TRIBUTOS INTERNOS
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.° 161-2015/SUNAT (Publicada el 14.7.2015 y
vigente a partir del 15.7.2015) Lima, 24 de junio de 2015
SE RESUELVE: Artículo 1°.- Apruébese el nuevo reglamento de aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria por tributos internos, el cual consta de nueve (9)
títulos, veintitrés (23) artículos, cuatro (4) disposiciones complementarias finales, una (1)
disposición complementaria transitoria y una (1) disposición complementaria modificatoria.
Artículo 2°.- Deróguese la Resolución de Superintendencia N.° 199-2004/SUNAT y normas
modificatorias, que aprobó el Reglamento de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
tributaria.
Artículo 3°.- La presente resolución entra en vigencia el 15 de julio de 2015.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
TANIA QUISPE MANSILLA Superintendente Nacional
¿Preguntas Planteadas?
?Considera que el sistema tributario en el Perú presenta las Características para
ser considerada deseable y óptima?
Proponga una estrategia que permita aumentar la recaudación garantizando
equidad.