CURSO GUÍA NACIONAL ESPECIALIZADO
AVISTAMIENTO DE FAUNA
INFORME FINAL
Nombre estudiante: Katherine Otañez
Fecha: 30/05/2021
Asignatura: Avistamiento de fauna
Facilitador: Javier Chandi
YANACOCHA
DATOS GENERALES
• Provincia:Pichincha
• Comunidad: Quichua
• Límites: Ecoruta Paseo del Quinde
• Fecha de creación: 2001
• Área: 1.100 hectáreas
• Temperatura:8 - 19°C
• Ecosistema: Bosque Altoandino y páramo
• Clima: Templado y cálido con, con una cantidad significativa de lluvia
durante el año.
• Rango altitudinal: 3200 - 4400 msnm
YANACOCHA
DATOS GENERALES
• Provincia:Pichincha
• Comunidad: Quichua
• Límites: Ecoruta Paseo del Quinde
• Fecha de creación: 2001
• Área: 1.100 hectáreas
• Temperatura:8 - 19°C
• Ecosistema: Bosque Altoandino y páramo
• Clima: Templado y cálido con, con una cantidad significativa de lluvia
durante el año.
• Rango altitudinal: 3200 - 4400 msnm
YANACOCHA
FLORA Y FAUNA
Colibrí Picoespada, Picoespina Arcoiris, Alazafiro Grande, Zamarrito Pechinegro, Becasina
Imperial, Oso de Anteojos, Lobo Andino. En cuanto a plantas, géneros como Bomarea,
Centropogon, Fuchsia, Macleania y Palicourea.
HISTORIA
La reserva fue creada con el afán de proteger el Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis),
Colibrí críticamente amenazado con un rango de distribución pequeño. Los estudios realizados por
CECIA, ahora "Aves y Conservación", llegaron a la conclusión de que era necesario preservar un
área extensa de bosque para proteger a esta especie. En el 2001, la Fundación Jocotoco adquirió
casi 950 hectáreas de buen bosque para manejarlo como reserva privada. Posteriormente se
hicieron pequeñas adiciones que expandieron la reserva hasta sus actuales 1.079 hectáreas.
YANACOCHA
¿CÓMO LLEGAR?
Yanacocha se encuentra ubicada a 45 minutos de la
ciudad de Quito, en la ladera Oeste del volcán Pichincha.
Desde la Av. Occidental se debe tomar el paso a desnivel
de la Av. Machala ingresando al barrio "Mena del
Hierro", vía a Nono. A 9 km del recorrido y después de
pasar la iglesia Rundupamba, hay un letrero la reserva
Yanacocha y un camino de piedra que inicia al lado
izquierdo de la carretera. Seguir 8 kilómetros hasta
llegar a las instalaciones de la Empresa de Agua Potable
de Quito (EPMAPS), continuar 2 kilómetros más hasta
el ingreso de la Reserva.
YANACOCHA
CONTACTO E INGRESO
• RESERVAR CON ANTICIPACIÓN, de lunes a viernes de 9 am a
5:30pm, a los siguientes contactos: 0997101535 | 0992440038
• Horario de visitas bajo reservación: entre semana (debido a las
resoluciones del COE)
• Tarifa de ingreso: $5 adultos nacionales/extranjeros y $2.50 niños.
• Indicaciones para el visitante:
-No se permite el ingreso con mascotas
-No se permite el ingreso con bicicletas (contamos con
parqueadero para bicis)
-No tocar ni alimentar a los animales silvestres.
-Utilizar mascarilla
YANACOCHA
LUGARES DE INTERÉS
El restaurante Café del Zamarrito se encuentra
ubicado dentro de la reserva, en este lugar se Contacto: 0997101535
puede degustar deliciosos desayunos, almuerzos
y platos a la carta. En la planta baja del Además, la reserva cuenta con:
restaurante está habilitado un centro de • Zona de camping
interpretación que contiene información • Centro de interpretación
importante de la reserva. • Ocho senderos de dificultad
baja y media
• Trocha Inca, sendero de 2.3
Km
• Jardín de Colibríes
• Cascada del Río Mindo
• Bosque de Polylepis
• Área de picnic
RED DE SENDEROS
• Trocha Inca (6.5 km, dificultad baja): este sendero se adentra al bosque nublado con paisajes del noroccidente y
del volcán Guagua Pichincha. Cerca del km 3 se encuentra el "Jardín de Colibríes", espacio ideal para fotografía.
