0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas62 páginas

Sustentacion de La Monografía Grupo 2

El documento describe los phylum Echinodermata y Hemichordata. El phylum Echinodermata incluye cinco clases principales presentes hoy en día (Crinoidea, Asteroidea, Holothuroidea, Ophiuroidea y Echinoidea) y se caracteriza por su esqueleto mesodérmico, sistema hidrovascular, tejido de colágeno mutable y simetría radial. El phylum Hemichordata incluye unas 100 especies marinas con cuerpo vermiforme y simetría bilateral.

Cargado por

Alejandro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas62 páginas

Sustentacion de La Monografía Grupo 2

El documento describe los phylum Echinodermata y Hemichordata. El phylum Echinodermata incluye cinco clases principales presentes hoy en día (Crinoidea, Asteroidea, Holothuroidea, Ophiuroidea y Echinoidea) y se caracteriza por su esqueleto mesodérmico, sistema hidrovascular, tejido de colágeno mutable y simetría radial. El phylum Hemichordata incluye unas 100 especies marinas con cuerpo vermiforme y simetría bilateral.

Cargado por

Alejandro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TEMA: Phyllum Echinodermata Y


Phyllum Hemichordata
DOCENTE:
 
ING.MARIA ESTAUROFILA LOPEZ BECERRA
 
GRUPO:
2
ALUMNOS:
DIAZ GALLARDO CRISTIAN HAROLD
DIAZ SANGAY DAVIS NATAHANAEL JESUS
DOBBERTIN IZQUIERDO BRYAN AXEL
QUISPE BARDALES JULIO CESAR
VASQUEZ VASQUEZ CARLOS MARTIN
PALEONTOLOGIA GENERAL
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo universitario está orientado en brindar


información a los estudiantes de Ingeniería Geológica de la
Universidad Nacional de Cajamarca acerca del phylum
Equinodermos y phylum Hemichordata, así como sus
diferentes características morfológicas y relaciones
bioestratigraficas, para esto será necesario describir y
conocer los respectivos subphylums, clases y órdenes que
presentan, de esta manera podremos clasificar dichos
invertebrados de acuerdo con la era y periodo geológico en
el cual pertenecieron
OBJETIVOS:
General:

 Observar, identificar e investigar sobre los Phylum Echinodermata y Phylum


Hemichordata.
Específicos:

 Investigar sus respectivos subphylum, clase y orden correspondientes.


 Identificar y describir los hábitats asociados a los Phylum Echinodermata y Phylum
Hemichordata.
 Observar los tipos y formas de los invertebrados correspondientes a los phylum
(Phylum Echinodermata y Phylum Hemichordata).
 Dar a entender mejor los phylum ya sea de forma anatómica o paleontológica
 Relacionar las muestras de fósiles tanto del phylum echinodermata como del phylum
hemichordata con su respectivo tiempo geológico.
RESUMEN

• El phylum Echinodermata constituye uno de los grupos de invertebrados más importantes y


mejor caracterizados en el cuál para reconocerlos se basa de cuatros caracteres diagnósticos:

 Esqueleto de origen mesodermal

 Presencia de un sistema hidro-vascular

 Existencia de un tejido de colágeno mutable

 Adultos con simetría radial.

• La anatomía del phylum Echinodermata nos presenta en el interior del cuerpo están
integrado por cavidades celómicas, que contienen sistema de órganos.
Hablaremos de su sistema digestivo que en la mayoría se compone:

• Una boca

• El esófago
• Un intestino largo
• El ano

La sistemática está basada en la morfología de Sprinkle


Guiado por la morfología esqueletal de los estadios adultos

En está sistemática nos centraremos en la clase Crinoidea que es un Crinozoa con cáliz
compuesto y la Clase Echinoidea que pertenece al Ordovicio Tardío-Holoceno.

El Phylum Hemichordata que antiguamente era considerado un SubPhylum dentro del Phylum Chordata
El Phylum Hemichordata está forma por 100 especies aproximadamente, su hábitat es en mareas y en las
profundidades dónde escarban madrigueras en formas de “U”.

Los Caracteres del Phylum Hemichordata vienen a ser: Son marinos, viven, enterrados, locomoción
limitada, cuerpo vermiforme y simetría bilateral.

La Anatomía está dividido en 3 partes:

• Protozoma (Cabeza o proboscis)

• Mesosoma (collar o cuello)

• Metosoma(tronco)

Christopher J. Lowe, (2006) Dorsoventral Patterning in Hemichordates: Insights


into Early Chordate Evolution. PLoS Biol
4(9): e291. doi:10.1371/journal.pbio.0040291.g001, CC BY 2.5.
Hablaremos sobre su sistema digestivo sé que compone en la mayoría por la boca, faringe digestiva, faringe
braquial, esófago corto, intestino, ciegos hepáticos y ano, así como también su Sistema Respiratorio, Sistema
circulatorio, entre otros.

.
PHYLUM ECHINODERMATA

El phylum Echinodermata (del griego echinos = espinoso; derma = piel) constituye uno de
los grupos de invertebrados más importantes y mejor caracterizados. Son organismos
metazoarios marinos, bentónicos, excepcionalmente pelágicos, que viven en una posición
fija o libre, pero nunca colonial.

Los equinodermos son notables por su


extenso registro fósil, importancia
ecológica, morfología adulta compleja,
extraordinarias propiedades biomecánicas
y embriones factibles de ser manipulados
experimentalmente (Wray,1999).

Christopher J. Lowe, (2006)


Actualmente habitan entre 6500 y 7000 especies de equinodermos, las que, con excepción eventual de
dos, son agrupadas en 5 clases bien definidas

 Crinoidea, con 700 especies

 Asteroidea o estrellas de mar, reúne unas 1800


especies
 Holothuroidea o pepinos de mar, con 1200 formas

 Ophiuroidea o estrellas quebradizas o canastos, que


suman unas 2000 especies

 Echinoidea o erizos de mar, dólares de arena y


corazones de mar, con 900 especies vivientes

 La posición filogenética de los Concentricycloidea como


una «sexta» clase, descripta por Baker et al. (1986)
para incluir a las llamadas margaritas de mar, con 2
especies vivientes
Ejemplos de las cinco clases vivientes de equinodermos

D. Ophiothrix (estrella
quebradiza), Clase Ophiuroidea
E. Echinus (erizo de mar)
Clase Echinoidea

C. Holothuria (pepino de mar),

Clase Holothuroidea
B. Asterias (estrella de mar)
Clase Asteroidea

A. Antedon (estrella plumosa), Clase Crinoidea

Modificado de Nichols, 1969


Los equinodermos tuvieron una mayor diversidad en el pasado que en la actualidad, conociéndose
aproximadamente 13000 especies fósiles

Todas las especies pertenecientes a las eras mesozoicas y Arkarua


cenozoicas corresponden claramente a las 5 clases vivientes,
pero los depósitos del Paleozoico contienen numerosas formas
distintas, que han sido ubicadas en 15 clases adicionales

Los primeros representantes indiscutibles de este phylum que


aparecen en el registro fósil se hallan en el Cámbrico Medio, pero en el
Proterozoico Tardío del sur de Australia habitó el probable
equinodermo Arkarua (Gehling, 1987), mientras que Tribrachidium,
procedente del Ediacárico podría también estar relacionado con este
grupo, aunque es discutible.
(Gehling, 1987)
CARACTERES DIAGNÓSTICOS

Los equinodermos se reconocen sobre la base de cuatro caracteres diagnósticos principales, la mayoría
de los cuales están presentes o pueden ser inferidos, incluso en los fósiles más antiguos

1.- Esqueleto de origen mesodermal compuesto por numerosas placas u osículos con
estructura en forma de enrejado
2.-Presencia de un sistema hidrovascular con funciones importantes que incluyen la
locomoción, respiración y alimentación
3.-Existencia de un tejido de colágeno mutable, el que compone los ligamentos que conectan los osículos

4.-Adultos con simetría radial pentámera. Las larvas de la mayor parte de los equinodermos
muestran simetría bilateral

ANATOMIA

El interior del cuerpo de los equinodermos está integrado por cavidades celómicas, que
contienen sistemas de órganos.

El celoma se origina por la invaginación del arquenterón o intestino embrionario, un proceso


denominado enterocélico

En la mayoría de las especies, el celoma está dividido en tres pares de vesículas


SISTEMA DIGESTIVO

Se compone:
• La boca
• El esófago

• El estómago con
glándulas
digestivas

Clase Asteroidea. Morfología generalizada de una estrella de


mar (modificado de Sprinkle y Kier, 1987).
SISTEMA HIDROVASCULAR

Se inicia en una abertura simple, el hidroporoo múltiple, el madreporito

Sistema hidrovascular en una estrella de mar: los podios y las ampollas están dibujadas solo para un brazo (modificado de Sprinkle y Kier, 1987).
SISTEMA CIRCULATORIO O HEMAL

Derivado del celoma, su función principal parecería ser la distribución de sustancias nutritivas a
los tejidos. Consiste en un conjunto de espacios y ramales por donde circula el líquido celómico,
y tienen una disposición radial similar a la del sistema hidrovascular. Los equinodermos carecen
de un verdadero corazón contráctil y el sistema está integrado por un seno axial, alrededor del
esófago, que corre paralelamente al canal pétreo, el que une dos anillos, uno oral y otro aboral,
que emiten ramas radiales

SISTEMA NERVIOSO

Es relativamente simple y descentralizado. Los equinodermos carecen de cerebro y la


organización de este sistema se caracteriza por la existencia de un plexo subepidérmico, la
presencia de nervios radiales y de un anillo circunoral. La red nerviosa responde a los estímulos
y controla el movimiento de los apéndices o de todo el animal.
SISTEMA RESPIRATORIO

El intercambio gaseoso entre el agua de mar y el fluido celómico tiene lugar mediante
estructuras respiratorias muy simples y/o a través de las paredes de los podios

REPRODUCCIÓN

La mayoría de los equinodermos son de sexos separados y el dimorfismo sexual no es claro.


Algunos son hermafroditas, pero no existe autofecundación, ya que la madurez de las
gónadas no es simultánea en el mismo individuo

Los Asteroidea, Ophiuriodea y Holothuroidea son capaces de multiplicarse asexualmente


por escisión del cuerpo original en partes

El método de reproducción más común es el sexual, en el cual los óvulos de la hembra


resultan fertilizados por el esperma del macho. Los gametos son eyectados al agua de
mar, produciéndose la fertilización (externa). La segmentación del huevo origina una
blástula ciliada y hueca, que se mueve libremente en el agua y después de pasar por el
estadio de gástrula, se transforma en dipléurula
ESQUELETO

Las partes duras de los equinodermos corresponden al esqueleto, que protege a las partes
blandas y a los apéndices especializados. Se componen de calcita con elevado contenido (4%-
16%) de magnesio.

El esqueleto es de origen mesodermal y, por lo tanto, resulta un endoesqueleto, cubierto por la


epidermis, en parte ciliada, que constituye el exterior del animal.

Las placas u osículos

• Las placas esqueletales


• Los escleritos
• Los apéndices especializados

• El tallo o pedúnculo
• El zarcillo
Tipos de escleritos microscópicos en holoturoideos
(modificado de Sprinkle y Kier, 1987).
Morfología de un tallo (A) y un zarcillo (B) en equinodermos fijos
(modificado de Sprinkle y Kier, 1987).
Clase Crinoidea, Subclase Articulata. A. Ptilocrinus, lirio de mar con tallo y 5
brazos; B. Neometra, estrella plumosa sin tallo y con 30 brazos (no se
muestran todos los brazos) (modificado de Barnes, 1992).
Principales caracteres anatómicos de un equinoideo regular en vista lateral. La mitad
del cuerpo está dibujada sin espinas y otras estructuras superficiales para observar los
caracteres del esqueleto desnudo (modificado de Hendler et al., 1995).
SISTEMÁTICA
Figura: Representación de las cinco clases del phylum Echinodermata

Fuente: file:///C:/Users/Win10/Downloads/LibroPepinosdemardelGolfodeCalif2009.pdf
SISTEMÁTICA
Cuadro: Sistemática del Phylum Echinodermata
SUBPHYLUM CRINOZOA
Figura: Subphylum Crinozoa

• Cálices globulares o en forma de


copa compuestos por varios círculos
de placas.
• Los brazos se extienden desde el
cáliz; ayudan a la recolección de
alimentos.
• Poseen un tallo y una sujeción.
• De hábito sésil; son comunes las
formas pelágicas (estrellas de
Fuente:
plumas). https://sites.google.com/site/section69group6echinoderm
ata/habitat
CLASE CRINOIDEA
Figura: Clase Crinoidea

• Se adhieren a sustratos duros por


medio de un tallo.
• Tallo rodeado de cáliz; formado
por columnas (serie de placas en
forma de disco).
• Los brazos se extienden desde el
cáliz. Fuente: https://www.taxateca.com/clasecrinoidea.html

• Pueden ser circulares, elípticas,


estrelladas o pentagonales.
SUBPHYLUM ECHINOZOA
Figura: Erizo de mar común

• Tienen una forma globoide sin


brazos.
• Sin apéndices (brazos o
braquiolas) para la
alimentación o para la fijación
• Esqueleto con numerosas
placas.
• Tienen una simetría quíntuple. Fuente:
http://www.seawater.no/fauna/echinodermata/Echinoidea.html
CLASE ECHINOIDEA
Figura: Paracentrotus lividus

• Los equinoideos tienen un


esqueleto compuesto de
numerosas hileras de placas.
• El sistema apical está
integrado por un círculo de 10
placas.
• Entre los equinoideos se
reconocen dos grupos:
Fuente:
regulares e irregulares. https://practicasina2013.weebly.com/clase-echinoidea.html
Origen y Evolución
Antecesor común

Hay razones para suponer que todo el grupo de


los equinodermos y los cordados por un lado, y Braquiópodos y Equinodermos y
el de los lofoforados (braquiópodos y briozoos) briozoos los cordados
por otro, hayan derivado independientemente de
un antecesor común, relacionado tal vez con los
sipuncúlidos.

La naturaleza de este ancestro común entre


cordados y equinodermos podría relacionarse con
algún estadio larvario precoz de los equinodermos
y se ha propuesto que el organismo adulto podría
haberse asemejado a la dipléurula de los
equinodermos actuales (Clarkson, 1986).
https://www.turbosquid.com/es/3d-models/di
ula-larva-3d-obj/902565
Gudo y Dettmann (2005) dedujeron, sobre la base de características morfológicas,
que los equinodermos constituyen un grupo derivado y muy modificado de los
cordados, planteando un nuevo esquema evolutivo para el phylum.

En la hipótesis de Gudo y Dettmann (2005) los equinodermos comprenden tres


caminos evolutivos principales a partir de un ancestro común con simetría bilateral
A- equinodermos directamente pentarradiados.
B- equinodermos indirectamente pentarradiados.
C- equinodermos asimétricos.
Figura. Hipótesis sobre la evolución de los equinodermos. A. equinodermos directamente pentarradiados; B. equinodermos
indirectamente pentarradiados; C. equinodermos asimétricos (modificado de Gudo y Dettmann, 2005).
En los equinodermos directamente pentarradiados (Figura A) el intestino con forma de U del ancestro
común adquiere dos vueltas adicionales. De esta manera, las fibras del mesenterio se adhieren a las
paredes del cuerpo en cinco regiones que limitan el posterior agrandamiento del cuerpo.

En el segundo linaje evolutivo (Figura B), solo se forma una vuelta adicional en el intestino del ancestro
común, de tal manera que las fibras del mesenterio se adhieren a la pared del cuerpo en solo tres
regiones, resultando equinodermos trirradiales, y posteriormente pueden desarrollarse equinodermos
pentarradiales. Aquí, los tentáculos del ancestro común se fusionan con la superficie del cuerpo y
finalmente, se diferencian en 4 y 5 ramas ambulacrales. En este linaje, al que pertenecen los Rhombifera,
Diploporita, Edrioblastoidea y otros, no se forman brazos.

Los equinodermos asimétricos evolucionaron en un tercer linaje (Figura C) en el cual el tracto intestinal del
ancestro común no formó vueltas adicionales mientras el cuerpo se iba agrandando. A este linaje evolutivo
pertenecen los Homalozoa entre otros.
BIOGEOGRAFÍA

La distribución espacial de los organismos planctónicos se halla controlada principalmente, por


factores abióticos:
Clima Corrientes Nutrientes

mientras que la de los bentónicos depende de las características biológicas que gobiernan los
procesos de dispersión.
La distribución general de los crinoideos está gobernada por varios factores ecológicos, entre los
que la presión y la temperatura son los que tienen mayor influencia para determinar su
distribución geográfica y batimétrica. Como clase, los crinoideos habitan en ambientes marinos,
en todo tipo de presiones y temperaturas, y en todas las latitudes y profundidades. Sin embargo,
en pequeña escala los factores ecológicos tienen una importancia fundamental.
Se han definido tres parámetros principales:
1) la transparencia del agua de mar debido a la ausencia de
turbulencia que pueda introducir sedimento en suspensión.
2) la disponibilidad del microplancton y micronecton.
3) la presencia de un fondo apropiado.
• Los Echinoidea, como otros invertebrados marinos, tienen una diversidad específica máxima en los mares
epicontinentales tropicales y subtropicales; sus géneros y subgéneros muestran una distribución
geográfica más o menos restringida.

• De las 50 familias actuales, 6 se hallan en aguas antárticas, agrupadas en 44 especies y 5 géneros, lo que
significa menos del 5% de la diversidad específica actual (Smith, 1984).

• La reducción de la diversidad igualmente se observa con el incremento de la profundidad. Se ha utilizado


la restricción geográfica de ciertos géneros y especies para definir reinos y provincias biogeográficas.

• A partir de la distribución de diversas especies del género Micraster (Echinoidea: Spatangoida) en el


Cretácico de Europa y en el norte de África, Stokes (1975) reconoció provincias y subprovincias cuyos
límites paleobiogeográficos cambiaron de posición a través del tiempo. Smith (1984) observó que durante
el Cretácico existió un mar circunecuatorial que permitió la amplia distribución de los géneros. A pesar de
ello, el endemismo de nivel específico fue común, en particular hacia el fin del Cretácico, cuando el
provincialismo fue más acentuado.
BIOESTRATIGRAFÍA

Los equinodermos ya se encuentran presentes a partir del Cámbrico Temprano


Eocrinoidea Se extinguirían en el Silúrico
Helicoplacoidea Cámbrico Temprano
Edrioasteroidea Pennsylvaniano Medio

Durante el Cámbrico Medio se suman los subphyla Crinozoa (clase Crinoidea) y Homalozoa
(clases Stylophora, Homoiostelea, Homostelea y Ctenocystoidea) además de la clase
Edrioblastoidea (subphylum Echinozoa), aunque los dos últimos taxones no superarían el
Devónico y el Ordovícico Medio, respectivamente.

La diversidad de los equinodermos se incrementó notablemente durante el Ordovícico. Los


Crinozoa adquirieron importancia con la aparición de los Paracrinoidea (cuya presencia se
prolongaría hasta el Silúrico) y de varias subclases (Inadunata, Camerata, Flexibilata) de los
Crinoidea, cuyo desarrollo sería principalmente, paleozoico.
Figura. Crinoideo Fósil ( Encina, s.f.)
BRAQUIÓPODOS Y CRINOIDEOS DEL CARBONIFERO SUPERIOR-PÉRMICO INFERIOR EN LA CORDILLERA
ORIENTAL DEL NORTE DEL PERÚ.

La revisión estratigráfica y el estudio paleontológico preliminares para la actualización de la carta geológica


para el año 2012 indican que estos afloramientos corresponden a los Grupos Tarma-Copacabana
(Carbonífero superior-Pérmico inferior) y no al Grupo Mitu. Esta correlación ha aportado datos que han
permitido delimitar los límites estratigráficos para afloramientos que vendrían a ser de la misma edad a lo
largo de la Cordillera Oriental, atribuyéndoles así una denominación cronológica y cartografiado más
detallados para la zona.

ÁREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO GEOLÓGICO

La zona de estudio se encuentra ubicada entre los límites departamentales de Amazonas y San Martin,
margen derecha del río Guambo (Cuadrante 4), Conforma los afloramientos más orientales de las secuencias
del Carbonífero Pérmico inferior. Los afloramientos en donde se hallaron los fósiles están compuestos por
calizas grises bioclásticas conformadas por braquiópodos y crinoideos, en algunos casos
intercalados con niveles de lutitas.
Figura ..: Ubicación de las localidades fosilíferas que se encuentran
distribuidas a lo largo de la quebrada del rio Guambo (Castillo, 2012)
ESPECÍMENES HALLADOS:
Entre los ejemplares que se pudieron encontrar tenemos: Neospirifer Condor (D´ORBIGNY) (Figura a),
Neospirifer sp. (Figura b), Alpavlia (Dictyoclostus) gzheliensis (Lazarev, 2011) (Figura c), restos de Crinoideo y del
género Lomalegnum (Moore y Jeffords 1968) (Figura d). Especímenes similares que corresponderían como estos
se han encontrado tanto en afloramientos al Sur del Perú, en las cordilleras Occidental, Oriental y Bolivia (Newel,
1949).

Figura. a).Neospirifer Condor


(D´ORBIGNY), b). Neopirifer
sp., c). Alpavlia gzheliensis
(Dictyoclostus) (Lazarev, 2011),
d). Lomalegnum sp. (Moore y
Jeffords 1968)
Fig.. Columna estratigráfica que indica los niveles en los cuales
se hallaron los especímenes fósiles. (a, b) Braquiópodos en
niveles de calizas, (c) Restos de Crinoideos. (Castillo, 2012)
PHYLUM HEMICHORDATA
Figura: Hemichordata
• Son totalmente marinos.
• Viven enterrados haciendo
galerías.
• Locomoción limitada.
• Cuerpo vermiforme
• Carecen de notocordio y de
cola post-anal, de ahí el nombre
de hemi (mitad) cordado.
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Enteropneusta.png
ESTRUCTURA CORPORAL
Figura: Hemichordata

• PROTOSOMA (cabeza o
proboscis)

• MESOSOMA (collar o cuello)

• METASOMA (tronco)

Fuente:
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQ
Figura: Zoología de cordados

1.PROTOSOMA (CABEZA O
PROBOSCIS)

• Corta, cónica, ciliada. Con ella


abren las galerías.

• Es usada tanto en la locomoción


como en la alimentación.

Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
• Se une al collar a través de un
tallo o pedúnculo
Figura: Zoología de cordados

2.MESOSOMA
(COLLAR O CUELLO)
• Tubo cilíndrico, desahogado en
cuya parte anterior y ventral se
encuentra la boca que es próxima
a este.
• Posee dos cavidades celómicas
(mesoceloma) sirve de transporte
entre la pared del cuerpo y la del
tubo digestivo que comunican con
Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
el exterior por sendos poros.
3.METASOMA Figura: Zoología de cordados
(TRONCO)
• Primera parte: Región branquiogenital
con 3 estructuras
• Segunda parte: Región hepática
(Crestas transversales ventralmente
que se corresponden internamente
con los ciegos hepáticos)
• Tercera parte: Porciones finales del
tubo digestivo y ano terminal.
Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
Figura: Morfología interna del sistema digestivo del
SISTEMA DIGESTIVO phylum Hemichordata

• Esencialmente, son organismos que se


alimentan capturando el alimento mediante
cilios y mucus.
• De la boca el alimento continúa su recorrido y
pasa a la faringe. Esa faringe se divide en
dos regiones: la ventral llamada faringe
digestiva (1) y la dorsal, a la que se denomina
faringe branquial (2). La faringe digestiva se
continúa con el esófago corto y de ahí al
intestino alargado y recto y finalmente el ano.
Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
Figura: Morfología interna del sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO del phylum Hemichordata

• Existen 100 o más pares de branquias localizadas a lo


largo de las paredes dorso- laterales de la faringe.
• La sangre oxigenada llega de las branquias por el vaso
dorsal y va hacia la región de la cabeza.
• Desemboca en un seno venoso con vesícula cardiaca
o corazón
• La vesícula tiene pulsaciones musculares y provee la
fuerza adicional para llevar la sangre hacia el
glomérulo (que se relaciona con el excretor)
• El vaso ventral finalmente lleva la sangre a la región
posterior irrigando al intestino y las paredes
corporales. Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
Figura: Morfología interna de la excreción del
SISTEMA EXCRETOR phylum Hemichordata

• A través de la piel.
• A través de glomérulos. Existe una densa red
de vasos sanguíneos dentro de la proboscis.
(El fluido vascular entra al glomérulo desde el
vaso sanguíneo dorsal, es filtrado y el
producto de desecho va al celoma de la
proboscis y es eliminado a través del poro que
aquí aparece).
• A través de un par de conductos ciliados que
se extienden desde el celoma del collar hasta
Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
el exterior a través del primer poro faríngeo.
Figura: Morfología interna del sistema nervioso del
SISTEMA NERVIOSO phylum Hemichordata

• Plexo de células nerviosas por debajo


de la epidermis
• Cordón nervioso dorsal sólido
• Cordón nervioso ventral
• Anillos nerviosos
• Órgano ciliar prebucal (Divertículo
Bucal).

Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
SISTEMA REPRODUCTOR
• Son dioicos (sexos separados) que apenas se pueden distinguir
por su apariencia externa. En ocasiones hay hermafroditismo.
• Las gónadas se presentan como sacos genitales que se
proyecta lateralmente a cada lado del cuerpo.
• Al madurar los sacos genitales se vierten directamente al exterior Figura: Ptychodera
a través de poros genitales.
• En algunas especies el desarrollo es directo de huevo a juvenil
(Saccoglossus) pero en la mayoría hay una etapa larvaria con
una larva tornaria tricelómica.
• Esta larva presenta bandas ciliadas, nada libremente y vive por
muchos meses como larva planctónica alimentándose de finas
partículas en suspensión antes de sufrir metamorfosis a adulto Figura: Saccoglossus
bentónico.

Fuente: data:image/jpeg;base64,/PhiiizTTEJ2KR
SITEMÁTICA DEL PHYLUM HEMICHORDATA

• Antiguamente se divide en 3 Clases:


Enteropneustos
Pterobranquios
Graptolitos

• En la actualidad se considera a un subfilo Petrobranchia:


Graptolithina
Rhabdopleurina
Cephalodiscina
CLASE GRAPTOLITHINA

Los graptolitoideos (subfilo Pterobranchia) son hemicordados primitivos de dimensiones


milimétricas, que viven en tubos secretados por ellos mismos. 
• Conservación:
Los fósiles de graptolitos se conservan por lo general como moldes mineralizados o como
películas carbonosas aplastadas en pizarras y rocas arcillosas, asemejándose a trazos gráficos
por su habitual contraste de color frente a la matriz.
• Habitad:
Los graptolitos proliferaron en todo tipo de hábitats planctónicos del Ordovícico y Silúrico, y sus

esqueletos se acumularon por millones en ubicuos fondos anóxicos  


CLASIFICACIÓN:
• ORDEN CRUSTOIDEA: (Ordovícico Inferior-Silúrico superior). 

• ORDEN CAMAROIDEA :(Ordovícico InferiorMedio). 

• ORDEN TUBOIDEA:(Cámbrico superior-Silúrico superior).

• ORDEN DITHECOIDEA(Cámbrico medio-Silúrico inferior). 

• ORDEN DENDROIDEA (Cámbrico medioCarbonífero superior).

• ORDEN GRAPTOLOIDEA (Ordovícico InferiorDevónico Inferior). 


PALEOECOLOGÍA

• Patrones morfológicos:
1. “red de arrastre”
2. “red de deriva”
3. colonias de uno o dos estipes curvos
4. colonias simétricas bilateralmente
5. colonias biseriales y uniseriales rectilíneas
Representan ejemplos de convergencia morfológica en relación con adaptaciones hidrodinámicas a
determinados nichos, en biotopos planctónicos diversos
PALEOBIOGEOGRAFÍA:

Figura: Modelo esquemático de la distribución plataforma-océano de los graptolitos planctónicos en un margen continental con alta
productividad orgánica (sin escala, modificado de Cooper, 1998, y Egenhoff & Maletz, 2007; con ideas de Finney & Berry, 1997). 
INTERÉS BIOESTATIGRÁFICO

• Los graptolitos constituyen un grupo fósil de indudable interés


geológico, especialmente en los sistemas Ordovícico y Silúrico,
cuya subdivisión y estratotipos de límite coinciden a nivel mundial con
numerosas biocronozonas de graptoloideos. Ello se debe al hecho
de que los graptolitos más comunes reúnen todas las características
exigibles a los buenos fósiles-guía: amplia distribución geográfica
(relacionada con el modo de vida planctónico), abundancia en el
registro (fosilizan en rocas sedimentarias representativas de variados
ambientes de plataforma marina, talud y fondo oceánico) y evolución
rápida (duración media de las especies relativamente breve). 
• Figura : Biocronozonas de graptolitos y cronoestratigrafía global del Ordovícico-Devónico Inferior, con indicación (a la derecha) de los principales
acontecimientos de extinción ocurridos entre los graptoloideos planctónicos. 
GRAPTOLITOS EN EL PERÚ

• El yacimiento más notable descubierto ahora, y que contiene los fósiles


más antiguos del Perú, se ubica en el Km 8 del camino carretero entre
los poblados de Catarata y Nueva Alianza, en la faja subandina (selva
alta), que cubre las montañas al este de Omaya (VRAEM). Los
graptolitos pertenecen a 6 especies planctónicas de la llamada Biozona
de Araneograptus murrayi del Tremadociano superior, con una edad
próxima a los 480 Ma (el piso Tremadociano se extiende desde los 485
Ma hasta los 478 Ma antes del presente). 
CONCLUSIONES
 Los Braquiópodos y Crinoideos hallados en la zona de Huayabamba, así como las
características litológicas indican que los afloramientos pertenecen a los grupos Tarma-
Copacabana y no al Grupo Mitú como anteriormente se consideraba en mapas anteriores
al estudio.
 Los equinodermos poseen un amplio registro fósil.
 Se identificó cinco subphylum del Phylum Echinodermata, de las cuales solo se menciona
a los subphylums Crinozoa y Echinoidea.
 En el subphylum Crinozoa identificamos la clase Crinoidea mientras que en el subphylum
Echinozoa identificamos la clase Echinoidea en ambos casos con sus respectivos
caracteres morfológicos.
 El sustrato rocoso es el hábitat con mayor presencia de equinodermos, notándose que los
Asteroideos y los Equinoideos presentan una mayor preferencia por los sustratos rocosos
 Se llegó a conocer que el Philum Hemichordata era un subphilum del Philum Chordata,
pero se separó por presentar características físicas distintas.
REFERENCIAS BLIBIOGRÁFICAS
1. Lazarev, S. S., 2011, Brachiopods of the Subfamily Chaoiellinae subfam. Nov.: Phylogeny and Position in
the Productin Systematics. Paleontological Journal, 45(1): 23-34.
2. Moore, R. C., et al., 1965, Treatise on Invertebrate Paleontology. The Geological Society of America
and the University of Kansas Press, Part H(1), Brachiopoda: 490-491.
3. Moore R. C. and Jeffords R. M. (1968) - Classification and nomenclature of fossil crinoids based on
studies
of dissociated parts of their columns. University of Kansas Paleontological Contributions, Echinodermata
Article, 9: 1-86.
4. Newell, N.D.; Chronic, J & Roberts, T.G. (1953)-Upper Paleozoic of Peru. New York: Geological Society
of America, 276 p. Memoir 58.
5. Sánchez J. y Jacay J. (1997). Geología de los Cuadrángulos de Huayabamba y Rio Jalache. INGEMMET,
Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 89, 231 p.
6. Sprinkle, J. y Kier, P.M. 1987. Phylum Echinodermata. En: K. S. Boardman, A. H. Cheaton y A. J Rowell
(editores), Fossil Invertebrates. Blackwell Scientific Publications, Palo Alto. pp. 550-610.
7. Parma, S.G. y Casadío, S. 2005. Upper Cretaceous- Paleocene echinoids from northern Patagonia, Ar-
gentina. Journal of Paleontology 79 (6): 1072-1087.
8. Gudo, M. y Dettmann, F., 2005. Evolutionsmodelle für den Ursprung der Echinoderm: Zusammenfassung
und Kritik. Paläontologische Zeitschrift 79/3: 305-338. Hendler, G., Miller, J.E., Pawson, D.L. y Kier, P.M.
1995.
9. Garstang, W. 1894. Preliminary note on a new theory of the phylogenetic analysis supports monophyly
of ambulacraria and of cyclostomes. Zoological Science 19: 593-599.
10. Beaver, H.H., Fay, R.O., Macurda, D.B., Jr, Moore, R.C. y Wanner, J. 1967. Echinodermata 1 Blastoids. En:
R. C. Moore (editor), Treatise on Invertebrate Paleontology, Part S. University of Kansas and Geological
Society of America. Kansas. pp. 298- 455.

También podría gustarte