100% encontró este documento útil (1 voto)
253 vistas33 páginas

Fénomeno de El Niño y de La Niña

Este documento describe el fenómeno de El Niño y La Niña, eventos climáticos extremos asociados con la interacción entre el océano y la atmósfera en el Pacífico tropical. El Niño implica un calentamiento de las aguas del Pacífico oriental, mientras que La Niña implica un enfriamiento. Estos eventos tienen impactos climáticos, económicos y sociales a nivel mundial, incluyendo sequías e inundaciones. El documento explica las causas, fases, detección e impactos de El Niño

Cargado por

Bustamante RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
253 vistas33 páginas

Fénomeno de El Niño y de La Niña

Este documento describe el fenómeno de El Niño y La Niña, eventos climáticos extremos asociados con la interacción entre el océano y la atmósfera en el Pacífico tropical. El Niño implica un calentamiento de las aguas del Pacífico oriental, mientras que La Niña implica un enfriamiento. Estos eventos tienen impactos climáticos, económicos y sociales a nivel mundial, incluyendo sequías e inundaciones. El documento explica las causas, fases, detección e impactos de El Niño

Cargado por

Bustamante RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Universidad nacional agraria de la selva

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Fenómeno de El Niño y de La Niña

INTEGRANTES : BECERRA BUSTAMANTE, Rony Gelsin


GARCIA CAMAHO, Jonathan
PINEDO DÁVILA, Kelly Ivonne

PROFESORA : BALCAZAR TERRONES, Luz Elita

CURSO : Climatología Y Meteorología

CICLO : 2020 - I
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, diversas investigaciones oceanográficas y meteorológicas demuestran la
existencia de eventos climáticos extremos de escala global asociados a interacciones inestables
entre el océano y la atmósfera. (MATURANA, 1997)

Uno de los eventos de interacción entre el océano y la atmosfera más importantes, es


conocido con el nombre de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS en español / ENSO en inglés).
(MATURANA, 1997)

Este ciclo global tiene dos extremos, una fase cálida conocida como el niño y una fase fría,
conocida como la niña. (PAVON, 2017)
Representación esquemática de las
temperaturas oceánicas relativas y la
circulación atmosférica en el Pacífico
tropical en condiciones normales y durante
las variaciones relacionadas con El Niño y
La Niña. (I.N, 2016)

Episodio de El Niño
Situación neutral

Fuente: International Research Institute for Climate and Society [Instituto Internacional Episodio de La Niña
de Investigación sobre el Clima y la Sociedad], Universidad de Columbia, 2014.
Es un fenómeno océano - atmosférico que surge como manifestación de la
elevación de la temperatura de la superficie del mar, debido al ingreso de grandes
cantidades de aguas cálidas del pacifico occidental hacia el pacifico ecuatorial, que
se produce por alteraciones de la presión atmosférica.

Término empleado por los pescadores de


Perú desde la época de la Colonia, para
Thompson y otros(1984) nos dice que es referirse a la disminución de la pesca en la
un fenómeno se venia presentando hace
mucho tiempo atrás pero recién en la
FENÓMENO época de Navidad, ya que asumían que el
DEL NIÑO niño Jesús deseaba que tomaran un
mitad del siglo xx se investigo descanso para reparar sus equipos y pasar
detalladamente a partir de un evento que más tiempo con sus familias. (CONICT,
se sucito entre los años 1972-1973 1998)

 No debemos confundir entre corriente de niño con fenómeno del niño, corriente del niño es cuando se hace
referencia a una corriente marina de agua ligeramente cálida proveniente de occidente hacia el oriente en el
área ecuatorial del Pacífico que anualmente por el mes de diciembre aparece frente a las costas de Perú y
Ecuador, en cambio fenómeno del niño es cuando esas corrientes permaneces por varios meses generalmente
mas de 5 meses, afectando al clima de diferentes regiones del planeta
Causas del fenómeno de El Niño

