100% encontró este documento útil (1 voto)
217 vistas32 páginas

Tarea 3 Cuidados de Enfermería en Situaciones de Desastre

El documento describe los cuidados de enfermería en situaciones de desastre. Explica que el objetivo es conocer los métodos de intervención del personal de enfermería antes, durante y después de un desastre para garantizar la máxima calidad de cuidado a los afectados. También describe las etapas del ciclo de desastre, los tipos de desastres, y las funciones y acciones que debe llevar a cabo el personal de enfermería durante una emergencia, incluyendo la valoración rápida de víctimas y la prestación de primeros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
217 vistas32 páginas

Tarea 3 Cuidados de Enfermería en Situaciones de Desastre

El documento describe los cuidados de enfermería en situaciones de desastre. Explica que el objetivo es conocer los métodos de intervención del personal de enfermería antes, durante y después de un desastre para garantizar la máxima calidad de cuidado a los afectados. También describe las etapas del ciclo de desastre, los tipos de desastres, y las funciones y acciones que debe llevar a cabo el personal de enfermería durante una emergencia, incluyendo la valoración rápida de víctimas y la prestación de primeros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Tarea 3_ Cuidados Basicos

Cuidados de enfermería en situaciones de desastre

Luis Alberto Martínez Saenz

151057_5

Tecnología de seguridad y salud en el trabajo

Universidad abierta y a distancia


29-05-2020
Objetivos

El objetivo principal es conocer los métodos y la forma de intervención del


personal de enfermería en situaciones de desastre, para así aplicar los
conocimientos antes, durante y después de dicho acontecimiento.

garantizar que las personas afectadas reciban cuidados de la mayor calidad


posible, a través de la participación activa en todas las etapas del ciclo de
desastre.
Introducción
Lo que se pretende es abordar de una manera organizada las medidas especificas que se
deben llevar acabo para afrontar las fases previas y posterior al desastre. Se debería
contar con un equipo cualificado y entrenado en el campo de la enfermería y poder
intervenir con una serie de paso a paso los procedimientos, métodos y estrategias que se
emplea para el cuidado profesional que se le debe proporcionar a un paciente en medio
de un desastre, y para esto veremos una guía detallada de como se debe abordar de
forma eficiente este cuidado con todas sus etapas previa en el lugar del acontecimiento.
¿Que es un desastre?
Se considera como un desastre a una disrupción grave
del funcionamiento de una comunidad o sociedad que
cause amplios daños humanos, materiales, económicos
o medioambientales y que exceden la capacidad de la
comunidad o sociedad afectada para hacerle frente con
sus propios recursos.

Estos pueden causar pérdidas humanas, materiales,


económicas o ambientales.
Tipos de desastres pueden ser distribuidos en cuatro categorías según las

características de cada uno. Y éstas son:

• Desastres hidrológicos: suceden de forma impredecible ej..


Tsunami, oleaje, inundación

• Desastres meteorológicos: desastres que están envueltos con


el clima

• Desastres geofísicos: son los que se forman desde el centro


del planeta o en la superficie terrestre

• Desastres biológicos: son aquellos que surgen gracias al


origen animal como pestes, epidemias, infecciones entre otros.
Etapas

Se divide al desastre en una serie de fases que se suceden unas a otras formando el
denominado ciclo del desastre. No existe una clasificación única, ya que algunos
autores contemplan solamente la existencia de 3 fases en dicho ciclo, mientras que
otros consideran pertinente diferenciar 4 fases e incluso 5.
Antes del desastre

Es la etapa más importante, pues es aquí donde se puede actuar para reducir la

vulnerabilidad y por tanto, el impacto que un determinado desastre producirá en una

comunidad. Esta etapa de pre-impacto podría dividirse a su vez en dos fases distintas:

• Fase de planificación y preparación. Las actividades que se desarrollarán en este

punto irán encaminadas a estudiar el perfil de riesgos de la comunidad

correspondiente, creando mapas de riesgos y planes eficaces de emergencia o

desastres.
Dichos planes deberán ser conocidos por todos los equipos implicados en la respuesta (bomberos,

policía, servicios sanitarios, etc.) y mantenerse actualizados. Además, para garantizar una correcta

y coordinada puesta en marcha del plan llegado el momento, han de realizarse entrenamientos y

simulacros periódicamente.

• La educación comunitaria también es una actividad clave durante esta fase, así como la adopción

de las medidas preventivas necesarias.


• Fase de alerta. Aunque muchos desastres no presentan una señal de
advertencia previa, otros si lo hacen, como por ejemplo determinados eventos
meteorológicos (huracanes, tornados). Es en estos casos donde los sistemas de
alarma temprana cobran una importancia vital, puesto que una correcta puesta
a punto de los mismos puede reducir en gran cantidad el número de víctimas y
los daños causados por un desastre.

• Deben movilizarse los recursos necesarios y difundir a la comunidad la


información pertinente, siempre que los sistemas de comunicaciones lo permitan 4.
Durante el desastre.

• Es la etapa en la que acontece el desastre. La actividad más relevante en este momento es


llevar a cabo una evaluación rápida de necesidades tan pronto como sea posible, lo que
permitirá ajustar la respuesta a las demandas reales de la población. Se han de utilizar los
recursos humanos y materiales disponibles y coordinar adecuadamente la ayuda externa,
cuando ésta sea solicitada.

• Tradicionalmente las intervenciones ante un desastre se centran en el momento crítico del


impacto, pero no debe olvidarse en este punto establecer tareas de enlace con el periodo
post-desastre, ya que son las labores de rehabilitación y reconstrucción las que permiten a
las sociedades sobreponerse al evento y recuperar las condiciones de vida previas.
Después del desastre

• Como se ha comentado previamente esta etapa es clave para que una


comunidad afectada por un desastre pueda restablecer su funcionamiento
habitual. Las actividades aquí irán encaminadas principalmente a satisfacer las
necesidades de las víctimas, restaurar los servicios comunitarios y reparar los
daños (rehabilitación y reconstrucción). Para ello, se realizará de nuevo una
evaluación de necesidades que permita priorizar las acciones tras el desastre.
En caso de desastre es fundamentalmente el desempeño de 4 funciones

1. Función asistencial:
Mediante la atención integral en los procesos vitales de la persona, tanto a nivel individual como familiar y
comunitario, y a todos los niveles existentes de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Dicha atención
se lleva a cabo aplicando el método científico a la práctica asistencial enfermera: el denominado Proceso de
Atención de Enfermería (PAE), cuyas 5 etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación) persiguen prestar cuidados individualizados y cubrir las necesidades de forma estandarizada.

Corresponde, por tanto, a estos profesionales la «dirección, evaluación y prestación de los cuidados de
Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención
de enfermedades y discapacidades»
2. Función docente:

• La docencia impartida por los enfermeros desde su puesto de trabajo es un pilar básico en la

formación de los estudiantes de Enfermería. Durante las prácticas clínicas obligatorias que deben

realizarse a lo largo de la carrera, son los trabajadores de los diferentes servicios y centros quienes se

encargan de proporcionar los conocimientos prácticos necesarios en lo que a la enfermería en

atención primaria y especializada se refiere.

• Además, debe destacarse la importancia de que los profesionales en activo mantengan una formación

continuada y actualizada, pues esto repercutirá no sólo en una mejor asistencia a los pacientes sino

también en una formación y preparación de mayor calidad de las futuras generaciones de enfermeros.
3. Función investigadora.

• Participando en estudios de investigación, que a su vez van a permitir


implantar mejoras y nuevas técnicas asistenciales basadas en la
evidencia.
4. Función administrativa.

• Poniendo en práctica el proceso administrativo (planificación,


organización, dirección y control). El rol administrativo de la
Enfermería cobra cada vez más importancia debido al desarrollo de la
gestión clínica y la concepción moderna de la calidad asistencial.
FIGURA 1. Diagrama del ciclo del desastre

DESPUÉS DEL ANTES DEL


DESASTRE DESASTRE
Evaluación Prevención
Rehabilitación Planificación
Reconstrucción Preparación
Alerta
CICLO DEL
DESASTRE
Intervenciones

• Técnicas de valoración

• Inspección: exploración visual. Detección de


características importantes físicas

• Palpación: sentido del tacto. Detectar


características de tejidos u órganos

• Percusión: procedimiento en que se golpea


con suavidad y vigor la superficie corporal
para producir sonidos que reflejen la
densidad, tamaño y posición de las estructuras
y tejidos.

• Auscultación: proceso de escuchar sonidos


Acciones de cuidados

• El especialista en cuidados de salud


realizara

• Evaluación rápida de las necesidades

• Identificación de victimas y traslados


de estas

• Atención directa

• Valoración y evaluación

• Solución de problemas

• Organización y coordinación

• Enseñanza y consulta
Prioridades de
valoración rápida a
victimas

• Valoración inicial: evaluación y


estabilidad del paciente

• Valoración secundaria: medidas


de reanimación y estabilización
exploración detenida e
identificación de lesiones existente

• Valoración continua y
sistemática: identificar
complicaciones inminentes o reales
Primera valoración
• Identificar lesión causantes de muerte

• Esquema de valoración prioritario

• A-R vías respiratoria

• B-R ritmo de respiración

• C-R circulación

• Tratamiento urgente de lesiones que puedan ser mortales

• Estabilización del paciente como primer prioridad

• Transferencia segura y rápida a la instalación apropiada


Recolección de
datos
• Alergias
• Medicamentos
• Enfermedades o lesiones
anteriores
• Ultimo alimento o consumos
por via oral
• Eventos que precedieron o
siguieron al incidente
REVISIÓN DE FUNCIONES VITALES
VÍAS RESPIRATORIAS
Respiración

Colocar el oído sobre la nariz y la


boca para verificar ventilación

Tomar pulso radial o carotideo

Observar movimientos
respiratorios
Columna Cervical

• Posición: fracturas lesiones


superiores a la clavícula y
conciencia

• No inclinar o rotar la cabeza y


generar hiperextensión

• La columna debe mantenerse


neutra con tracción
perfectamente alineada
Circulación

• Toma de tensión arterial

• Valoración del llenado capilar

• Valorar presencia de
hemorragia

• Presión directa en la herida

• Signos y síntomas de
conmoción hipovolémica en
probable hemorragia interna
Conciencia

• Alerta

• Respuesta a estímulos
verbales

• Respuesta a estímulos
dolorosos

• Sin respuesta
Intervención
Valoración inicial

• Mantenimiento de la vía aérea y control cervical

• Control de constantes vitales

• Inmovilización del raquis tabla y collarín

• Oxigeno terapia

• Canalizar vías periféricas

• Monitorización cardiaca y pulsioximetria

• Administrar soluciones y medicación

• Inmovilización de columna cervical

inmediatamente
• Colocar al paciente sobre un tablón, firme

• Colocar tela adhesiva de 5 cm en la frente y

finar.
Traslado Seguro

• Se debe hacer de forma rápida


pero segura

• Coordinación con el servicio


destinatario para evitar demoras

• Trasladar junto con el paciente


documentación necesaria con
todos los registros pertinentes

• preparación del paciente


Traslado a centro medico
• el profesional de salud debe recurrir a varios principios generales para
decidir el momento en que se transportara a los pacientes.

• programar el transporte de tal manera que los heridos llegan a los


hospitales que ya estén preparados para recibirlo.

• transportar en primer lugar a las personas cuyo estado se deteriora


pero que aun tengan posibilidades de salvarse cuando lleguen al
hospital.

• cuando sea posible, habrá que transportar a las personas con lesiones
graves, después de que se le hayan colocado catéteres intravenosos y
sondas, para que su condición se estabilice mientras viajan.

• comenzar la transportación de los pacientes solo cuando hayan


llegado los vehículos adecuados para ello.

• transportar a las victimas solo cuando se cuente con personal


adecuado para acompañarlos.
Finalidad
• Seguridad del áreas

• Organización del sistema


para casos de desastres

• Suministro de atención
mas apropiada a las
victimas
Conclusiones
• Se concluye que para un buen resultado y la optima recuperación del paciente se tendrá
que llevar acabo de forma secuencial todas las fases, y para ello los simulacros juegan un
papel importante en esta labor, ya que estos se asemejan a un proceso planeado al ser una
fase previa, con fases de características que incluyen: planificación y coordinación antes
del hecho, práctica del simulacro y valoración de metas y objetivos.

• Es importante que cada profesional dentro de su rol tenga claro las funciones a realizar
todo esto con el fin de evitar confusión, retrasos y cualquier tipo problema o complicación
que perjudique al paciente.
Referencias
• L, Freire. (2013). Papel del personal de enfermería en situaciones de desastre. Oviedo. Recuperado
de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17315/6/TFM_Lidia%20Freire.pdf

•  G, Harden. (Enero, 1984 Asesora en Enfermería, OPS/OMS.


Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/boletines/de018s/de018s.2.htm

También podría gustarte