PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL ECUADOR SEDE IBARRA
ESTUDIANTE: Isaac Israel Marroquín
DOCENTE: Dr. PhD. Jimmy Vásquez
FECHA: 16/07/2020
NIVEL: 6to “D”
El Código Orgánico de la Función
FACULTADES DE Judicial dispone que en todos los
artículos del Código Tributario donde se
LA haga referencia al Tribunal Distrital de
lo Fiscal, Tribunal, Sala, Presidente,
ADMINISTRACIÓ Presidente del Tribunal, Presidente de
N TRIBUTARIA la Sala, Magistrado, Magistrado de
sustanciación, Ministro de
sustanciación, se cambie por “la jueza
o el juez de lo contencioso tributario”.
La administración tributaria, • De aplicación de la ley,
para que pueda concretar su • Determinadora,
acción, necesita de facultades
que le permitan en la práctica • Resolutiva,
cumplir sus fines. • Sancionadora; y,
Las facultades otorgadas por • Recaudadora (Art. 67 C
Tributario).
la ley son:
En materia tributaria los
FACULTAD
reglamentos son de dos
REGLAMENTARIA
clases:
Para que las leyes puedan ser
1.- REGLAMENTOS EN
aplicadas hacen falta
ESTRICTO SENTIDO
reglamentos, los mismos que,
JURÍDICO: que son los que
de conformidad con la
regulan las relaciones
Constitución, deben ser
tributarias entre el sujeto
expedidos por el Presidente
activo y los contribuyentes o
de la República. (Art. 147).
responsables.
2.- REGLAMENTOS
MERAMENTE
ADMINISTRATIVOS: que
son los que regulan el
funcionamiento interno de
la entidad acreedora del
tributo.
ALCANCE DE LOS
REGLAMENTOS
El Director del Servicio de
Rentas Internas y el
Los reglamentos no Gerente de la Corporación
pueden modificar, Aduanera Ecuatoriana
adicionar, reformar, tienen competencia general
suspender y, menos aún, para emitir las resoluciones,
incumplir una ley, así circulares o disposiciones
como tampoco crear generales necesarias para
obligaciones impositivas o la aplicación de las leyes
exenciones no previstas tributarias y para la armonía
en ella. y eficiencia de su
administración (Art. 7 C
Tributario).
Los reglamentos son
elaborados sólo por el
Presidente de la República
y en ningún caso deben dar
lugar a abusos de
autoridad, sino más bien
facilitar la aplicación de la
ley.
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
El Código Tributario define a la determinación
como el acto o conjunto de actos reglados,
provenientes de los sujetos pasivos o
emanados de la administración tributaria,
encaminados a declarar o establecer la
existencia del hecho generador, la base
imponible y la cuantía de un tributo (Art. 68 C
Tributario) (Art. 87 C Tributario).
La determinación tributaria no
La determinación tiene
siempre va a desembocar en finalidades muy concretas como
la declaratoria de la son el declarar o establecer:
existencia de una obligación.
Muchas veces, cuando la a) la existencia del hecho
base imponible sea inferior a generador;
la que establece la ley como b) la base imponible y la cuantía
mínima, se llegará del tributo; y,
necesariamente a la
c) el sujeto pasivo de la
conclusión de que no existe
obligación.
dicha obligación tributaria.
NATURALEZA JURÍDICA
En cuanto a la naturaleza jurídica de la
determinación tributaria, existen tres tendencias:
TENDENCIA CONSTITUTIVA
Esta tendencia sostiene que mientras no se realiza la
determinación tributaria y más concretamente la
respectiva liquidación del impuesto, ni la
administración tributaria ni el contribuyente o
responsable tienen ningún derecho u obligación.
TENDENCIA DECLARATIVA
Esta tendencia considera que la determinación
tributaria solamente tiene un carácter declarativo, pues
la obligación nace cuando se ha producido el hecho
generador previsto en la ley.
POSICIÓN ECLÉCTICA
Esta posición armoniza las dos tesis anteriores
manifestando que la determinación tributaria tiene un
carácter constitutivo y declarativo a la vez, pues de lo
contrario, aunque ya se haya producido el hecho
generador previsto en la ley, si no se hace la
respectiva determinación y liquidación del tributo,
jamás se podría exigir al sujeto pasivo el pago del
mismo.
El Código Tributario expresa que la
SISTEMAS DE DETERMINACIÓN determinación de la obligación tributaria se
En este punto cabe en primer lugar ejecutará por cualquiera de los siguientes
diferenciar entre sistemas y formas de sistemas: (Art. 88 C Tributario).
determinación. Los primeros hacen
referencia a los sujetos que realizan la - Por declaración del sujeto pasivo;
determinación, mientras que las segundas - Por actuación de la administración;
se refieren al modo o manera de hacerlo.
- Determinación mixta.
DETERMINACIÓN POR PARTE DEL SUJETO EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
PASIVO
La presentación de la declaración del impuesto que
Según este sistema, una vez que se ha configurado hace el sujeto pasivo la convierte en vinculante y
el hecho generador, el propio sujeto pasivo realiza definitiva (Art. 89).
la determinación de la obligación tributaria,
mediante su correspondiente declaración. Esta
debe presentarse ante la administración tributaria VINCULANTE
en los lugares, en el tiempo, en la forma y con los
requisitos que la ley y los reglamentos exigen. Significa que por este acto el sujeto pasivo asume para
con la administración tributaria un compromiso acerca
de la veracidad del contenido de dicha declaración,
haciéndose responsable por cualquier dato falso o
FORMA DE LA DECLARACIÓN erróneo que allí conste, y sometiéndose eventualmente
En cuanto a las declaraciones en sí, éstas no son a las respectivas sanciones, como son por ejemplo
realizadas en forma discrecional por cada sujeto glosas, intereses y multas.
pasivo, sino que existen formularios específicos
para cada caso, con un formato ya elaborado, el
cual debe ser llenado con los datos requeridos.
DEFINITIVA
Significa que una vez que el sujeto pasivo ha
presentado la declaración, ésta ya no puede ser
modificada. Sólo por excepción, cuando existen errores
de hecho o de cálculo, éstos pueden ser rectificados
dentro del año siguiente de presentada la declaración,
siempre que antes la administración tributaria no haya
establecido y notificado el error al sujeto pasivo.
DETERMINACIÓN POR PARTE DEL SUJETO
ACTIVO PRECIOS DE TRANSFERENCIA
La determinación de la obligación tributaria es el acto o Este régimen está orientado a regular con fines
conjunto de actos reglados realizados por la tributarios las transacciones que se realizan entre
administración tributaria (sujeto activo), tendientes a partes relacionadas, de manera que las
establecer, en cada caso particular, la existencia del contraprestaciones entre ellas sean similares a
hecho generador, la base imponible, la cuantía del las que se realizan entre partes independientes
tributo y el sujeto pasivo de la obligación.
(Art. innumerado primero a continuación del Art.
15 LORTI).
FORMA DIRECTA FACULTAD DETERMINADORA DE LA
(Art. 91 Código Tributario) ADMINISTRACIÓN EN PRECIOS DE
TRANSFERENCIA
se encuentra la posibilidad de realizar
determinaciones de precios de transferencia, a
FORMA PRESUNTIVA
través del análisis de los métodos aplicados, y de
(Art. 92 Código Tributario) las operaciones que han sido llevadas a cabo.
INFORMACION DE TERCEROS PARTES RELACIONADAS
La información que se obtenga será reservada y sólo De otro lado el reglamento establece ciertos
podrá ser utilizada para los fines propios de la parámetros, para establecer la vinculación o relación
administración, salvo las excepciones legales (Art. 98 C entre partes, para efectos de la aplicación de las
Tributario). regulaciones sobre precios de transferencia .
ASPECTOS SOCIETARIOS
La relación o vinculación de las partes o entes societarios para
efectos tributarios, se realiza sobre la existencia de participación
directa o indirecta en la dirección control o capital de las compañías
domiciliadas o no en el país.
PARAISOS FISCALES
Se consideran jurisdicciones de menor imposición y paraísos fiscales,
aquellos que señale el Servicio de Rentas Internas.
PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA
Este principio establece que cuando existan o se impongan
condiciones entre partes relacionadas en sus transacciones
comerciales o financieras, que difieran de las que se hubieren
estipulado con o entre partes independientes
1.- Anexo de
Precios de
Transferencia
PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN SOBRE
PRECIOS DE
TRANSFERENCIA A LA
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
2.- Informe
3.- Exentos
integral de
de la
Precios de
Obligación
Transferencia
d
a
s
,
e
n
s
u
s
Las utilidades que hubieren sido obtenidas por una de las partes de no existir
dichas condiciones
t pero que, por razón de la aplicación de esas condiciones
PRINCIPIO
no fueron robtenidas, seránDE PLENA COMPETENCIA
cuantificadas y registradas (Art 2 ) agregado
después del Art. 15 LORTI).
aa
n
s
a
c
c
i
o
n
e
s
c
o
4.- METODO
DE
DISTRIBUCION
DE
UTILIDADES
3.- METODO 5.- METODO
RESIDUAL DE
DEL COSTO DISTRIBUCION
ADICIONADO DE UTILIDADES
MÉTODOS PARA
LA APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO DE
PLENA
COMPETENCIA
6.- METODO DE
2.- METODO MARGENES
DEL PRECIO TRANSACCION
DE ALES DE
REVENTA UTILIDAD
OPERACIONAL
1.- METODO
DEL PRECIO
COMPARABLE
NO
CONTROLADO
¿CUÁNDO SON
COMPARABLES LAS
OPERACIONES?