 Los vientos alisios se  Al acumularse las


debilitan y no logran  El escenario natural es la aguas en el sector
mantener las aguas cuenca del océano Pacífico
acumuladas en el sector occidental el nivel
Tropical, en consideración a
occidental, iniciándose de medio del mar es
su longitud y profundidad.
esta manera el  De otra parte frente a la costa mayor que en el
desplazamiento de estas sudamericana se produce la oriental.
aguas cálidas desde el surgencia de aguas frías lo  Los vientos alisios
Oeste hacia el Este, en que sumado a la presencia de son los que
forma de una onda que tiene la corriente de Humboldt mantienen esta
una longitud de varios miles mantiene aguas frías en una
de kilómetro que cruza el
diferencia de nivel
amplia extensión del Pacifico entre los dos
Pacífico tropical en un lapso ecuatorial oriental. (PAVON,
de 50 a 60 días, hasta llegar 2017)
sectores. (PAVON,
a la costa de Suramérica 2017)
(PAVON, 2017)

No se sabe porque se origina este fenómeno los


científicos te explican los fundamentos
En general, en los eventos de El Niño la temperatura del mar sube más
de 1°C sobre la media, pero en algunos eventos la anomalía puede ser
de 5 a 6°C. (CONICT, 1998)
Vientos alisios
fortalecidos

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?

Con los satélites, boyas fondeadas, boyas a la deriva y


batitermógrafos no recuperables, entre otros. Esto permite
detectar a tiempo las anomalías y así prevenir los desastres,
alertando a la población y tomando medidas preventivas
necesarias (CONICT, 1998)
Duración e intensidad de los eventos El Niño observados durante el período 1951-2016

 ocurren
aproximadamente cada
tres a cuatro años, pero
no siempre tienen la
misma intensidad ni la
misma duración
(CONICT, 1998)

(PAVON, 2017)
En este cuadro se presentan los fenómenos El Niño ocurridos en los últimos 50 años, con su respectiva intensidad y duración
identificadas por las anomalías de la TSM en la región central del Pacífico tropical
FASES DEL NIÑO
IDEAM (1997) basado en el análisis del proceso evolutivo de los últimos 10 fenómenos, señala las siguientes
fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento o retorno a la normalidad.

fase de
La fase desarrollo
inicial

(PAVON, 2017)

fase de fase de
debilitamiento madurez
Impactos
positivos

(PLANAGERD, 2014)
Impactos
negativos
(PLANAGERD, 2014)
GISELY HIJAR, et al. 2016. GISELY HIJAR, et al. 2016.
Número de damnificados por región para los años 1997 -1998

Fuente: DIPRE-CEPIG
IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA AGRICULTURA

 Algunas de las plagas que se incrementan como consecuencia del efecto de “El
Niño” son: langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons), cochinilla rosada
del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green), broca del café (Hypothenemus
hampei), rata de campo (Sigmodum hispidus), trips del melón (Trips palmi), mosca
blanca (Bemisia tabaci) y el ácaro rojo de las palmáceas (Raoiella indica), entre otras
(OIRSA 2014).
Cuáles serían los efectos de un Niño fuerte en la agricultura peruana en las
actuales circunstancias?
Lamentablemente serían muy fuertes, especialmente en la costa norte y sierra sur.  En Piura, por ejemplo,
podríamos tener un severo impacto sobre cultivos permanentes como la uva y el mango que han venido creciendo.
Hoy Piura ya supera a Ica en la exportación de uvas, y tenemos allí un posible daño a un cultivo de alto valor.
 Igualmente, se vería afectada la producción de algunos otros cultivos de exportación en la costa norte como los
espárragos y la palta.  
El 2013 ya fue una año muy seco y se perdieron miles de hectáreas por falta de lluvias, especialmente de papa,
maíz amiláceo y cebada.  

“En el caso del espárrago, algunas “Más de mil hectáreas de caña de irónicamente el arroz “se vería
empresas han empezado a sustituir azúcar se han inundado en La favorecido por el exceso de calor y de
espárragos frescos por espárragos en Libertad y existen dificultades en agua” y que la estima un incremento de
conservas con el fin de evitar mermas en el transporte de este cultivo 6 por ciento en el área sembrada”.
sus productos finales”. desde Olmos”.

