0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas72 páginas

Biodiversidad, Conservación, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, Oruro, Nov 2012

Este documento presenta información sobre el diplomado en gestión ambiental, desarrollo sostenible y biodiversidad que se llevará a cabo en Yacuiba, Bolivia en marzo de 2014. Incluye temas como conceptos básicos de desarrollo sostenible y biodiversidad, la diversidad biológica en Bolivia, servicios que presta la diversidad biológica, conservación y desarrollo sostenible, áreas protegidas, y gestión ambiental. También presenta hitos históricos en materia ambiental y aspectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas72 páginas

Biodiversidad, Conservación, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, Oruro, Nov 2012

Este documento presenta información sobre el diplomado en gestión ambiental, desarrollo sostenible y biodiversidad que se llevará a cabo en Yacuiba, Bolivia en marzo de 2014. Incluye temas como conceptos básicos de desarrollo sostenible y biodiversidad, la diversidad biológica en Bolivia, servicios que presta la diversidad biológica, conservación y desarrollo sostenible, áreas protegidas, y gestión ambiental. También presenta hitos históricos en materia ambiental y aspectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Diplomado en

Gestión Ambiental

Desarrollo Sostenible y
Biodiversidad

Yacuiba, marzo de 2014


CONTENIDO

Desarrollo Sostenible y Biodiversidad en Bolivia

Conceptos básicos
La Diversidad Biológica
Servicios que presta la Diversidad Biológica
Conservación y Desarrollo Sostenible
Encuentros amigables entre Conservación y Desarrollo
Las Areas Protegidas
Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
Como abordar y resultados del Desarrollo Sostenible
Gestión Ambiental y sus instrumentos
HITOS HISTÓRICOS EN MATERIA AMBIENTAL
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (DB)
El concepto de biodiversidad fue acuñado por el biólogo norteamericano Edward
O. Wilson en 1988, con el fin de medir la variedad biológica de una determinada
zona, región, país o del mundo.

La DB en Bolivia es significativa, representada en ecosistemas, especies y


recursos genéticos, como también en una diversidad de grupos socioculturales
que interrelacionan con su medio ambiente, haciendo uso de los RRNN de su
territorio.

Fruto de la interacción de miles de años y de una presión cada vez mas creciente
sobre los RRNN, es el estado actual de “Conservación”, bueno o malo, de las
ecorregiones como también la merma de poblaciones de especies de animales y
plantas, principalmente las de mayor valor comercial (Ej. altas tasas de
deforestación, etc).
¿Que es la Diversidad
Biológica?

Es la variedad o variabilidad de los organismos vivos


existentes en el planeta o en un lugar determinado.

Engloba las variedades biológicas de genes presentes en


alguna especie, también denota la variedad de especies
existentes (los seres humanos, las plantas, los animales y
los microorganismos), así como los ecosistemas donde
están presentes la vida en sus distintas formas.

Es la riqueza de especies presentes en un ecosistema.


También es conocida como diversidad específica.

Un total de 168 países suscribieron un Convenio sobre la Diversidad Biológica,


en Río de Janeiro el año 1992. De esta manera, se comprometieron a realizar
esfuerzos para evitar la desaparición de los RECURSOS NATURALES.
Niveles y componentes de la biodiversidad

Seres humanos

Animales

ECOSISTEMAS Genes
Plantas

Microorganismos
¿A que llamamos diversidad de ecosistemas?

Es la variedad de lugares o espacios donde viven Comunidades de


plantas, animales y microorganismos que se relacionan entre si y
con el medio físico (agua, suelo, aire). Ej. Un lago, un bosque, un
pastizal, un chaco, un sembradío, etc.
Tipos de ecosistemas
• Proteger y conservar las especies amenazadas,
endémicas, hábitats, y los recursos que depende la
supervivencia de las especies.

• Mantener muestras representativas de


ecosistemas únicos en Bolivia.

• Proteger bellezas naturales, paisajes singulares, rasgos


ecológicos y geomorfológicos relevantes.

• Proteger valores culturales e históricos.

• Proteger y regular las cuencas hidrográficas.

• Brindar oportunidades para el turismo y la recreación.

• Brindar oportunidades para la educación e investigación.

• Fomentar el aprovechamiento sostenible de los RRNN.


¿A que denominamos diversidad de especies?
Se denomina especie a un conjunto de seres vivos
que pueden reproducirse entre si y transmitir
características hereditarias a sus generaciones.
Ej. La mara, el tajibo, el mono, el ser humano, etc.

Se han descrito por lo menos 1.75 millones de especies


a nivel mundial, sin embargo, las estimaciones del
verdadero número de especies en la actualidad se
calculan 3.6 a más de 100 millones
(www.worldwillife.org).

Existen diferentes tipos de especies:


Especies silvestres
Especies domesticadas
Especies introducidas
Especies endémicas
Servicios que presta la biodiversidad

• Servicios de agua
Ej. APs (Sama, Tunari, Aguaragüe,
Amboro, otros)
• Servicios de eco-etnoturismo
El APs: Pilón Lajas (Mapajo), Madidi
(Chalalán), otros.
• Servicios de cambio Climático
Ej. Proyecto de Acción Climática en el
AP: Noel Kempf Mercado, a través de la
FAN (bonos de carbono).
POTENCIALES REPORTADOS DE SERVICIOS

HIDROLOGICOS EN EL SNAP
Nombre del Area Iniciativas / Potenciales
Parque Nacional Carrasco Manejo integral de las cuencas hidrográficas en el AP y ZA
Parque Nacional Torotoro Manejo de cuencas en ZA y límite norte del AP, con 7
Cuencas potenciales asociadas a comunidades
Parque Nacional Sajama Inundación de bofedales y sistema de riegos en 20,000 Ha.
ANMI San Matías Manejo de cuencas en zona este, Pantanal (Sitio
RAMSAR)
Reserva Nacional de Flora y Fauna Estudios complementarios para la valoración de los
Tariquía servicios ambientales en tres áreas protegidas de la Cuenta
Alta
del Río Bermejo
Reserva Biológica Cordillera de Sama Agua para riego para la producción de hortalizas, frutales y
otros en toda el AP
Reserva Nacional de Fauna Andina Manejo de aguas fósiles dentro del AP
Eduardo Avaroa
Gestión del recurso hídrico de bofedales, lagunas y
ríos (ej. Silala)
PN y ANMI Aguaragüe Conservación de cuencas de la serranía para el
mantenimiento de caudales y calidad de agua
RB Cordillera de Sama

53% (43.681 ha) de la Cuenca Tolomosa y 71% (6.071 ha) de la cuenca La Victoria se
encuentran dentro de la RESERVA DE SAMA
PN Tunari

La cuenca alta es considerada zona importante para la recarga de acuíferos,


alimenta de agua a los Valles Central, Sacaba y a la ciudad de Cochabamba
(PROMIC 2007a).
SANTA CRUZ
Ri
o
PI
RA
I
Rios afluentes del PIRAI
Cuencas
Vegetación
Limites del Parque
¿Qué factores influyen para que Bolivia sea
considerada un país megadiverso?

Dos son los factores principales:


1. La presencia de la cordillera de Los Andes, que
atraviesa gran parte del territorio boliviano, y que comprende
un complejo mosaico fisiográfico e hidrográfico.

2. Su ubicación en el centro de Sudamérica que determina


una confluencia de grandes regiones biogeográficas del
Neotrópico: Andes, Amazonía, Brasileño-Paranense y Chaco.
EL CLIMA
Esta determinada por:

Lluvias Temperatura
Que son influidos por:

Altura Corrientes
Latitud Oceánicas
Y afecta

Donde vive la Como vive la Como ellos


población población crecen y comen
MAPA DE ECOREGIONES
MAPA DE RIQUEZA DE ENDEMISMO DE ESPECIES
Bolivia Megadiversa

Según el Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, (MMAyA, 2009)


Según el Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia
(MMAyA, 2009)
Representación en el SNAP Características
Ambientales del
SNAP
16 ecorregiones, 199 ecosistemas y 170
ecosistemas se encuentran representados en el
SNAP.

De 14.000 plantas nativas existentes en el


país, el 68% estarían representadas.

Un 80% de las 1.500 especies de pteridofitas


(helechos y afines).

Alrededor del 80% de las especies de


vertebrados registrados.

77% de las regiones ecológicas de Bolivia.


CONSERVACION
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CULTURA, CONSERVACION Y MEDIO AMBIENTE
D E S A R R O L L O

AUTORIDAD DE FISCALIZACION

CPE Ley 1333 +


Ley Forestal +
Art. .385 Reglamentos
Reglamento
CULTURA Enero 2009 Abril 92
C
Idioma T
Religión O
Costumbres I N
Tradiciones
E Convenio CONSERVACION T
R
Música Diversidad DE LOS RR.NN Ley
O
Rituales R
Fiestas
Biológica
Julio 94 RENOVABLES INRA
L
Pensamientos R Y NO RENOVABLES
Otros
A S
O
S C
I
Reglamento Acceso a Reglamento de Reglamento
Bioseguridad General A
los Recursos Genéticos
Decisión 391 OGMs de Aps L
1997 (Bolivia) Junio 97 Julio 97

BOSQUES Y

S O S T E N I B L E
CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Qué entendemos por conservación y desarrollo?

Según la Estrategia Mundial para la Conservación, se define como:


“La modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos,
financieros, vivos e inanimados” (Marconi, 1992), que establece
claramente que desarrollar implica transformar/cambiar el entorno
hacia un objetivo común que es el bienestar de las personas.
Conservación y desarrollo,
¿un binomio posible?