• Andean Snipe (0.5 km, dificultad moderada-alta): aquí se distingue la transición de bosque nublado húmedo a
páramo, donde hay pajonales y árboles de Polylepis. En un día soleado se puede divisar el volcán Guagua
Pichicha.
• Masked Trogon (0.75km, dificultad baja): es uno de los tres senderos de la parte baja de la reserva. Sitio ideal
para quienes quieran adentrarse a la aventura del bosque nublado.
• Black- breasted Puffleg (0.3km, dificultad moderada): en este sitio se puede encontrar más humedad debido a
las vertientes de agua que cruzan este sendero.
• Oso de anteojos (1.2km, dificultad moderada): este sendero se caracteriza por tener más vegetación. Aquí
puedes encontrar huellas de varios animales como pumas y osos.
• Bosque de Polylepis (1km, dificultad moderada-alta): en este trayecto vas a encontrar un segundo jardín de
colibríes con un mirador para observar el volcán Guagua Pichincha. Además, hay árboles de Polylepis de
muchos años de antigüedad.
• Camino de Herradura (6.8km, dificultad moderada): sendero rodeado de hojas gigantes de Gunneras, conocida
como "paraguas de pobre", por su forma característica y gran tamaño -de hasta 2m de diámetro. Este camino
antiguo de piedra fue utilizado por la comunidad para extraer y hacer carbón de los troncos de Polylepis.
También podrás encontrar restos de achupallas que han sido comidas por osos de anteojos.
AVES REPRESENTATIVAS
(244 especies)
Inconfundible. Este absurdo colibrí tiene el pico más largo en relación con su tamaño corporal de cualquier ave en el mundo.
Además del pico notable, busca la coloración mayormente verde opaco del cuerpo y la cabeza bronceada. Se encuentra en la zona
templada de los Andes, desde Venezuela a Bolivia, aproximadamente entre 2,500–3,500 m. Ocurre en bosques y bordes montanos,
donde usa su pico para alimentarse de flores tubulares largas. Visita comederos .
11-12 cm Pico largo y recto. Macho con frente y
partes ventrales verde metálico iridiscente y un
pequeño parche púrpura en el medio de la
garganta. Partes dorsales negro aterciopelado,
coberteras caudales superiores verde metálico,
parche anteado de forma cuadrada en las
coberteras alares. Hembra similar en patrón,
pero con espalda verde brillante, garganta
anteada y pecho algo moteado verde y crema.
Dieta: Visita flores de
muérdagos, Bomarea, Cavendishia y Fuchsia (S
chuchmann 1999). Probable visitante y
polinizador de Ceratostema
peruvianum y Macleania macrantha (Ericaceae)
(Luteyn y Pedraza-Peñalosa 2010). Remsen et
al. (1986) reportan artrópodos en análisis de
contenido estomacal. Captura artrópodos en el
aire o en el follaje, forrajea en el nivel bajo
(Schuchmann 1999). Revolotea o se cuelga
momentáneamente para extraer el néctar (Hilty
y Brown 1986).
11-12 cm Verde bronceado arriba, frente celeste brillante. Verde iridiscente abajo,
crissum púrpura, zamarros blancos grandes. Cola larga, bien bifurcada, color negro
azulado metálico. Sexos similares. Su silueta de grandes zamarros y cola larga y
bifurcada solo se compara con el Zamarrito Pechidorado (E. mosquera), del cual se
distingue por el crissum (púrpura versus bronce) y cola (azul-negro versus verde-
bronce).
Pájaro carpintero pequeño encontrado en el bosque andino de altura. Ambos sexos tienen la espalda y las alas oliva, un barrado
denso en las partes inferiores y rayas blancas en la cara. El macho tiene corona roja y la hembra tiene corona negra. Similar a
Yellow-vented Woodpecker, pero el barrado se extiende hasta el vientre y el abdomen. Se alimenta en todos los niveles del bosque
y, a veces, se une a bandadas de especies mixtas.
Carpintero grande encontrado en las zonas subtropicales y templadas en los Andes desde el extremo oeste de Venezuela hasta Perú.
Busca una raya blanca que atraviesa la cara y el cuello, una "V" blanca en la espalda y el vientre canela con barras oscuras. Sólo el
macho tiene cresta roja. Se encuentra en elevaciones más altas que cualquier otro pájaro carpintero similar, típicamente arriba de
los 1,800 m hasta más de 3,000 m. Pares deambulan por todo el bosque, por lo que se encuentran con poca frecuencia.