En el caso del limón, el exceso de lluvia ha afectado De los productos de agro


su proceso de maduración y la calidad del producto. exportación, durante los meses de
En el caso del banano, existen dificultades en los marzo y abril se producen
procesos de cosecha y transporte hacia los centros espárragos y palta, y se perderían
de empaque hectáreas por inundaciones.
El Niño 1997-1998 fue considerado fuerte, pero más dañino aún fue el de 1983, que tumbó no sólo la
producción agropecuaria en 8.2% sino toda la producción nacional en casi 10 puntos.  La pesca, por
su parte, cayó en 38% en el devastador Niño de 1983

especialmente en agricultura y
pesca, que son los sectores
productivos más afectados cuando
el Niño viene fuerte.
IMPACTO DEL NIÑO EN NUESTRA
REGIÓN
 Mediante un Decreto Supremo, el Gobierno declaró en
estado de emergencia 30 distritos de los departamentos
de Huánuco y Pasco por peligro inminente ante el
periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia
del fenómeno de el niño.

Zonas de exposición a efectos del Fenómeno El Niño y zonas


priorizadas identificadas. 2015-2016
IMPACTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN NUESTRO PAÍS

Imágenes del fenómeno del niño en el 2017


De acuerdo al Ministerio de Agricultura y
la Conveagro, más de 35.000 mil
productores se vieron afectados por el
Fenómeno del Niño Costero en el verano
del 2017 y más de 90 mil hectáreas
fueron destruidas, lo que generó más de
450 millones de soles en pérdida.

Durante el 2017, el fenómeno climático conocido


como “El Niño” provocó uno de los mayores
desastres naturales en el Perú. Más de 100 000
damnificados, 75 fallecidos, 10 000 viviendas
colapsadas y medio millón de afectados fueron el
saldo final de este evento.
FENÓMENO DE LA NIÑA
La Niña se caracteriza por la presencia de
temperaturas frías y perdurables, a diferencia de El
Niño que se caracteriza por la presencia de
temperaturas oceánicas inusualmente calientes
sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.
Este enfriamiento ocurre por el proceso de
surgencia o afloramiento de las aguas profundas
que ocurre en los bordes orientales de los océanos,
particularmente en el sector tropical, que en el caso
del Pacífico se observa frente a las costas de Perú y
Ecuador. En esta región, tanto la surgencia como el
aporte de la corriente de Humboldt, hacen que una
amplia área de la superficie del mar de la región esté
relativamente fría . El nombre de Niña se usa
únicamente a modo de antónimo para describir las
condiciones opuestas a las de El Niño, algunos otros
nombres menos usados son El viejo o el Anti-Niño.
FACES DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
fase de
debilitamiento
fase de
madurez
fase de
desarrollo
La fase
inicial
(PAVON, 2017)
DURACIÓN E INTENSIDAD DE DIFERENTES EVENTOS LA NIÑA, OCURRIDOS
DESDE 1950-2012

(PAVON, 2017)
(CENEPRED, 2013)

El fenómeno de la niña es mas fuerte mientras menor e sus duración y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observan
en los primeros 6meses de vida del fenómeno, este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por
periodos de 3 a 7 años.
CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DE LA NIÑA A NIVEL GENERAL
 Las consecuencias de una Niña en el Perú son lluvias en la sierra y selva. Pueden ocurrir eventos extremos fríos en la zona sur, como
las granizadas que se están registrando en Puno y en las zonas altas de Cusco”, explicó la ex directora científica del Senamhi.
(RPP NOTICIAS)

https://infoinundaciones.com/noticias/que-es-el-
fenomeno-la-nina-y-cuales-son-sus-efectos-en-el-peru
IMPACTO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA EN LA PESCA (agencia peruana de noticias Andina)
La Niña puede causar mayor dispersión de las especies asociadas a las condiciones frías al tener mayor espacio. Por otro lado,
habrá un mayor afloramiento de las aguas frías que traen nutrientes, por lo que la coincidencia con La Niña puede mejorar la
pesca aunque con cardúmenes más dispersos en más área marina.
 

