0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

Cultivo de Cafe Expo

Como se debe cultivar el café y la preparación del suelo

Cargado por

Franco Faldin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas13 páginas

Cultivo de Cafe Expo

Como se debe cultivar el café y la preparación del suelo

Cargado por

Franco Faldin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Cultivo de cafe

CAFFEA ARABICA
• El género Coffea pertenece a la familia de las Rubiaceae e incluye unas 100
especies de arbustos y arbolitos originarios del África subtropical y de Asia.
Algunas especies de este género son: Coffea arabica, Coffea robusta, Coffea
liberica, Coffea resinosa, Coffea grevei.
• La especie arábica se caracteriza por ser una arbusto que alcanza hasta 8 metros
de altura. Sus hojas son de color verde intenso y sus granos de color rojo o
amarillo cuando maduran.
• El sabor de sus granos tostados es suave y dulce con una acidez media y
balanceada. Los cafés con taza de excelencia provienen generalmente de
variedades de café arábigo.
catuai
El Catuaí es una variedad de porte bajo, pero un poco
más alta que Caturra, con una altura promedio de 2.25
metros, las ramas laterales forman un ángulo cerrado
de 45 grados con el tallo principal, con entrenudos
cortos. Las hojas nuevas o brotes son de color verde
claro, las hojas adultas tienen una forma redondeada y
de color verde oscuro. Es una variedad muy vigorosa,
que desarrolla mucho crecimiento lateral con ramas
secundarias, conocidas como “palmillas”.
Característica
• Altura: enana
• Color del Brote de las Hojas: Verde
• Tamaño del Fruto: Mediano
• Potencial de Calidad Mostrado en Altura: Bueno
• Potencial de Rendimiento: Bueno
• Años para la primera cosecha: 3 años.
• Requerimientos nutricionales: Alto.
• Maduración de la fruta: Media.
• Rendimiento de cerezas a grano verde: Promedio
Preparación del suelo
• La selección del terreno para el cultivo del café es una actividad de suma
importancia, se puede decir que el éxito en el rendimiento y el tiempo de
vida útil del cultivo, giran en torno al buen terreno donde se cultivará el
cafetal. Para lograr este resultado se deberá tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones.
• Recurrir a nuestro Plan de Ordenamiento Predial (POP), para ubicar el
terreno y habilitar el cafetal donde se ha establecido el área para cultivos
perennes. Según estudios técnicos, éstos son suelos buenos para el café.
• Realizar calicatas (pozos), hasta 1 m de
profundidad para verifi car si no hay piedras
superfi ciales que perjudiquen el desarrollo de la
raíz del café.
• Un monte o barbecho con buen desarrollo de
plantas nativas, nos indicará de la buena calidad
del suelo, se preferirá suelos con una capa
superfi cial de color negro seguida de tierra de
color colorada.
• Suelos arenosos o lugares con peligro de
inundaciones, como las arboledas o campos, no
son recomendables.
HABILITACIÓN DEL TERRENO
(CHAQUEADA)
• Esta actividad se la debe realizar entre los meses de abril a junio
(chaqueada), Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• En el mejor de los casos se debe utilizar terrenos embarbechados para
evitar la tumba de montes vírgenes.
• Se puede utilizar los terrenos donde ya se han habilitado para la siembra
de cultivos tradicionales, pero se debe observar que sean aptos para el
cultivo de café.
• Al momento de quemar, se debe esperar que por lo menos hayan caído 2
lluvias, así se evita que se queme el abono que se ha producido con el
paso del tiempo, como resultado de la descomposición de hojas y ramas.
Del total de fertilizante que se aplica a los cultivos, las plantas solo aprovechan entre un 30 y un
60%

• El 50% del Nitrógeno, el 70% del


Fósforo y el 40% del Potasio que se
aplica a un cultivo en forma de
fertilizante químico, no son
aprovechados por las plantas
• Ventajas de los fertilizantes orgánicos
• Los fertilizantes orgánicos mejoran las
características químicas, físicas y biológicas del
terreno, pues favorecen la fijación del carbono y la
retención de nutrientes.
• La ventaja de los fertilizantes químicos completos es
que tienen los tres elementos de mayor rendimiento para
una planta como el fósforo, nitrógeno y potasio.
Cómo reducir el ataque de plagas y enfermedades
• Se debe mantener una diversidad de especies asociadas.
• Realizar podas sanitarias y limpieza de parcelas.
• Se debe utilizar variedades resistentes.
• Se debe implementar especies repelentes a plagas, como asociación.
• Se debe utilizar sustancias biológicas, botánicas o minerales permitidos, no sintéticas según la norma.

Enfermedades
• Entre las enfermedades más importantes se encuentran las
ocasionadas por hongos, entre las más comunes en la zona
están la cercospora que ataca hojas y frutos, la roya y ojo de
gallo que ataca a las hojas, la aparición de un hongo en la
raíz ocasiona el marchitamiento y posterior muerte de la planta.
• Otra enfermedad conocida es la aparición de nudos en las
raíces.
Control químico
El Atemi, Silvacur y el Amistar a alta dosis, son productos químicos que favorecen el control del "ojo de
gallo". La utilización de cationes Calcio y Magnesio favorecen el control del "ojo de gallo" con los
fungicidas Atemi, Silvacur y el mismo Cobre. En zonas donde exista el problema de "ojo de gallo" los
ciclos de poda deberán acortarse para obtener buenas producciones.

En las zonas problemáticas con el "ojo de gallo", se hace necesario hacer un control con fungicidas
después de la poda, para disminuir la presión de la enfermedad. Un factor importante que debe ser
tomado en cuenta son las formas de aplicación de los productos, así la cantidad de agua a utilizar La
poda es factor determinante para el control de "ojo de gallo".

. Control cultural Regulación de sombra Control de malezas Manejo de tejidos (podas)


La cosecha del café
Se inicia normalmente entre los meses de marzo o abril dependiendo de la época de fl oración, el
productor deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Se cosechan solo los granos maduros, se realiza el despulpado el mismo día de la cosecha y con abundante
agua limpia.
• El fermentado se lo realiza durante la noche por un tiempo de 12 horas de fermentación aproximada.
• El lavado se realiza con abundante agua limpia, hasta lograr separar en su totalidad el mucílago (el dulce del
café), se debe evitar contaminar las fuentes de agua (norias, atajados, pauros), con el agua de desecho del
lavado del café. Si las vasijas o equipos se utilizaran para cualquier otra actividad que no sea para lavado del
café, éstas deben ser lavadas con detergente y dejar secarlas para no correr riesgo de contaminación.
Mamani destacó que los productores de café tienen una
productividad promedio de 35 quintales por hectárea de café
pergamino, superior al rendimiento promedio de los productores
de La Paz que llegan a cosechar entre 3 y 5 quintales por
hectárea.

También podría gustarte