LA REFORMA
LIBERAL
OBJETIVOS GENERALES
Identificar las causas, motivos y propósitos que conllevaron a un movimiento reformista
Liberal en Centroamérica y Honduras.
Dar a conocer un tema que fue y es de gran relevancia que afecto aspectos políticos,
económicos, sociales y religiosos.
Educar y enriquecer a nuestros compañeros sobre La Reforma Liberal en nuestro país y como
se ve reflejado en el sistema educativo, judicial, etc.
Aprender de cada uno de los personajes e impulsores que trabajaron para promover la nueva
ideología de una reforma liberal en Honduras.
¿QUE ES?
La reforma Liberal fue un programa de gobierno principalmente impulsado por Marco Aurelio
Soto y Ramón Rosa (Honduras) y su propósito fue transformar las viejas estructuras, políticas,
económicas, social y jurídicas que se fueron quedando desde la colonia.
En Centroamérica se inicia en 1870, siendo su principal promotor Justo Rufino Barrios de
Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región,
teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador. Sus antecedentes se encuentran en el
conjunto de medidas implementadas en América Española, por Francisco Morazán, Mariano
Gálvez y los que conformaban la generación liberal centroamericano: libertad de cultos,
educación popular, separación iglesia-Estado, entre otros.
EN HONDURAS
Honduras, con su precaria organización económica y una debilidad crónica en sus sectores
dirigentes, se vio envuelta en los acontecimientos guatemaltecos, por lo que puede afirmarse que
la reforma liberal hondureña fue una consecuencia directa de la que triunfo en Guatemala en
1871.
En aquel año el país estaba gobernado por el general José María Medina, quien llevo adelante
una campaña militar contra El Salvador. Con ayuda salvadoreña y guatemalteca, el líder liberal
Celeo Arias invadió Honduras, aprehendió a Medina y se proclamó presidente en mayo de 1872.
De esta forma comenzó en Honduras la reforma liberal.
PRINCIPALES IMPULSORES DE LA
REFORMAN LIBERAL EN HONDURAS
Marco Aurelio Soto: Político hondureño, nacido en Tegucigalpa en 1846 y muerto en París en
1908. Abogado y minero, se destacó en el gobierno de Justo Rufino Barrios y Miguel Granados.
Estudió Derecho en las Universidades de Honduras y Guatemala. Terminados sus estudios
desempeñó algunos cargos, y al triunfar la revolución de 1871, en la que tomó parte activa para
derrocar al general Medina, fue nombrado secretario de Gobernación y luego, sucesivamente,
ministro del Interior, de Negocios eclesiásticos, de Relaciones exteriores y de Instrucción pública.
Ramón Rosa :Hizo estudios de maestría en Artes en la Universidad nacional Cincinati (Ohio),
fue director de revistas literarias y galerías de arte, catedrático de literatura ,escritor y político que
se destacó durante la administración de Marco Aurelio Soto como secretario de Estado
impulsando conjuntamente con Soto una serie de reformas que lograron frenar la inestabilidad
vivida en el país por un periodo de 56 años.
Colaboró con los principales diarios y revistas de Honduras y demás países centroamericanos. Su
obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Cuba, Colombia y México.
CAUSAS DE LA REFORMA LIBERAL EN
HONDURAS
El proyecto político de Francisco Morazán (1829-1842) y sus
reformas democráticas y constitucionales.
El periodo de inestabilidad política vivida en Honduras por más
de 50 años y el retraso económico, político y social.
La Revolución Industrial iniciada en Europa a partir de 1830 y
que da otra manera influyo en los procesos sociales de nuestro
continente.
El deseo de cambiar las viejas estructuras políticas, económicas,
sociales y jurídicas arrastradas desde la colonia.
El desarrollo y aplicación de la reforma Liberar en otros países
cercanos Como México y Guatemala.
IDEOLOGÍA DE LA REFORMA LIBERAL
La ideología en la reforma Liberal en Honduras
se inspiró en el positivismo Francés, el cual fue
la base de la escuela liberal de las nuevas formas
de gobierno aplicadas en América Latina.
Tanto Soto como Rosa habían obtenido una
experiencia con la reforma aplicada a Guatemala,
lo que condujo a que el gobierno de Rufino
Barrios apoyara desde Guatemala A Marco
Aurelio Soto para tomar posesión como
presidente De Honduras el 27 de agosto de 1876
en el Puerto de Amapala.
OBJETIVOS DE LA REFORMA LIBERAL
Impulsar una economía mercantil (capitalista),
acorde con los avances de la economía mundial.
Garantizar la estabilidad política y dirigir los
Planes de desarrollo económico del Estado.
Incorporar a Honduras en la economía mundial,
dando la apertura a las inversiones extranjeras y al
cultivo del café.
MEDIDAS
Apertura del capital extranjero, se crearon las condiciones legales para atraer la
inversión extranjera, la que hizo más efectiva en la minería y el cultivo de los bananos.
Estimulo al cultivo del café: Se otorgaron tierras y se apoyó el cultivo del café, ya
que junto con el banano, constituían productos a colocar en el mercado mundial.
