TRASTORNO ESPECIFICO DEL
APRENDIZAJE
PRESENTADO POR:
AYDA VILLA
MIGUEL CANTERO
DEFINICIÓN
• Son aquellas incapacidades persistentes, inesperadas y específicas para adquirir de forma eficiente
determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a
pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada, su entorno
sociocultural sea favorable. (Diéguez y Álvarez, 2010, p. 1)
CATEGORIZACIÓN DE LOS TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL
APRENDIZAJE
De acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) los trastornos
específicos del aprendizaje están divididos en tres categorías, serían los siguientes:
Lectura: Puede producirse con respecto a la fluidez lectora, precisión con la
que realiza la tarea y comprensión.
Escritura: Se presenta cuando hay dificultades para corregir ortografía,
gramática, y puntuación. Asimismo, se evidencia en la claridad y
organización de las ideas escritas.
Matemáticas: Se produce por problemas de procesamiento de la
información numérica, aprendizaje de las operaciones aritméticas y la falta
de cálculo correcto o fluido.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE MÁS COMUNES
Disfasia: Es una alteración del habla que puede aparecer cuando se dañan las
estructuras cerebrales que intervienen en el reconocimiento y la producción del
lenguaje. Se manifiesta en forma de problemas para encontrar palabras y construir
frases, o de una dificultad para comprender el lenguaje.
Discalculia: Es un trastorno del aprendizaje que afecta la adquisición
del conocimiento numérico. Esto se ve reflejado en la dificultad para
entender el sentido de los números, escribir y leerlos.
Dispraxia: Esta discapacidad consiste en la dificultad para llevar a cabo secuencias
de actividad motora coordinada y en la planificación y ejecución de tareas motrices.
Se asocia con problemas de percepción, lenguaje y pensamiento.
Dislexia: Es una discapacidad que afecta la lectura y las habilidades relacionadas
con el procesamiento del lenguaje. Su severidad puede diferir en cada individuo
afectando la fluidez de su lectura, la decodificación, comprensión, memoria,
escritura, ortografía.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Algunos de los síntomas de los Trastornos específicos
del aprendizaje incluyen:
Dificultades persistentes
en la lectura, escritura, Lectura o escritura
aritmética o el inexacta o lenta y con
razonamiento esfuerzo.
matemático.
Pobre expresión escrita la Dificultades para recordar
cual carece de claridad. datos numéricos.
Razonamiento
matemático inexacto.
Según el DSM-5
A. Existen dificultades en el aprendizaje y en las habilidades académicas, como se indica por la
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que persisten al menos durante 6 meses, a
pesar de haber recibido intervenciones cuyo objetivo son dichas dificultades:
• 1. Presenta errores en la lectura de palabras o la lectura es lenta y esforzada (ej. lee en voz alta
palabras de manera incorrecta o lentamente y con vacilaciones, frecuentemente adivina las
palabras, tiene dificultades para pronunciar las palabras.
• 2. Presenta dificultades en la comprensión del significado de lo que lee (ej. puede leer el texto
correctamente pero no comprender las frases, las relaciones entre ellas, las inferencias o el
significado más profundo de lo que lee).
• 3. Presenta dificultades para deletrear (ej. puede cometer adiciones, omisiones, o sustituciones de
vocales o consonantes.
Según el DSM-5
• 4. Presenta dificultades en la expresión escrita (ej. comete múltiples errores de gramática o de
puntuación en las frases; tiene una pobre organización de los párrafos, falta claridad en la
expresión de ideas por escrito).
• 5. Presenta dificultades para manejar los conceptos numéricos, los datos numéricos, o el
cálculo (ej. tiene una pobre comprensión de los números, su magnitud, y sus relaciones;
cuenta con los dedos y suma números de un dígito con los dedos, se pierde en medio de las
operaciones aritméticas e intercambia operaciones.
• 6. Presenta dificultades en el razonamiento matemático (ej. tiene graves dificultades para
aplicar los conceptos matemáticos, los datos, o los procedimientos para solucionar problemas
matemáticos).
Según el DSM-5
• B. Las habilidades académicas afectadas están sustancial y cuantificablemente por debajo de las
esperadas para la edad cronológica del individuo, y causa una significativa interferencia con el
rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, como se confirma por la
administración de medidas de rendimiento estandarizadas y administradas de forma individual y por
una evaluación clínica amplia. Para los individuos de 17 años o más, una historia documentada de
dificultades en aprendizaje puede sustituir a la evaluación estandarizada.
Según el DSM-5
C. Las dificultades de aprendizaje empiezan durante los años escolares pero pueden no ser completamente
manifiestos hasta que las demandas para aquellas habilidades académicas afectadas exceden las
capacidades individuales limitadas (ej. pruebas con tiempo limitados, lectura o escritura de informes largos y
complejos y hay que ceñirse a una fecha límite, o cargas académicas excesivamente duras).
D. Las dificultades del aprendizaje no son mejor explicados por discapacidad intelectual, agudeza visual o
auditiva, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de competencia en el
lenguaje, o inadecuada instrucción educativa.
COMORBILIDADES
La comorbilidad en el Trastorno especifico de aprendizaje está
frecuentemente asociada a:
Trastornos del neurodesarrollo como el trastorno Los trastornos de la
por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) comunicación
Los episodios de ansiedad grave con quejas
El trastorno del espectro autista u otros somáticas y/o los episodios súbitos de intenso
El trastorno del desarrollo de la coordinación trastornos mentales como el trastorno de miedo o temor también suelen ser usuales a lo
ansiedad o trastorno depresivo. largo del curso evolutivo del trastorno de
aprendizaje.