El Desarrollo busca satisfacer las necesidades humanas y la Conservación


busca que el desarrollo sea sostenible.
Bajo esta perspectiva, podemos pensar en la conservación y desarrollo
como dos caminos que se encuentran y que se orientan a mantener los
procesos vitales y asegurar el bienestar de las personas, sobre la base de
una economía saludable, equidad social y calidad ambiental.
El uso racional de los RRNN, humanos y
tecnológicos que están a nuestro alcance para:
• Satisfacer las necesidades básicas mínimas (alimentación, salud, vivienda,
educación).
• Incrementar la calidad de vida, bienes y servicios de la mayoría de la población.
• Contar con ecosistemas sanos y no expuestos a la degradación.
• Mantener la diversidad biológica.
• Usar adecuadamente el suelo, en función de sus productividad y capacidad de
renovación.
• Disminuir los niveles de generación de residuos.
• Redistribuir los medios de producción y los beneficios que ellos traen.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACION

• CONSERVACION IN SITU:

AREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES,


MUNICIPALES Y PRIVADAS.

• CONSERVACIÓN EX SITU:

BANCOS DE GERMOPLASMA, ZOOLÓGICOS, VIVEROS,


BIOTERIOS.
La reflexión e interiorización de valores y actitudes de compromiso y
responsabilidad frente a los problemas ambientales que enfrentamos hoy en día
Principales problemas a nivel mundial y regional/local

Cambio Climático Destrucción de la capa de ozono

Pérdida de la biodiversidad
Deforestación PROBLEMAS MUNDIALES

Generación de residuos
Contaminación atmosférica tóxicos y peligrosos

PROBLEMAS REGIONALES
Contaminación de las
Deterioro/degradación Y LOCALES
aguas continentales
de humedales

Erosión y desertificación Urbanización creciente


Los “encuentros amigables” entre Conservación y Desarrollo

Etnoturismo Turismo comunitario

CHALALAN (Madidi)
MAPAJO (Pilón Lajas)
ECOTURISMO TOMARAPI (Sajama)
KAMANI (Nor Lípez)
Otros

Turismo de naturaleza Turismo rural


Los “encuentros amigables” entre Conservación y Desarrollo
Fibra de la vicuña

Producción de palmito Producción de semilla de


para exportación cultivos nativos

Colecta, procesamiento y
venta de productos no
Colecta, procesamiento y venta maderables: castaña, palmitos,
de plantas medicinales y de aceites, uña de gato, etc)
sus derivados BIOCOMERCIO
procesados
Captura de animales silvestres
para curtido de cueros

Aprovechamiento y procesamiento Producción, acopio y


de cacao silvestre comercialización de flores
tropicales nativas
(orquídeas, broméleas, patajúes)
Los “encuentros amigables” entre Conservación y Desarrollo

Minimizar pérdidas de Aumentar el reciclado de la


Nutrientes, aire y agua, biomasa y optimizar el nivel
aumentando la cobertura de nutrientes en los suelos
vegetal de los suelos

•LOS SUKAKOLLUS
SISTEMAS •LAS TACKHANAS O ANDENES
•LOS TERRAPLENES Y CAMELLONES
AGROECOLOGICOS DEL ANTIGUO MOXOS

Mejorara las condiciones del suelo,


Diversificar el cultivo de distintas aumentando la materia orgánica
variedades y especies (hojarasca, abono verde)
Los “encuentros amigables” entre Conservación y Desarrollo

Árboles con cultivos agrícolas


AGROFORESTALES

El principio radica esencialmente en que el árbol,


asociado a determinado cultivo o crianza, contribuye
al mejoramiento o conservación de la fertilidad de
los suelos y del microclima, además de brindar
otros aportes económicos y ecológicos

SISTEMAS
AGROSILVOPASTORILES

Árboles con pasturas


SILVOPASTORILES
LAS AREAS PROTEGIDAS DE
BOLIVIA
Las APs en la Nueva
Constitución Política del
Estado

Artículo 385
• Las áreas protegidas constituyen un bien común y
forman parte del patrimonio natural y cultural del
país; cumplen funciones ambientales, culturales,
sociales y económicas para el desarrollo
sustentable.

• Donde exista sobreposición de áreas protegidas y


territorios indígenas originario campesinos, la
gestión compartida se realizará en sujeción a las
normas y procedimientos propios de los pueblos y
naciones indígenas originarias campesinos,
respetando el objeto de creación de estas áreas.
Equilibrio del Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible es el proceso integral,
sistémico y complejo que tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de toda la población,
a través del desarrollo productivo integral, el
desarrollo productivo con equidad y la participación
ciudadana plena, bajo los preceptos de la

S conservación de los recursos naturales y la


preservación de la calidad ambiental

DS

E A
... EL DESARROLLO SOSTENIBLE TIENE
QUE INCORPORAR CRITERIOS,
MEDIDAS Y ACCIONES QUE REDEFINAN
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON
BASE EN LOS VALORES DE UNA
CIVILIZACIÓN DESEADA Y NECESARIA:
EQUIDAD SOCIAL, RESPETO A LA
DIVERSIDAD CULTURAL,
PRESERVACION DE LOS RECURSOS
MATERIALES PARA EL
MANTENIMIENTO DE LA VIDA,
DESARROLLO DE TECNOLOGIAS
LIMPIAS Y MAYOR SIMETRIA POLITICA
ENTRE NACIONES, SOCIEDADES Y
CULTURAS DEL PLANETA
(QUIROGA, M, 2003).
“ EL DESARROLLO
SOSTENIBLE ES UN MODELO
QUE BUSCA GARANTIZAR LA
SUPERVIVENCIA COLECTIVA DE
LAS PERSONAS EN ARMONÍA CON
LA NATURALEZA, BAJO EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD
INTERGENERACIONAL”
“ NOS ENCONTRAMOS EN UN
MOMENTO DECISIVO DE LA
HISTORIA PARA HACER
POSIBLE UN NUEVO
CONTRATO SOCIAL MUNDIAL
A FAVOR DEL MEDIO
AMBIENTE Y DEL
DESARROLLO CON UNA
PERSPECTIVA DE
INTEGRACIÓN” (L. Jiménez, 1999)
CIENCIA Y
PLANIFICACIÓN Y
TECNOLOGIA
EVALUACIÓN
ESTRATÉGICAS

DESARROLLO
SOSTENIBLE EDUCACION
AMBIENTAL
Y
PARTICIPACION
CIUDADANA

OTRAS

ESTRATEGIAS DE
CONSERVACIÓN
Recursos para lograr el Desarrollo Sostenible

Recursos sociales y humanos

Recursos
Recursos DESARROLLO tecnológicos
naturales SOSTENIBLE y sistemas
de producción
Energía

Aire Agua

Recursos Naturales

Biodiversidad Suelo
Alta gerencia

Planificación familiar Políticas y legislación

Instituciones y organizaciones Gerencia de fincas

Valoración de género Contabilidad ambiental


Recursos Sociales
Extensión y Humanos Enseñanza
Documentación
Difusión
Valoración de servicios ecológicos
Infraestructura
Participación comunitaria
Mercados
Sistemas de conocimientos aborígenes

Valores éticos
Restauración de tierras degradadas

Sistemas Agrosilvopastoriles Bosques naturales

Agroforestería Productos secundarios del bosque

Recursos
Plantaciones forestales
Biotecnología Tecnológicos y
sistemas de
producción Cultivos tropicales
Manejo de poscosecha

Areas naturales protegidas Agricultura orgánica

Manejo integrado de plagas


Resultados del Desarrollo Sostenible

Ecosistemas sanos

Manejo integrado de recursos Recursos humanos

Economía y sociología Uso de la tierra

Desarrollo
Recursos genéticos Sostenible Política demográfica

Estrategias de desarrollo tecnológico


Desarrollo urbano sostenible

Estrategias de cooperación internacional Planeación regional

Estrategias de transformación personal


¿ Quiénes participan en la Gestión Ambiental ?

ESTADO SOCIEDAD
G.A.
CIVIL

PODERES • Empresarios

Legislativo, Ejecutivo, Judicial • ONGs


• Etnias Originarias
• OTBs
• Otros

AGENCIAS MUNDIALES
Naciones Unidas, OMS, PNUMA, ONUDI, otros
Banco Mundial, BID y otras entidades financieras
Como actúa el Estado ?

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Aprueba leyes • Define Políticas Vela por el


cumplimiento de leyes,
• Ley del Medio Ambiente • Promulga Reglamentos
aplicando
• Ley Forestal, etc • Norma procedimientos
jurídicos
Fiscaliza el Poder Ejecutivo • Aplica
• Administra

APARATO ESTATAL

SISTEMA REGULATORIO
SOCIEDAD
CIVIL
La Gestión Ambiental y las Bases Conceptuales del SISPLAN


S
Normas
 Sistemas de Regulación
ESTADO  Ejecutorias Gubernamentales
 Fiscalización Ambiental
I

S
 Políticas
 Estrategias
P
 Sistematiza la Oferta Estatal  Lineamientos de acción
 Planes
 Procesa la Demanda Social
 Programas
 Proyectos
L

A
 Demanda institucionalizada

N SOCIEDAD  Desarrollo (bienestar social)


 Mejor Calidad de Vida
Gracias …
Ing. Eduardo Moreno Lafuente

También podría gustarte