Separación de la Iglesia del Estado:. En 1878 Se abolieron los diezmos, seculizaron
los conventos se asignó una partida económica para el sostenimiento de la iglesia. Se
declaró la libertad de culto
Se decretó la educación primaria gratuita, laica y obligatoria: Para ello se
incentivó a la formación de maestros profesionales y se le asigno recursos financieros
para dichos programas educativos y sus reformas.
.
INFRAESTRUCTURA
En este aspecto Soto logro mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Avance
significativo hacia la innovación de Honduras. Construyo algunos tramos de Ferrocarril, el
sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el País.
Además traslado la capital del país a Tegucigalpa.
El primero de Enero de 1879 Honduras ingreso a la Unión Postal Universal (UPU). El servicio
de correos se empezó a organizar en 1877 y su primer director fue el cubano Tomas Estrada
Palma nombrado Por Marco Aurelio Soto.
Se fundó el Archivo y la Biblioteca Nacional, La Dirección General de Estadística, El Correo
Nacional, La Casa Nacional De la moneda, La Escuela de Telegrafistas, La Escuela Normal de
Comayagua y Tegucigalpa y El Hospital General De Tegucigalpa; cada acontecimiento más
importante y trascendente que el anterior .Estos últimos temas también cuentan dentro de una
reforma cultural.
REFORMAS ECONÓMICAS
Construcción de la carretera al Sur; se introducen las primeras líneas telegráficas, se construye el
cable submarino con Cuba, Se repara el ferrocarril de Cortes a Pimienta y se dicta un reglamentos
de caminos.
Se dictan medidas hacendarias como: incremento a los derechos de exportación de ganado,
control sobre ingresos portuarios, ley de aguardiente, control sobre la comercialización de tabaco,
etc.
El 3 de abril de 1879 el gobierno organiza el sistema monetario Nacional, estableciéndose un
patrón plata.
Se dictan nuevos códigos de: minería, de comercio, civil, penal, criminal.
Se dicta una Nueva Constitución con el fin de reflejar las nuevas ideas estatales y su
organización.
Se consolida la deuda pública que fomenta e prestigio Internacional del Estado de Honduras.
REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
Como parte de la reorganización administrativa, el gobierno trasladó la capital de la república
a Tegucigalpa.
Marco Aurelio Soto gobernó Honduras a lo largo de siete años, desde 1876, cuando asumió la
presidencia con el apoyo y consentimiento del gobierno guatemalteco encabezado por Justo
Rufino Barrios, hasta 1883
La administración liberal impulsó también otras producciones. En la costa norte comenzó la
explotación del banano, el coco y distintas fibras vegetales.
La administración de Soto emprendió la tarea de promover el desarrollo económico y social de
la nación hondureña. Para ello se esforzó en impulsar la producción agrícola, al considerarla
como una opción capaz de articular una vigorosa economía de exportación. La Ley de
Agricultura significó el inicio de una política de reasignación de la tierra de acuerdo con fines
productivos específicos.
INVERSIÓN EXTRANJERA Y ENCLAVE
MINERO Y BANANERO
El enclave minero: La reforma estableció los marcos
legales específicos para favorecer la producción minera,
plasmados en el Código de Minería emitido en agosto
de 1880 y en las leyes de Fomento de 1882 y 1883. El
régimen comprendía la exoneración de derechos sobre
la exportación de oro, plata, cobre y otros minerales. Al
amparo de esta legislación, Honduras vivió boom
minero. La región de Tegucigalpa emergió como el
centro de esta actividad y una empresa, la Rosario
Mining Co., pronto consolidó su hegemonía en el sector
de la extracción.
ENCLAVE BANANERO:
Enclave Bananero: Era tal el auge del comercio bananero que
el mismo Estado hondureño se encargó de legislar en favor de
su desarrollo y aplicación. Para el caso, conforme a Decreto
número 37 del catorce de septiembre de 1893 se disponía que
los vapores fruteros de la Costa Norte podían cargar frutas a
cualquier hora, de día o de noche. El cinco de septiembre de
1889 la Secretaria de Estado en el Despacho de Fomento había
emitido el siguiente acuerdo, que posteriormente fue rubricado
por el señor Presidente: "Considerando: Que es conveniente
impulsar el desarrollo del comercio de frutas.
CAUSAS POR LAS QUE SE INTERRUMPIÓ LA
REFORMA LIBERAL EN HONDURAS
No se fortaleció una clase comercial de exportadores nacionales.
Los abusos del capital extranjero.
Interrupción del enclave minero y posteriormente el enclave bananero, lo que significó que los
principales rubros de exportación cayeran en poder del capital extranjero.
Los sucesores De Soto y Rosa no profundizaron en las reformas iniciadas por estos, y fuerzas
políticas extranjeras se introdujeron en el Estado Hondureño creando un periodo de inestabilidad
política y guerras civiles.
No se consolido una base económica nacional independiente, ni una burguesía cafetalera local,
sino, una oligarquía terrateniente tradicional y extranjera, ya que al impulsar que grandes de
tierras las tuvieran aquellos que tuvieran el capital para invertir en ellas.
Barreras geográficas que contribuyeron a la imposibilidad de crear un mercado nacional,
originando en consecuencia, aislamiento de diferentes zonas geográficas sin explotar.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN