0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas15 páginas

JOHN LOCKE (Originales)

John Locke nació en 1632 en Inglaterra y fue un importante filósofo y pensador político. Se doctoró en la Universidad de Oxford y tuvo que exiliarse por varios años debido a sus ideas liberales. Defendió los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, y la separación de poderes. Creía que el gobierno debe proteger la propiedad privada y que la propiedad se origina a través del trabajo. Fue influyente en estableciendo los principios del constitucionalismo y el liberalismo modernos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas15 páginas

JOHN LOCKE (Originales)

John Locke nació en 1632 en Inglaterra y fue un importante filósofo y pensador político. Se doctoró en la Universidad de Oxford y tuvo que exiliarse por varios años debido a sus ideas liberales. Defendió los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, y la separación de poderes. Creía que el gobierno debe proteger la propiedad privada y que la propiedad se origina a través del trabajo. Fue influyente en estableciendo los principios del constitucionalismo y el liberalismo modernos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

JOHN LOCKE

José Daniel Escudero Patiño.


Paulina Metaute Gil.
Mayra Alejandra Castro Ossa.
Maria Camila León Gómez.
BIOGRAFIA.
Nació el 29 de agosto de 1632, cerca de
la iglesia en Wrington (Somerset), a
unos doce kilómetros de Bristol, y
falleció en 1704.

Pensador británico, uno de los


máximos representantes del empirismo
inglés, que destacó especialmente por
sus estudios de filosofía política.
FORMACIÓN ACADEMICA.

Estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658.


Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con
reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue
también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y
de retórica.
DATOS IMPORTANTES.
Por su pensamiento debió exiliarse muchos años hasta 1689, año en que se produce
la Revolución en Inglaterra, desde allí se le consideraba como el representante del
nuevo régimen liberal.

Sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo
hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión
proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.

Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e


impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo.
TEORÍA DEL DERECHO DIVINO A
GOBERNAR.

Su premisa fundamental era la de un


Estado ideal que es el reino de Dios en la
tierra, conformado por dos cabezas
visibles, una temporal y otra espiritual que
funcionan armónicamente en procura de la
paz.
- EL PAPA
- UN EMPERADOR
"Escogidos capitanes de una organización divina
revelada por Cristo, que formaban parte del orden
eterno del universo”.
La Monarquía es una institución de
ordenación divina.

IDEAS FUNDAMENTALES
El derecho hereditario es irrevocable.
DEL DERECHO DIVINO
DE LOS REYES.
Los reyes son responsables sólo ante Dios.

La no-resistencia y la obediencia
pasiva son prescripciones divinas.
TEORIA DEL LIBERALISMO.

El Segundo tratado, habla acerca del “verdadero origen, extensión


y fin del gobierno civil”.

¿Qué es el poder?
Locke afirma que “es un derecho a dictar leyes [...] encaminadas a regular y preservar la propiedad, así
como a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de tales leyes y en la defensa de la
República de cualquier ofensa que pueda venir del exterior; y todo ello teniendo como único fin la
consecución del bien público” (II, 3).
El estado de naturaleza está
regulado por la razón (a Locke reconoce que los
diferencia de Hobbes) y es hombres no nacen sujetos
posible que el hombre viva a ningún poder, pues “por
en sociedad, pero si carece la ley de la recta razón
de “ese poder decisivo al [...] los hijos no nacen
que apelar, podemos súbditos de ningún país ni
asegurar que todavía se de ningún gobierno” (II,
encuentra en el estado de 118).
naturaleza” (II, 89).
ESTADO DE
NATURALEZA.

La ley natural nos enseña a


El hecho de que se trate todos que, “al ser iguales e
de un estado de libertad independientes, nadie
no implica que sea un puede perjudicar a otro en
estado de absoluta su vida, libertad, salud o
licencia. posesiones” (II, 6).
Como se ha visto, la Al utilizar el dinero, se
limitación a la propiedad en busca “algo duradero que
el estado de naturaleza los hombres pudieran
proviene de que la mayor guardar sin que se
parte de las cosas son, por lo pudriera y que, por
general, “de corta duración. consenso mutuo, se
pudiera utilizar en los
trueques”(II, 47).

El DINERO.
La invención del dinero, incluso
antes de que la densidad de la La acumulación ilimitada
población haya llevado de propiedad privada se
inevitablemente a la desaparición de debe entonces, de acuerdo
la propiedad común de la tierra, es a Locke, a la existencia
una posibilidad pactada (anterior a del dinero, eliminando los
la constitución de la sociedad civil y
anteriores límites
política) de acumular riquezas y
propiedades más allá de las impuestos
necesidades. por la ley natural.
ESTADO DE
GUERRA.
En síntesis, para Locke el estado de naturaleza es–hipotéticamente-
placentero y pacífico. No es necesariamente una guerra de todos contra
todos, es un estado pre-político pero no pre-social, y el hombre vive
guiado por la ley natural a
través de su razón.