Cuando no existen
diferencias entre las ¿COMO DETERMINAR SI
características LAS OPERACIONES
económicas relevantes de SON COMPARABLES O
éstas, que afecten de SI EXISTEN
manera significativa el DIFERENCIAS
precio o valor de la SIGNIFICATIVAS?
COMPARABILIDAD contraprestación o margen
de utilidad a que hacen
referencia los métodos Para el efecto se tomarán
descritos anteriormente, y en cuenta, dependiendo
en caso de existir del método de aplicación
diferencias, que su efecto seleccionado.
pueda eliminarse
mediante ajustes técnicos
razonables.
1,. BIENES
TANGIBLES
5.-
OPERACIONES
DE 2.-
FINANCIAMIEN PRESTACION
TO DE SERVICIOS
CARACTERISTICAS
DE LOS BIENES
4.-
ENAJENACION 3.- BIENES
DE ACCIONES TANGIBLES
ANÁLISIS FUNCIONAL MERCADO
El análisis de las funciones o TÉRMINOS Las circunstancias
actividades desempeñadas, CONTRACTUALES económicas o de mercado,
incluyendo: actividades
desarrolladas, activos utilizados,
Términos contractuales escritos tales como: ubicación
o verbales, con los que geográfica, tamaño, al por
riesgos asumidos; tanto en
realmente se cumplen las mayor o al detal, nivel de la
partes relacionadas en
transacciones entre partes competencia en el mercado,
operaciones vinculadas como
relacionadas e independientes. posición competitiva de
por partes independientes en
operaciones no vinculadas. compradores y vendedores.
6.- POR
OFICIO
7.- POR
5.- POR LA
CASILLA
PRENSA
JUDICIAL
NOTIFICACION DE
LA RESOLUCION
4.- POR
SERVICIOS 1.- EN
DE PERSONA
MENSAJERIA
3.- POR
2.- POR
CORREO
BOLETA
CERTIFICADO
8.- POR
CORRESPONDE
NCIA POSTAL
11.-
NOTIFICACION NOTIFICACION 9. POR
TACITA DE LA CONSTANCIA
RESOLUCION ADMINISTRATIA
10.- EN EL CASO DE
PERSONAS
JURÍDICAS O
SOCIEDADES O
EMPRESAS SIN
PERSONERÍA
JURÍDICA
1.- Cuando el contribuyente o
responsable obligado a hacer la
determinación sí presentó la
declaración del impuesto.
2.- Cuando el contribuyente o
CASOS DE responsable obligado no presentó
la declaración o sólo lo hizo en
CADUCIDAD parte.
3.- Cuando se trata de verificar un
acto de determinación practicado
por el sujeto activo o en forma
mixta (caso sui géneris de las
llamadas re fiscalizaciones). En
este caso la caducidad se produce
al año desde la fecha de la
notificación del acto (Art. 94 C
Tributario).
CLASES DE RESOLUCION
RESOLUCION implica que tengamos un cierto nivel de conocimientos sobre el punto que
EXPRESA nos proponemos abordar.
ACEPTACION TACITA La información se encuentra contenida en libros y poseer el
conocimiento de algunas reglas del funcionamiento de las bibliotecas
O PRESUNTA resulta imprescindible.
CLASES DE RESOLUCION
SILENCION Tanto jurídica como de cualquier otra especialidad, constituida por
publicaciones periódicas, es parte integrante de toda biblioteca; su
ADMINITRATIVO importancia es fundamental para la investigación.
EJECUTORIEDAD DE Es el elemento primordial para el investigador, normalmente constituye
LA RESOLUCION una sección de las bibliotecas.
ACTOS FIRMES
ACTOS Es una publicación no periódica de muchas páginas.
EJECUTORIADOS
El investigador procede a la identificación de información anotando en una
PLAZOS tarjeta los datos necesarios para recordarlos.
EXCEPCIONES EN Detectadas las fuentes hay que proceder a extraer la información que en
ellas se contiene, tomando notas que más tarde constituirán el material de
CUANTO AL PLAZO nuestro trabajo.