Las condiciones frías del mar de los


eventos La Niña favorecen a la
anchoveta, pero a la vez produce una
mayor amplitud en su cobertura hacia
la zona oceánica, alejándose de la
costa, lo que no beneficia a los
pescadores, ya que deben desplazarse
más de lo normal para capturar dicho
recurso. Sin embargo se observa el
alejamiento de otras especies como la
merluza, la caballa, el jurel y la sardina
disminuyendo los desembarques).
(CENEPRED, 2013)
En condiciones normales la especie En condiciones de la niña, la anchoveta presenta
“anchoveta” se distribuye cerca a costa una mayor cobertura longitudinal mientras que los
asociada a Aguas Costeras Frías (ACF). recursos pelágicos de mayor tamaño se limitan a
(CENEPRED, 2013) la zona oceánica. (CENEPRED, 2013)
El crudo invierno que se siente en gran
IMPACTO EN LA AGRICULTURA DEL FENÓMENO DE LA NIÑA parte del país es una señal de que el
Fenómeno La Niña ya está presente.

 Por su parte, el Senamhi señaló que para el agro peruano hay efectos positivos y negativos. Por un lado, afirmó,
favorecería la floración de plantaciones de mango y otros frutales, como la vid en la costa peruana. Por otro lado
estaría retrasando el crecimiento en diferentes cultivos, como el maíz amarillo, la caña de azúcar y las hortalizas.
 El fenómeno La Niña suele tener más impacto en la sierra sur, en los cultivos de papa o en las pasturas, pero
aseguró que no afectaría los cultivos en la costa que dependen más del acuífero.
 El fenómeno no favorecería tanto al mango, porque es muy tropical y puede afectarse para la próxima temporada
de siembra. Agregó que este año, en general, ha venido bien para el sector agrícola.

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/08/09/efectos-fenomeno-nina-agro/
IMPACTO DEL FENÓMENO LA NIÑA EN NUESTRO PAÍS

El fenómeno de la niña en Perú se


da en el sur, inverso al niño que
se da en la zona norte
IMPACTO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA EN AMÉRICA DEL SUR

México, pérdidas en el grano  Chile, la oleada de incendios


agrava los efectos de la sequía.
Brasil, el sureste inundado y el sur Uruguay, escasez pero aún
La sequía prolongada en 19 estados La sequía afecta por tercer verano
sediento no sequía
y el aumento de las heladas ha consecutivo al país lo que agrava
provocado la pérdida del 80 por aún más las consecuencias sobre el
El país ha tenido que lidiar con los dos El Gobierno y los productores
ciento de la producción de frijol y el sector agropecuario muy castigado
efectos extremos del fenómeno agrarios expresaron en las
50 por ciento de maíz en el mes de por la falta de precipitaciones y por
meteorológico: lluvias torrenciales e últimas semanas su
enero. En total, según datos de la la ola de incendios que ha sacudido
inundaciones en estados del sureste, Río preocupación sobre la sequía y
Universidad Nacional Autónoma, hay Chile en el mes de enero.  
de Janeiro, contrastan con la sequía sus perjuicios para el sector de
2,5 millones de personas en riesgo prolongada en el sur, estados de Río la soja y para la ganadería,
de padecer hambre. Grande do Sul, Santa Catarina o Paraná, especialmente en la zona norte
entre otros. del país.

Ecuador, la lluvia que no cesa


El arroz ha sido uno de los cultivos más Argentina, pérdidas en los cultivos de referencia
afectados por las inundaciones que,
curiosamente, fueron precedidas de una Los expertos calculan que la producción de soja
El Ministerio de Agricultura de Paraguay bajará a 47,8 millones de toneladas y la de maíz a
calcula entre el 40 y 60 por ciento las prolongada sequía en las zonas de
producción. El Gobierno aún no ha dado 22,1 millones de toneladas. La crisis en los granos,
pérdidas de los monocultivos, mientras sumada a la que afecta al sector ganadero también
que las de la soja, principal recurso del cifras concretas sobre las pérdidas en el
sector agropecuario debido a que las por la sequía, significaría pérdidas para la economía
país, pueden llegar hasta un 30 por que llegarían este año a 10,300 millones de dólares,
ciento de la producción. precipitaciones aún no han cesado. 
equivalente a 2.3 por ciento del Producto Interior
Bruto.

http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/509146/
Algunos acontecimientos y
desastres destacados en los dos
últimos milenios que pudieron
tener una relación con anomalías
climáticas asociadas a
fenómenos de El Niño y de La
Niña. (PAVON, 2017)
Algunos acontecimientos y desastres
destacados en los dos últimos
milenios que pudieron tener una
relación con anomalías climáticas
asociadas a fenómenos de El Niño y
de La Niña. (PAVON, 2017)
Video del fenómeno del niño y de la niña
BIBLIOGRAFÍA
AIDA DEL CARMEN RUÍZ CABARCAS y JOSÉ DANIEL PABÓN CAICEDO. 2013. Efecto de los fenómenos de El Niño y La Niña en
la precipitación y su impacto en la producción agrícola del departamento del Atlántico (Colombia). Universidad Nacional de
Colombia. Colombia. pp 1-20
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v22n2/v22n2a03.pdf
GISELY HIJAR, et al. 2016. Fenómeno El Niño y desastres naturales: intervenciones en salud pública para la preparación y
respuesta. Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Lima. Perú. vol. 33. núm. 2. 12
pp.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200016
ANDREA DEVIS MORALES. 2003. Evolución del evento El Niño 2002-2003 y efectos sobre la cuenca del Pacífico colombiano y la
bahía de Tumaco. División de Oceanografía. Centro Control Contaminación del Pacífico - CCCP Vía El Morro. Capitanía de
Puerto. San Andrés de Tumaco. Nariño. Colombia.
Disponible en:
https://www.oceandocs.org/handle/1834/17396
DIEZ RESPUESTAS SOBRE EL FENÓMENO DE LA NIÑA Y SUS IMPACTOS EN JURISDICCIÓN CAR
https://www.car.gov.co/uploads/files/5b4d13c218017.pdf

Maturana, J., Bello, M., & Manley, M. (1997). Antecedentes históricos y descripción del fenómeno El Niño, Oscilación del Sur. El
Niño-La Niña, 2000, 13-27.
https://andina.pe/agencia/noticia-que-advierte-ciencia-sobre-las-consecuencias-de-nina-costera-hasta-fin-ano-814744.aspx

Fuente: International Research Institute for Climate and Society [Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la
Sociedad], Universidad de Columbia, 2014.
 JOSÉ DANIEL PABÓN CAICEDO y JOSÉ EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA. 2017. Los fenómenos de El
Niño y de La Niña, su efecto climático e impactos socioeconómicos. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas
y naturales colección Jorge Álvarez Lleras. Bogotá. Colombia. 168 p.
Disponiible en:

https://accefyndspace.metabiblioteca.org/jspui/bitstream/001/113/1/Fenomeno%20del%20ni%C3%B1o%20y%20la%20ni%
C3%B1a%20WEB.pdf
 COMISIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. 1998. El fenómeno de El Niño. Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales Renovables. Venezuela. 4 p.
Disponible en:
http://repiica.iica.int/DOCS/B1760E/B1760E.PDF
 International Research Institute for Climate and Society [Instituto Internacional de Investigación sobre el
Clima y la Sociedad], Universidad de Columbia, 2014.

https://zoinet.org/wp-content/uploads/2018/02/Nexus.brief-elnino-sp-7dec2017.pdf

• MATURANA, et al. 1997. Antecedentes históricos y descripción del fenómeno El Niño, Oscilación del Sur. El Niño-
La Niña, 2000, 13-27.
https://zoinet.org/wp-content/uploads/2018/02/Nexus.brief-elnino-sp-7dec2017.pdf

También podría gustarte