El problema es que “una vez que da comienzo el estado de guerra, éste no


cesa” (II, 20), y la pretendida armonía en el estado de naturaleza no existe. Ello
hace necesario que los hombres se constituyan en sociedad civil para evitarlo y
“es una de las grandes razones que mueven a los hombres a reunirse en
sociedad y salir del estado de naturaleza [para constituir una sociedad civil].
Locke, como vimos, cambió radicalmente su pensamiento de la década de
DERECHO DE 1660, y dos décadas después desarrolla su doctrina de la resistencia, uno de
los puntos importantes de su doctrina, en la Carta y el Segundo tratado.
RESISTENCIA. El primer texto hace referencia al derecho a resistencia en el caso de que la
salvación de la persona esté en juego, mientras que en el otro hace un
tratamiento más amplio y complejo.

Los hombres entran en sociedad para preservar su propiedad, o sea su vida,


libertad y bienes, pero ¿qué sucede si no se cumple con este cometido?

Según Locke, “siempre que los legisladores destruyen o se adueñan de la


propiedad del pueblo, o los esclavizan bajo un poder arbitrario, se ponen a
sí mismos en un estado de guerra respecto a su pueblo, el cual queda, por
ello, libre de seguir obedeciendo” (II, 222).
PROPIEDAD PRIVADA.
La “Propiedad”, para Locke, es un término polisémico: en sentido amplio y que en general implica “vida, libertad y
hacienda” (II, 87, 123, 173), y en un sentido más restringido, bienes, el derecho a heredar, y la capacidad de acumular
riquezas.

Para substraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba que ésta precede al
establecimiento de la sociedad política o gobierno, y su empeño estuvo puesto en demostrar que los hombres pueden
convertirse en propietarios.

Vale decir, que el único título para poseer algo es el trabajo, ya que “aquello que inicia la propiedad es, precisamente, el acto de sacar
algo del estado en que la naturaleza lo dejó”. en palabras de Locke: “Aunque el agua que mana de la fuente es de todos, sin embargo
nadie pondrá en duda que la que está en la jarra es de aquél que se molestó en llenarla” (II, 29).

El trabajo da a cualquier hombre el derecho natural sobre aquello de lo que se ha apropiado, y le imprime un sello
personal que lo hace propio.

La propiedad no es aquí ilimitada pues cada hombre podrá poseer legítimamente todo lo que pueda abarcar con su
trabajo, ya que “la misma ley natural que nos otorga la propiedad, es la que le pone límites a la misma” (II, 31). Locke es
muy claro y tajante: “La medida de su propiedad vendrá fijada por la cantidad de tierra que un hombre labre, siembre,
cuide y cultive” (II, 32).
PROPIEDAD PRIVADA.
Locke creía que el valor de cualquier objeto estaba dado y determinado, a grandes rasgos, por la cantidad de trabajo
necesario para producirlo. Afirmaba que “de hecho, es el trabajo el que añade la diferencia de valor sobre cada cosa” (II,
40).

Además se pregunta si mil acres de tierra salvaje y abandonada en América “serán capaces de generar para sus míseros y
desgraciados habitantes el mismo provecho que se obtiene de diez acres de tierra igualmente fértiles en Devonshire,
donde sí están bien cultivados” (II, 37).

El derecho de propiedad tiene para Locke un carácter absoluto y es irrenunciable: existe en el estado de naturaleza y, una
vez constituida la sociedad civil, el fin del gobierno será la preservación de la propiedad.

Locke proclama también un derecho natural a la herencia (II, 182).

Uno de los presupuestos de Locke es que siempre habrá bastante territorio para todos, como en América, para cualquiera
que quiera trabajarla
PROPIEDAD PRIVADA.
Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen a todos los hombres en
común, con todo, cada hombre es propietario de su propia persona, sobre la cual nadie,
excepto él mismo, tiene ningún derecho: Podemos añadir a lo anterior que el trabajo de
su cuerpo y la labor de sus manos son también suyos. Luego, siempre que coja algo y lo
Introduce, además, la tesis, según la cambie del estado en que lo dejó la naturaleza, ha mezclado su trabajo con él y le ha
cual, el hombre, por ser libre e igual y añadido algo que le pertenece, con lo cual, lo convierte en propiedad suya (Locke, 1991:
estar dotado de iguales facultades y 27).
capacidades, es propietario de su
propia persona y de todas aquellas
cosas que él mediante el trabajo de su
cuerpo y la labor de sus manos ha
separado del estado natural, las cuales,
por haber puesto algo de él en ellas, las
ha convertido en propiedad suya. Así
escribe:
En conclusión, el sujeto Lockeano es esencialmente el propietario de su propia persona,
de sus capacidades y de los frutos de su trabajo, por lo cual no le debe nada a la
sociedad.
Gracias.

También podría gustarte