Este pinchaflor negro brillante tiene un parche plateado distintivo en el hombro. Más parecido a Black
Flowerpiercer, que es más pequeño y carece del parche de hombro en la mayor parte de su rango (aunque en el
este de los Andes en Colombia, Black Flowerpiercer tiene un pequeño parche gris en el hombro). Sexos similares.
También nota el pico típico de pinchaflor: excepcionalmente levantado y con un gancho agudo en la punta. Se
encuentra en los Andes desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Perú entre aproximadamente 2,700–3,700 m.
Típicamente visto solo o en parejas forrajeando en todos los niveles en bosques atrofiados y arbustales.
Usualmente se encuentra en áreas más húmedas que Black Flowerpiercer. A veces sigue bandadas de especies
mixtas.
Pinchaflor bastante grande, casi todo azul con máscara negra y ojos rojos. Tiene el pico levantado y con un
gancho en la punta, típico de un pinchaflor. Sexos iguales. Bastante activo como una reinita o una tangara
pequeña, a menudo sigue una bandada de especies mixtas pero a veces se alimenta por separado. Podría
confundirse con Blue-and-black Tanager, pero nota la forma del pico y las alas azules (no negras). Se diferencia
de otros pinchaflores por la combinación del color azul brillante con la máscara negra. Muy común y ampliamente
distribuido en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, generalmente por arriba de los 2,000 m. Se alimenta de
frutas, néctar e insectos..
Este pinchaflor negro brillante tiene un parche plateado distintivo en el hombro. Más parecido a Black
Flowerpiercer, que es más pequeño y carece del parche de hombro en la mayor parte de su rango (aunque en el
este de los Andes en Colombia, Black Flowerpiercer tiene un pequeño parche gris en el hombro). Sexos similares.
También nota el pico típico de pinchaflor: excepcionalmente levantado y con un gancho agudo en la punta. Se
encuentra en los Andes desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Perú entre aproximadamente 2,700–3,700 m.
Típicamente visto solo o en parejas forrajeando en todos los niveles en bosques atrofiados y arbustales.
Usualmente se encuentra en áreas más húmedas que Black Flowerpiercer. A veces sigue bandadas de especies
mixtas.
Se lo encuentra en ambas laderas de los andes, es decir al lado oriental y noroccidental.
Suele estar en parejas o en bandadas mixtas, buscando activamente insectos en el follaje.
Ave grande parecida a una gallina que habita en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. Se encuentra en
elevaciones más altas que la mayoría de otras pavas; desde la parte superior de los subtrópicos a la zona templada.
En general, es marrón opaco con distintivas marcas color escarcha sobre la cabeza y el pecho. De color marrón
rojizo en la parte inferior del vientre. Patas rojizas. Sexos similares. Usualmente, en pares o en grupos pequeños.
A menudo pueden producir mucho ruido en los niveles medios a superiores de los árboles, pero también pueden
percharse discretamente. Se alimenta de fruta.
Búho pequeño y con patas largas, de hábitats abiertos con maleza. A distancia parece marrón con manchas blancas
irregulares. Ojos amarillos. Típicamente encontrado en el suelo o perchado en postes de cercas o rocas. Activo
durante el día y la noche cuando caza principalmente insectos y pequeños mamíferos. Cuando se agita, se levanta
erguido y abruptamente se inclina hacia abajo. Anida en una madriguera, a menudo excavada por perros de
pradera o tortugas.
Águila crestada rara que se encuentra en bosque nuboso desde elevaciones medias a altas. El plumaje del adulto
es mayormente negro con castaño en el pecho y el vientre. En vuelo, nota las grandes manchas blancas en las alas
y en la base de la cola, y el castaño en la parte inferior de las alas. El juvenil es asombrosamente diferente con la
espalda oscura, las partes inferiores blancas y las alas y la cola fuertemente bandas. El juvenil es similar a la
forma pálida de Crested Eagle, pero las bandas del ala y la cola son más delgadas y carecen del barrado en el
pecho y el vientre. Es más probable que se encuentre en las mañanas soleadas, cuando solos o en pares pueden
volar alto sobre las cordilleras boscosas.
Pájaro bastante grande, rechoncho y pardusco del bosque nuboso. Distintivo en la mayor parte del rango con sus
mejillas blancas que se extienden hacia los lados. De lo contrario, marrón cálido con cola rojiza, espalda rayada,
ceja pálida delgada y un patrón escamoso en el pecho. Sexos iguales. Usualmente se encuentra sólo o en parejas, a
menudo siguiendo una bandada de especies mixtas a través de los niveles medio y superior del bosque de la zona
subtropical y templada aproximadamente entre 2,000–3,200 m. Salta de manera llamativa a lo largo de ramas
grandes, forrajeando en grupos de musgos y bromelias. El rango traslapa sólo ligeramente con Buffy Tuftedcheek,
que se encuentra en elevaciones más bajas, no tiene rayas en la espalda y tiene mejillas y garganta beige.
Mosquero pequeño encontrado en los Andes desde el norte de Colombia hasta Bolivia. Marrón arriba y gris abajo.
La ceja muy notable es principalmente blanca; cambia a amarillo en frente de los ojos. En el este de los Andes en
Colombia, toda la ceja es blanca. Las poblaciones del norte tienen alas marrones uniformes; las aves del centro de
Perú a Bolivia, a veces divididas como Kalinowski’s Chat-Tyrant, muestran prominentes barras alares color
canela. Solos o en pares son encontrados en el sotobosque y los niveles medios de bosques subtropicales
superiores y templados y matorrales entre aproximadamente 2,600 a 3,800 m, usualmente separados de las
bandadas de especies mixtas.
Esta tangara gigante es bastante común y ampliamente distribuida en las zonas altas subtropicales y templadas de
los Andes. Su gran tamaño y los aleteos fuertes pueden recordar a una chara, pero Hooded Mountain-Tanager es
amarillo limón brillante abajo con la espalda azul y cabeza mayormente negra. También nota los ojos rojos, que le
distinguen de otras tangaras de montaña. Sexos iguales. Normalmente se observa en grupos pequeños, a menudo
siguiendo una bandada de especies mixtas. Normalmente en los niveles medios y superiores del bosque y el
borde..
Se distribuye a lo largo de los Andes, de forma disjunta, desde el extremo suroeste de
Venezuela (suroeste de Táchira), por las tres cadenas de Colombia, pendiente oriental del
este de Ecuador, hasta el extremo norte de Perú.
Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los bosques de alta
montaña, generalmente cerca de la línea de árboles, en altitudes entre 2800 y 3200m
LISTA DE AVES
(244 aves)
C = common
FC = fairly common
U = uncommon
R = rare
VR = very rare
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
DATOS GENERALES
• Provincia: COTOPAXI, LOS
RÍOS, PICHINCHA, SANTO
DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS
• Extensión: 500 hectáreas
• Año de creación: 1.996
• Rango Altitudinal: 2.800 -
4.210 metros
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
DATOS GENERALES
• Un volcán con dos cumbres, un cerro en forma de corazón y una laguna de color
verde turquesa son los principales atractivos de esta reserva. De sus estribaciones
nacen las vertientes para dos ríos importantes, el Toachi, que corre hacia el norte
por un cañón de 40 metros de alto, y el Pilatón. Esto revela la importancia de los
bosques nublados de esta reserva para la generación de agua de los poblados y
ciudades cercanas.
• La reserva está dividida en cuatro secciones y es posible que la haya visitado sin
darse cuenta. La más grande incluye un bloque largo al oeste del Quilotoa, donde
nacen las vertientes y riachuelos que agua abajo alimentarán al río Toachi.
• La segunda zona, ubicada al noreste, es el bloque donde están los Ilinizas y el
Corazón. El tercer bloque está al suroccidente, separado de la sección más grande
por la carretera Latacunga – La Maná. El cuarto bloque es una especie de isla de
800 hectáreas que básicamente rodea la laguna del Quilotoa.
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
FLORA Y FAUNA
• La reserva cuenta con bosques subtropicales, bosques andinos y páramos, por lo que su biodiversidad es
considerable. En los bosques subtropicales hay tigrillos, armadillos y cusumbos, entre los mamíferos; hay una
gran variedad de aves como tangaras, trepatroncos y colibríes. El puma es uno de los felinos de los bosques
subtropicales que pueden subir hasta los páramos, igual que el oso de anteojos. En los bosques andinos se
encuentra un mamífero considerado raro y en peligro de extinción: la pacarana, también llamada guanta con cola.
