0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Marco Teórico Lady Acuña y Luna Florez

Cargado por

Lunita Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas20 páginas

Marco Teórico Lady Acuña y Luna Florez

Cargado por

Lunita Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ADAPTACIÓN DE VIVIENDA PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


MOTRIZ
LADY LORENA ACUÑA ROBAYO
LUNA VALENTINA FLOREZ SUAREZ
1101
ÍNDICE
1. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 UBICACIÓN DE CONTEXTO
1.2 CAUSAS
1.3 PROPUESTAS
1.4 CONSECUENCIAS
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. MARCO TEÓRICO
4.1 VIVIENDA SOSTENIBLE
4.1.2 CARACTERISTICAS
4.2 ANTECEDENTES
4.2.1 TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTRIZ
4.2.2 SOLUCIONES Y ACCESIBILIDAD DE LA VIVIENDA
4.2.3 REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DE NUESTRO PROYECTO
4.3 BASES TEÓRICAS
4.3.1 ESTRUCTURAS
4.4 BASES CONCEPTUALES
4.4.1 RECURSOS
FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

¿como se llevara a acabo el desarrollo de viviendas para personas con discapacidad


en la ciudad de Ibagué?
En la comuna 1 en el barrio libertador en la ciudad de Ibagué, las personas con
discapacidad motriz conforman una de las minorías mas desfavorecidas y
discriminadas del mundo lo cual queremos ayudar a facilitar el acceso a las
personas con discapacidad al proporcionar una vivienda para que se incorporen a
la realización de actividades por las circunstancias y los distintos tipos de
necesidades al no brindar ayuda, la mayoría de los discapacitados manifiestan
problemas graves que se presentan a diario por la falta de compresión lo cual,
existen casos en los cuales sus familiares no contribuyen a la realización de una
vivienda adecuada para ellos porque no cuentan con los recursos necesarios.
UBICACIÓN DE CONTEXTO
Nuestro proyecto será ubicado en la comuna 1 en el barrio libertador en la ciudad
de Ibagué.
CAUSAS
Actualmente en la sociedad existen grupos de personas las cuales son
discriminadas por sus aspectos o su forma de vida, un gran personaje de dichas
personas no encuentran una vivienda estable o digna para su condición de
discapacidad esto llega a arriesgar su salud.
PROPUESTAS
Nuestro proyecto esta establecido para mejorar, adecuar y flexibilizar los espacios
para personas con discapacidad motriz.
CONSECUENCIAS
De nuestro proyecto son bastantes porque en estos últimos años ha habido muchos
dilemas porque en la mayoría de los hospitales, conjuntos casas y demás hay
personas que no se han asegurado en tener un sitio viable para todas las personas a
pesar de su discapacidad, hace poco se han venido vinculando al sistema de rampas
en los hospitales y en algunos conjuntos no se toman muy enserio en la seguridad
para las personas con discapacidad motriz y no se brindan facilidad al momento de
movilizar.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotros estaríamos ayudando a lograr a facilitar el cumplimiento de sus


necesidades con el apoyo del estado, por el motivo que las personas con
discapacidad motriz no tienen una estabilidad económica por lo tanto deben
adquirir beneficios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Adaptar una vivienda que permita mejorar, adecuar y flexibilizar los espacios para
las personas con todo tipo de discapacidad motriz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mejorar la movilidad por medio de cambios de estructuras arquitectónicas.

Promover la movilidad por medio de cambios de estructuras arquitectónicas.

Desarrollar habilidades mediante estructuras arquitectónicas.

Recolectar información sobre problemas de movilidad de los espacios

arquitectónicos.
MARCO TEÓRICO
VIVIENDA SOSTENIBLE
Una vivienda sostenible es aquella que aprovecha todos los recursos disponibles en
el entorno para reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de
manera que se conserve el medio en el que se ha construido .
CARACTERISTICAS
• Zonas verdes

• Aislamiento

• Energías renovables

• Criterios bioclimáticos

• Espacios abiertos

• Reducción del impacto en el entorno


ANTECEDENTES
TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTRIZ
Una de las formas de clasificar los déficits es mediante la distinción del tipo de
dificultad, reducción o deficiencia de las funciones consideradas (déficit
funcional). El déficit de movimiento incluye muchas y complejas condiciones.
 Malformaciones

 Miopatías o distrofias musculares

 Personas invalidas

 Derivados de traumatismo cráneo encefálico

 Deficiencia muscular

 Parálisis cerebral

 Personas cuadripléjicas

 Personas sordas y ciegas


SOLUCIONES Y ACCESIBILIDAD DE LA VIVIENDA
Las personas con discapacidades físicas se encuentran a menudo con
obstáculos que les impide tener una vida de calidad, tanto fuera como dentro
de casa. Por ley, como mínimo un 4% de las viviendas totales previstas en los
programas anuales de promoción pública deberán reservarse para personas
con discapacidad. Esto significa que se incluyen elementos tales como rampas
o ascensores que faciliten la accesibilidad y permitan tener una calidad de vida
adecuada.
Fases del proceso de adaptación de la vivienda de una persona con
discapacidad.
 Estudio de las necesidades