EVALUACIÓN
DIFERENCIAL
La evaluación psicoeducativa en el trastorno especifico de aprendizaje
habitualmente se plantea después de haber detectado una situación problema que no
ha podido resolverse mediante recursos o procedimientos ordinarios o cuando se
requiere una opinión técnica para tomar decisiones.
El objetivo fundamental de la evaluación será, por tanto, tratar de determinar qué
proceso o procesos tiene alterados o deteriorados un alumno, y más concretamente
qué componentes de esos procesos tiene afectados, También es fundamental
determinar los procesos que funcionan correctamente
El objetivo fundamental de la evaluación será, por tanto, tratar de determinar qué
proceso o procesos tiene alterados o deteriorados un alumno, y más concretamente
qué componentes de esos procesos tiene afectados, También es fundamental
determinar los procesos que funcionan correctamente
El informe escolar es un documento de naturaleza administrativa, que tiene un carácter
técnico e informativo y su objetivo es concretar las necesidades específicas de un alumno,
el tipo de ayuda que precisa y las líneas generales de intervención y seguimiento, para
garantizar una respuesta educativa integral e individualizada basada en la evidencia.
EVALUACIÓN
DIFERENCIAL
La evaluación clínica por parte del profesional debe incluir una exploración
completa de todos los sistemas y sus posibles alteraciones, lo cual resulta ser
fundamental para llevar a cabo el diagnóstico del trastorno especifico de
aprendizaje.
Es preciso realizar una exploración física y neurológica integral con el objeto de
descartar discapacidad intelectual, déficits visuales o auditivos no corregidos,
alteraciones en el desarrollo del lenguaje u otros trastornos neurológicos o mentales.
La interpretación de las pruebas junto con los datos de la historia clínica y la
información aportada por los centros escolares debe ser efectuada por profesionales
con formación, conocimientos, experiencia y competencia en el trastorno especifico
de aprendizaje.
El tratamiento del TEAp al igual que la evaluación y el diagnóstico debe abordarse desde
una perspectiva multidisciplinar. El objetivo prioritario debe ser lograr una mejora en el
rendimiento cognitivo, académico, funcional y emocional en los diferentes contextos
(familiar,escolar,social).
CASO
• Paciente M tiene 9 años, cursa 4° grado en una escuela pública de la provincia de Buenos Aires, y es
derivada por la obra social al Servicio de Psicopedagogía del Hospital H. Se le administraron los test
de Rorschach, Bender y Wisc, los que no indicaron presencia de trastornos de la personalidad ni retraso
mental. Su inteligencia es acorde a su edad.
• Padece una otitis crónica que la obliga a seguir un tratamiento en una institución que queda lejos de su
hogar, lo que hace que, según su madre, deba faltar a la escuela en forma seguida. El tratamiento fue
interrumpido varias veces porque no podían llegar por problemas de transporte. Marina vive con sus
padres y una hermana mayor en Adrogué, y son de condición humilde. Viven en un barrio donde
presuntamente habitan delincuentes, que mantienen amenazados a los demás habitantes, toda gente
trabajadora.
• Su padre está actualmente desempleado y goza de un subsidio muy exiguo, y la madre ayuda al sostén
del hogar trabajando como empleada doméstica. Marina es muy tímida y, según cuenta la madre, le
cuesta mucho relacionarse con los demás alumnos. Marina dice sentirse inferior a ellos, y que esto le
produce a veces angustia.
CASO
• El motivo por el cual consulta la madre es el "cuaderno desastroso" de su hija y su dificultad para
hacer las tareas de la escuela en el hogar. Advertida por la maestra acerca de que iba a repetir de grado,
la madre pidió ayuda a la obra social y la derivaron a una psicopedagoga de un servicio hospitalario.
• Los cuadernos de Marina revelaron errores de ortografía, y serias fallas en la organización gramatical
de las oraciones. Los escritos al dictado revelan letra poco clara, y no respeto a los renglones. Se queja
y sufre porque no puede hacer un cuaderno 'limpio' como el de sus compañeros, de idéntica edad,
escolaridad e inteligencia, según la maestra. Algunos de sus compañeritos la 'cargan' y tienden a
segregarla del grupo, lo que la hace sufrir aún más.
• Desde hace tres meses se encuentra bajo tratamiento psicopedagógico, y la niña, aunque aún no ha
logrado mejorar significativamente su cuaderno, se lleva mejor con sus compañeras y hasta se ha
hecho muy amiga de una de ellas. El problema de Marina había comenzado a comienzos de año, y,
según cuenta su madre, cuando a su padre lo echaron del empleo porque cerró la empresa donde
trabajaba como oficial albañil.
REFERENCIAS
• Diéguez y Álvarez. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje. BOL PEDIATR. Volumen (50), 43-47. Recuperado de:
http://www.sccalp.org/documents/0000/1541/BolPediatr2010_50_066-075.pdf
• Jiménez, Calderón, Rodríguez, Iglesias, García y Marín. (s/f). CEDE. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf
• García J, González J. (2017 ). Trastorno del aprendizaje. AEPap. Recuperado de: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/trastorno_del_aprendizaje.pdf
¡GRACIAS!