UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA
MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA E INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF).
Organización Mundial del Comercio
Dr. Víctor Mejía
Profesor del modulo
Marzo 2020
CONTENIDO
1 El Contexto General
Los Derechos y las Obligaciones
2
Los Organismos Internacionales de
3 Normalización
El Comité de Medidas Sanitarias y
4 Fitosanitarias de la OMC
La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el
Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)
La OMC
La Organización Mundial de Comercio (OMC) se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países, como un foro
al que se adhieren países de todo el mundo para negociar y
gestionar acuerdos comerciales a través de normas
aplicables al comercio.
La labor actual de la OMC básicamente proviene de los
resultados de la llamada Ronda de Uruguay (1986-1994) y
las anteriores negociaciones del denominado Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Estructura de la OMC
1-01-1995 Conferencia Ministerial 149 PAÍSES
Órgano de Examen de las Consejo Órgano de
Políticas Comerciales General Solución de
Diferencias
Consejo del Comercio Consejo de los Consejo del
de Mercancías (GATT) Aspectos de Comercio de
Propiedad Servicios
Intelectual
Acuerdos Conexos: Otros Comités,
1. Acceso a Mercados
Grupos de Trabajo
2. Agricultura y Grupos
3. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Especiales de
4. Obstáculos Técnicos al Comercio Solución de
5. Subvenciones y Medidas Compensatorias Diferencias
6. Prácticas Antidumping
7. Valoración en Aduana
8. Normas de Origen
9. Licencias de Importación
10. Medidas en materia de Inversiones en el Comercio
11. Salvaguardias
1
FACTORES QUE ORIGINAN RIESGOS SANITARIOS
Mayores relaciones comerciales
Incremento en la movilización global de
personas y productos
Cambios climáticos globales
DISPOSICIONES GENERALES
A diferencia de todos los Acuerdos de la OMC, el Acuerdo de MSF
sólo contempla medidas para proteger:
• La vida de las personas y de los animales de los
riesgos por el uso en alimentos de aditivos,
contaminantes, toxinas u organismos patógenos,
• La salud de las personas de las enfermedades
propagadas por animales o vegetales, y
• Los animales y vegetales de enfermedades y
plagas.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OMC,
A TRAVÉS DEL ACUERDO MSF
Medidas Sanitarias y fitosanitarias (MSF) Organización Mundial del Comercio (
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm )
• ¿Cómo garantizar que se suministren a los
consumidores de su país alimentos inocuos,
esto es, “inocuos” con base a criterios que se
consideren apropiados?
• ¿Cómo se puede garantizar que la aplicación
de normas estrictas de salud y seguridad no
sea una excusa para proteger a los
productores nacionales?
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (continuación)
• A partir del 1 de enero de 1995 entró en
vigor el Acuerdo que estableció la OMC
• OMC, establece la forma de aplicación de
reglamentaciones en materia de higiene y
protección de alimentos, en salud animal y
en sanidad vegetal en lo que se refiere al
comercio internacional agropecuario.
http://www.epingalert.org/en
Medidas Sanitarias y fitosanitarias (MSF)
(continuación)
• Al eliminarse total o gradualmente:
• los aranceles o impuestos a los productos agropecuarios
en las operaciones de importación-exportación
• eliminarse o controlarse asimismo otras restricciones no-
arancelarias
• permisos previos
• Cuotas globales de importación
• Las únicas regulaciones que están quedando
y que quedarán para el futuro para regular
las operaciones de comercio agropecuario
internacional son las medidas sanitarias y
fitosanitarias
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Principio básico del Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (MSF) de la OMC
Soberanía de cada país para establecer las
Medidas (Leyes, Decretos, Acuerdos, Normas
Oficiales y Disposiciones de carácter
obligatorio) para proteger la salud de las
personas y los animales y preservar los
vegetales basados en principios científicos.
ARMONIZACIÓN
• Compromiso de los 149 países adheridos a la OMC de
adoptar y armonizar las regulaciones nacionales con las
reglas y directrices internacionales, principalmente de los
Organismos de Referencia:
• Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE (
http://www.oie.int/es/ )
• Convención Internacional de Protección Fitosanitaria-
CIPF
• Codex Alimentarius.
• Los países pueden elevar el nivel de protección siempre
que exista fundamento científico.
• Los países deben participar activamente en los: OIE, CIPF,
CODEX
• Los OIN han emitido normas de referencia
Medidas Sanitarias y fitosanitarias (MSF)
(continuación)
• El Acuerdo sobre la Aplicación de MSF de la
Organización Mundial del Comercio que constituye el
compromiso de los Estados Miembros de esa
organización en esa materia, está integrado por 14
artículos y tres anexos.
• Los gobiernos y la industria agropecuaria de los países
de las Américas, han solicitado al Instituto Inter-
Americano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
indicarles la forma práctica en que deben cumplir con
esos compromisos.
• Para efectos prácticos, transformamos esos
compromisos en Diez Mandamientos que son los que se
presentan a continuación
PRIMER MANDAMIENTO:
PARTICIPACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OFICINA
INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS (OIE), CONVENCIÓN
INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA (CIPF) Y CODEX
ALIMENTARIUS
• Los gobiernos deben participar activamente en los trabajos
de esas organizaciones dedicadas a la preparación de
normas internacionales de salud animal y sanidad vegetal e
higiene de alimentos
• Además, la OIE a nivel mundial y la CIPF a través de sus
organizaciones regionales se encargan de colectar y difundir
información sobre la presencia y distribución de
enfermedades y plagas y sobre los últimos adelantos
tecnológicos para su diagnóstico, prevención y control.
• Al no participar en los trabajos de esas organizaciones no se
podrá opinar y decidir sobre la aprobación de las normas
internacionales para la aplicación de medidas sanitarias y
fitosanitarias.
SEGUNDO MANDAMIENTO:
ADAPTACIÓN DE LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS A LO
ESTABLECIDO EN EL ACUERDO MSF
• La armonización de la legislación nacional para adecuarla a
lo establecido en el Acuerdo MSF es esencial sobre todo en
lo relativo a las normas internacionales de la OIE, CIPF y
Codex Alimentarius, como referencia para las medidas
nacionales en esa materia
• La incorporación en las reglamentaciones nacionales de los
conceptos de evaluación de riesgo y determinación del nivel
adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria
• El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC
se encarga de vigilar la forma en que es utilizada a nivel
nacional la normatividad internacional y las formas de
aplicación de ésta.
TERCER MANDAMIENTO:
UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGO
• Los países deberán asegurarse que todas las medidas sanitarias
y fitosanitarias que apliquen se basen en estudios de análisis
de riesgo.
• De no establecerse esas unidades de análisis de riesgo o de no
contar con profesionales capacitados en esa materia, los países
no podrán sustentar científica y técnicamente la aplicación de
sus medidas sanitarias y fitosanitarias de importación, ni la
declaración de sus zonas libres o de baja prevalencia de
enfermedades y plagas.
• En igual forma, no contarán con la capacidad para analizar los
estudios de evaluación de riesgo de otros países solicitando el
reconocimiento de zonas libres o de baja prevalencia de
enfermedades y plagas; o para argumentar las medidas de
importación impuestas por otros países que pudieran
obstaculizar operaciones de comercio agropecuario.
CUARTO MANDAMIENTO:
TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN
• El Acuerdo MSF señala con toda precisión las acciones que
deben realizar los gobiernos para otorgar transparencia en la
adopción de todas sus reglamentaciones sanitarias y
fitosanitarias.
• Esto incluye la publicación previa de las propuestas de
reglamentaciones y otorgamiento de plazos para
comentarios del público; y el establecimiento de servicios de
información sobre reglas y procedimientos de inspección y
control para las operaciones de importación y exportación.
• La Secretaría de la OMC es la encargada de recibir de los
gobiernos las notificaciones de nuevas reglamentaciones
sanitarias y fitosanitarias y de transmitirlas al resto de los
Estados Miembros.
QUINTO MANDAMIENTO:
REFORZAMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN DE
EXPORTACIÓN
• El país exportador tiene el compromiso de garantizar que las
certificaciones sanitarias y fitosanitarias que expide, cumplen con los
requisitos exigidos por el país importador y puede permitir a éste,
acceso razonable para conocer sus procedimientos de inspección,
pruebas, tratamientos y otros, cuando así se requiera, sobre todo
cuando se necesita demostrar equivalencia en las medidas sanitarias
y fitosanitarias aplicadas por el país exportador en relación con
aquellas aplicadas o requeridas por el país importador.
• El profesionalismo y ética en las certificaciones de un país exportador
es fundamental en las relaciones de comercio agropecuario
internacional.
• Al no hacerlo se corre el riesgo de provocar una disminución de
credibilidad y confianza de los socios comerciales, que puede
traducirse en una inspección más estricta y demorada en los países
importadores y al final una eventual pérdida de mercados.
SEXTO MANDAMIENTO
REFORZAMIENTO DE LA INSPECCIÓN Y
CUARENTENA DE IMPORTACIÓN
• El Acuerdo MSF es muy claro en cuanto al derecho que
tienen los países de adoptar las medidas sanitarias y
fitosanitarias para proteger la vida y salud de las personas y
de los animales y para la preservación de los vegetales.
• El servicio de inspección y cuarentena de importación de los
países, es el que tiene la responsabilidad de cubrir lo
anterior, siendo su óptimo funcionamiento vital para cumplir
con ese compromiso
• Al no funcionar adecuadamente, se corre el riesgo de
introducción de enfermedades y plagas exóticas y de ocurrir
esto y de establecerse en el país una de estas enfermedades
o plagas, existe la posibilidad de pérdida de mercados por
cambio en la situación de sanidad agropecuaria.
SÉPTIMO MANDAMIENTO
MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
LABORATORIO
• Tanto para cumplir con el compromiso de una certificación de
exportación sustentada técnicamente, como para cumplir
eficientemente con los procedimientos de inspección y cuarentena de
importación, se requiere del apoyo de un servicio de laboratorios muy
completo para el correcto diagnóstico de enfermedades y plagas, para
la determinación de residuos tóxicos y para el análisis y constatación de
calidad de agroquímicos y productos veterinarios
• Al no contar los países con un eficiente servicio de laboratorio, se
correrá el riesgo de perder mercados por no poder sustentar, con
pruebas y análisis de laboratorio, las certificaciones de exportación
exigidas por los países importadores
• Por otro lado, se incrementará el riesgo de introducción de
enfermedades y plagas exóticas, de productos con residuos peligrosos
para la salud pública y de agroquímicos y productos veterinarios
ineficaces, por no contar con la capacidad adecuada de laboratorio par
detectar esos problemas en la inspección de importación
OCTAVO MANDAMIENTO
FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE
INFORMACIÓN, VIGILANCIA Y ALERTA
• El servicio de información, vigilancia y alerta de enfermedades
y plagas de animales y plantas, así como de monitoreo de
presencia de residuos tóxicos o nocivos en animales y
productos agropecuarios
• Es mandatorio para los Estados Miembros la notificación de
cualquier problema sanitario o fitosanitario que pueda poner
en riesgo la salud pública o la sanidad agropecuaria
• Lo cual se realiza a través de las organizaciones internacionales
respectivas: OIE, CIPF y las organizaciones que participan en el
Codex Alimentarius (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación -FAO- y la Organización
Mundial de la Salud -OMS-)
NOVENO MANDAMIENTO
MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO Y CONTROL DE
AGROQUÍMICOS Y PRODUCTOS VETERINARIOS
• La modernización de los procedimientos de registro y control de
agroquímicos, especialmente plaguicidas, y de productos veterinarios, es
una tarea prioritaria de los Gobiernos para regular adecuadamente la
producción, distribución, venta, uso, importación y exportación de ese tipo
de productos.
• Es obligación que tienen los Estados Miembros de cumplir con los
procedimientos de control, inspección y aprobación como son indicados en
el Acuerdo, especialmente en lo referente a la tolerancia de contaminantes
en productos agropecuarios. No es posible el establecimiento de medidas
adecuadas de este tipo, si no se cuenta con un adecuado servicio de registro
y control de agroquímicos y productos veterinarios
• Al no contar los países con este servicio de registro y control establecido en
forma adecuada, tendrán dificultad para armonizar sus procedimientos con
los de otros países y podría generarse el uso indiscriminado de todo tipo de
productos, ocasionando el desarrollo de plagas resistentes, riesgos para la
salud pública y la eventual pérdida de mercados, tanto para este tipo de
productos al exterior, como de productos agropecuarios en general.