 Análisis de las posibles necesidades

 Evaluación de las adaptaciones


REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DE NUESTRO PROYECTO
 Ser propietario de la vivienda. O ser inquilino y tener la autorización el

propietario. Si la adaptación afecta a zonas comunes del inmueble, tener la


autorización del 3/5 de los propietarios.
 La vivienda ha de ser habitual donde esté empadronada la persona con

discapacidad.
 Las propuestas de soluciones para la adaptación o accesibilidad de la

vivienda han de ser funcionales y accesibles, y garantizar la seguridad de la


persona con discapacidad, de acuerdo con la normativa aplicable. Se deberá
tener la condición legal de persona con discapacidad (Certificado oficial de
reconocimiento de la discapacidad)
BASES TEÓRICAS
ESTRUCTURAS
 Puertas: el ancho mínimo de una

puerta debe de ser de 90 cm, además


debe de ir acompañada de una manilla
en forma de palanca o de una barra
horizontal que se accione presionando.
 Ventanas: Para ventanas hasta el suelo o

ventanas más bajas de 1.20 mts, deben


protegerse contra posibles choques con
la silla de ruedas. Las manillas y
mecanismo de cierre y apertura de estas
no deben estar a una altura mayor a 1.20
mts. Hay que evitar anteponer objetos
que dificulten el alcance a la ventana.
 Suelos: los suelos deben de ser material antideslizante.
 Pasillos: deberá de tener un ancho de mínimo de 140 cms, y estar libres de obstáculos
 Cocina: La distancia libre de paso entre dos elementos de mobiliario no será inferior a 70 cm.
Las esquinas y bordes de las encimeras y otros muebles deben ser redondeados para evitar el
riesgo de golpes.
 Acceso de la entrada: es necesario colocar una rampa ese debe de tener una anchura de 90 cm
y una pendiente de máximo 12%, sin embargo el pendiente optima debe de ser del 5%,
también es importante que la rampa debe tener descansos cada 1000 cm, cada que cambia de
dirección, al principio y al final, y también será necesario de instalar un pasamanos a 40 cm
del piso.
 Baños: Debe ser el suficiente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de
rueda. Además se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del
movimiento. El suelo del baño debe ser antideslizante, los sanitarios y accesorios
deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo. Se
recomienda que la puerta del baño sea de corredera o abra siempre hacia afuera.
 Dormitorio: la cama debe de estar levantada del suelo al menos 20 cms, lo ideal es que su
altura se aproxime al máximo a la de una silla de ruedas de 45 a 50 cms, los dormitorios
deben considerar una área circular de rotación de 360º y barandas de apoyo alrededor de la
cama para el traspaso desde la silla de ruedas.
 Escaleras: debe tener un ancho mínimo  Ascensor: debe de tener la puerta de un
de 1.20 mts, debe de ser de un material ancho mínimo de 85 cms, y una medida
antideslizante tanto en seco como en interior de al menos 140 cms x 110 cms.
mojado, deberá tener pasamanos a ambos El tiempo de detención deberá de ser
lados y debe de contar con una franja de suficiente para permitir el paso a una
distinta textura y color al inicio y al final persona con discapacidad en silla de
de la escalera. ruedas o a un no vidente.
 Sala y comedor: el comedor debe de  Rampas: la superficie de la rampa debe ser
ser un espacio suficiente y debe de de un material antideslizante, para una
tener una área mayor de rotación persona con dificultad de visión para que
360º, Sala: la sala debe de ser un pueda identificar el inicio y el final de la
espacio suficiente para movilizarse en rampa es conveniente diferenciar su color
sillas de ruedas para una área de 360º y textura tanto como al inicio como al
terminal
BASES CONCEPTUALES
RECURSOS
las personas con discapacidad conforman una de las minorías más
desfavorecidas y discriminadas del mundo lo cual queremos ayudar a facilitar el
acceso a las personas con discapacidad al proporcionar una vivienda para que
se incorporen a la realización de actividades por las circunstancias y los
distintos tipos de necesidades al no brindar ayuda, la mayoría de los
discapacitados manifiestan problemas graves que se presentan a diario por la
falta de comprensión lo cual, existen casos en los cuales sus familiares no
contribuyen a la realización de una vivienda adecuada para ellos porque no
cuentan con los recursos necesarios.

También podría gustarte