DECIMO MANDAMIENTO
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES
Y PLAGAS QUE OBSTACULICEN EL COMERCIO
• Existe un importante número de enfermedades y plagas de animales
y plantas, que por su capacidad de difusión y por las pérdidas
económicas que ocasionan se consideran de alto riesgo y por lo
tanto, de especial atención en las operaciones de comercio
agropecuario internacional.
• El control y erradicación de este tipo de enfermedades y plagas es
esencial para elevar la situación de agrosanidad de los países y evitar
se segregados del círculo comercial de países libres de las mismas.
• La falta de programas debidamente planificados y organizados para
el control y erradicación de esas enfermedades y plagas, ocasionará
que los países importadores limitarán la entrada de animales y
productos agropecuarios de los países exportadores que las
padecen, se incrementarán los costos de las operaciones por la
instrumentación de medidas más estrictas de diagnóstico,
inspección, certificación y tratamientos
CONCLUSIÓN
• Los lineamientos establecidos en el Acuerdo MSF de la OMC,
además de ser un compromiso formal, representa un beneficio
práctico para la industria agropecuaria de los Estados Miembros
signatarios, si estos tienen el propósito de progresar en el acceso
a los mercados internacionales de productos agropecuarios
• El esfuerzo para avanzar en ese proceso de cumplimiento de los
Diez Mandamientos que se han analizado, corresponde no sólo a
las autoridades gubernamentales, sino que es una tarea conjunta
de los diferentes actores del entorno agropecuario, en especial de
los productores y agroempresarios, quienes a la larga serán los
principales beneficiarios de un comercio agropecuario libre de
obstáculos sanitarios y fitosanitarios
• La responsabilidad compartida del sector gubernamental y del
sector privado es el camino más eficaz para avanzar en el
cumplimiento de esos compromisos
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Para facilitar la aplicación del Acuerdo MSF, se reconocen en
principio como los Organismos Internacionales de
Normalización (OIN) los siguientes:
• Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), antes Oficina Internacional de
Epizootias.
• Convención Internacional de Protección
(CIPF-FAO)
• Codex Alimentarius (FAO-OMS)
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Organismos Internacionales de Normalización
Sanidad Vegetal
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF) www.ippc.int
• Principios básicos por los que se rigen las leyes y
reglamentos fitosanitarios
• Elabora Normas fitosanitarias internacionales,
• Procedimientos armonizados de cuarentena de
plantas,
• Glosario de términos fitosanitarios, y
• Útil como referencia para que los países determinen el
nivel adecuado de protección fitosanitaria.
• Sede en Roma, Italia.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Organismos Internacionales de Normalización
Sanidad Animal
Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE)
www.oie.int
• Elabora manuales sobre enfermedades de los animales,
• Manuales de diagnóstico, Equipos de laboratorio
• Vacunación
• Vigilancia Epidemiológica
• Control y erradicación de enfermedades de los animales,
• Procedimientos de desinfección y certificación
• Reconocimiento oficial para zonas y países libres de
enfermedades
• Sede en París, Francia
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Organismos Internacionales de Normalización
Inocuidad Agroalimentaria
Codex Alimentarius
www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
• Establece conceptos y normas científicas sobre Normas de
seguridad alimentaria y de calidad
• Residuos en alimentos, etc.
• Aditivos alimenticios,
• Contaminación microbiológica,
• Etiquetado, etc.
Más información general sobre estándares internacionales,
disponible en portal público integrador de FAO en:
http://www.ipfsaph.org/Es/default.jsp
DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN ADICIONAL
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
• El portal de la OMC cuenta con la información acerca
del Acuerdo MSF, la reuniones y avances.
• Textos jurídicos, documentos de trabajo y reportes
de actividades.
• Listas de contactos de las áreas de sanidad e
inocuidad.