Es un roedor de hábitos nocturnos y de tamaño mediano que busca la base de árboles grandes para construir su
madriguera. En los páramos y zonas altas se encuentran el lobo de páramo y el venado de cola blanca.
• Los bosques de neblina que están dentro de la reserva constituyen un refugio natural para muchas especies; entre
las más llamativas se encuentran las aves. Hay pavas, perdices, tucanes, colibríes y búhos pigmeos o mochuelos
ecuatorianos, que miden apenas 16 centímetros; también está el tororoi, un ave rechoncha de patas largas que
busca insectos en el piso del bosque. En esos bosques también se ha registrado a una de las aves singulares y
difíciles de observar: el loro orejiamarillo. Se trata de un ave en peligro crítico de extinción debido que construye
sus dormideros y nidos en troncos de las palmas de cera o de ramos, especie que, por su uso durante la Semana
Santa, también es cada vez más escasa
• En cuanto a la vegetación, en las partes más cálidas hay palmas como la chonta y la tagua, matapalos, porotones
y helechos gigantes. A medida que se asciende se encuentran árboles de romerillo y cedro, muy apreciados por su
madera, además de arrayanes y tilos. En los páramos hay bosques de árboles de papel, chuquiraguas, pajonales,
chochos de monte y mortiños, que se mezclan con extensiones de arena desnuda y le dan un aspecto lunar al
paisaje. Alrededor de la laguna del Quilotoa crecen chilcas, zapatitos, lecheros y cactos.
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
HISTORIA
• Antes de la llegada de los incas, lo que es la reserva ecológica los Ilinizas era parte de una región
dividida en cacicazgos como Tacunga, Mulliambato, Píllaro, Quisapincha y panzaleos. en la colonia
una parte de los terrenos de esta zona pasaron a formar extensas haciendas, específicamente en la
zona andina. algunas de estas todavía se existen y se dedican a la ganadería y la agricultura.
alrededor de la reserva existen varias comunidades campesinas e indígenas que se dedican a labores
agropecuarias.
• Los hallazgos arqueológicos y la evidencia etnohistórica permiten suponer que estas zonas llegaron
a ser centros de importancia política y económica antes de los incas, por su estratégica ubicación,
para el intercambio con las zonas subtropicales y tropicales del Occidente, a lo largo de la cuenca
del río Toachi, situación que se mantuvo en el corto período de permanencia incásica y durante el
primer siglo de dominación española.
• En 1970, después de la Reforma Agraria, se produjo la ocupación de los bosques por parte de
colonos que legalizaron la propiedad de sus tierras, que fueron destinadas a la producción de pastos
para la ganadería y agricultura; los bosques se explotaron para extraer madera. Estos grupos
humanos, organizados en comunas, continúan asentados en el sector noroccidental de la Reserva y
sobre todo en su área de influencia.
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
¿CÓMO LLEGAR?
Desde Quito
Cráter del Quilotoa: Por la vía
Panamericana Sur se llega a Latacunga.
Desde aquí se toma la vía Latacunga - La
Maná, hasta llegar a la población de
Zumbahua (100 km.). Se ingresa a este
poblado y luego se toma una vía asfaltada que
conduce al cráter del Quilotoa (13 km).
Ingreso La Virgen: Se debe tomar la vía
Panamericana Sur hacia Machachi. De la vía
principal, por una asfaltada se llega a la
parroquia El Chaupi; de aquí por una vía de
segundo orden se llega al sector de La Virgen.
CONTACTO E INGRESO
• Parroquia El Chaupi (sector
Pilongo/Guardianía de Pilongo) Machachi.
• Vestimenta: ropa abrigada, poncho de
aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo
botines de media caña en caso de
caminatas medianas o largas.
RESERVA ECOLÓGICA LOS
ILINIZAS
LUGARES DE INTERÉS Volcán Corazón (4.788 m)
Es llamado así porque parece un
Los Ilinizas
corazón clavado en la cordillera.
A pesar del plural, los Ilinizas son las dos
Hay un sinnúmero de pinturas y
cumbres de un mismo volcán. Se piensa que
dibujos de los siglos XVIII y
antiguamente eran una sola elevación, pero las
XIX que lo muestran nevado,
constantes erupciones volcánicas partieron la
pero hoy se cubre de nieve
cumbre en dos picos afilados. La cumbre sur es
únicamente en días y noches de
más alta y ancha (5.263 metros de altitud) y está
intenso frío. Subir al Corazón es
siempre cubierta de nieve. Esto hace que su
relativamente fácil y los
ascenso sea más difícil que el ascenso a la
andinistas experimentados lo
cumbre norte, de 5.125 metros de altitud, y casi
utilizan como montaña de
siempre sin nieve. Subir a cualquiera de los dos
aclimatación, antes de escalar las
picos estará recompensado con la maravillosa
cumbres más altas de nevados
vista desde lo alto.
como el Cotopaxi, el Cayambe o
el Chimborazo.
Laguna y cráter del Quilotoa
Notable por el color verde esmeralda de sus
Yagual: Tiene una longitud de 4
aguas y porque se encuentra dentro de la
kilómetros y atraviesa un bosque
caldera del volcán Quilotoa. Tiene 250
de árboles de papel, miradores
metros de profundidad y su agua es helada,
naturales y hermosos paisajes. Es
pero tiene ligeras corrientes de agua caliente
de difcultad media y termina en
debido a la actividad volcánica. Desde el
el sector de La Arista.
borde de la caldera parte un sendero que
llega hasta la orilla de la laguna. Los
minerales que le dan el color verde y los
gases volcánicos impiden que vivan peces o
anfibios en la laguna, o que aves acuáticas la
visiten; por supuesto, hacen que el agua no Termas de Cunuyacu: Desde el
sea buena para beber. La última erupción del sector de El Progreso se toman
Quilotoa fue en el siglo XVIII. buses hasta el barrio El Milagro,
donde se alquilan camionetas que
Existe un mirador en el borde del cráter y llegan a Cunuyacu. Desde aquí se
muy cerca de éste se encuentran un centro toma un sendero de 500 m que
artesanal y varios lugares que ofrecen atraviesa una cascada y permite
servicios de alimentación y hospedaje. En la acceder a las aguas termales de
comunidad de Shalalá existe otro mirador en una piscina natural.
el borde del cráter.
AVES REPRESENTATIVAS
(La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y
reptiles, 257 especies de aves.)
Especies de aves: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso, corcovado dorsioscuro, pava
carunculada, loro orejia, marillo, barbudo tucán, tucán andino piquilaminado, perdiz negra, buho pigmeo,
zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorion y huairachuro.
Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó,
amenazadas de extinción a nivel mundial como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y
corcovado dorsioscuro.
Como su nombre indica, un tororoí de gran tamaño. Su longitud promedio es de 24 a 28 centímetros y hasta 300
gramos de peso, lo que hace que sea con facilidad la más pesada de todos los pájaros clamadores – su rival más
cercano, el hued-hued castaño no excede los 185 gramos de peso. Tiene el dorso, las alas y la cola de marrón oliva
oscuro. La parte superior de la cabeza hasta el cuello es pálido a medio gris. El plumaje restante es pardo rojizo
profundo. Las plumas de la garganta y el pecho están bordeadas de negro, lo que resulta en un barrado oscuro en
estas regiones. El pico es oscuro, fuerte y pesado, los ojos son igualmente oscuros, mientras que las patas y los
pies son de color gris.
16-17 cm Corona y nuca grises, region loral y grueso bigote blancuzcos, el bigote bordeado por una fina franja
oscura a cada lado. Dorso pardo oliváceo, abajo ocráceo, sucio en el pecho, más claro en el vientre. Manchas
blancas en la garganta en forma de estrías o estrellas alargadas. La Gralaria Escamada (G. guatimalensis), de
menor elevación, es bastante similar por lo que hay que tener precaución para identificarlas en las zonas de
sobreposición. El vientre de alleni es más ocráceo, las manchas blancas en el pecho menos conspicuas (casi
forman una medialuna en la mayoría de guatimalensis y pueden ser más cremosas). Los cantos también son
parecidos, pero el de alleni tiene timbre más grave, es más lento y no tiene el efecto rebotado del final del canto
de guatimalensis. Suena como una corta y ascendente serie dugudugudugudugu.
9 cm Verde canoso oscuro en general, garganta ligeramente escamada blancuzco,
más grisáceo en el vientre bajo. Pequeños zamarros blancuzcos, cola bifurcada azul
negruzca. Sexos similares.
Distintivo dentro de su muy limitado rango en el noroeste de Ecuador y el extremo suroeste de Colombia.
Aproximadamente del tamaño y la forma de una toronja grande y grumosa. Tiene las partes superiores de color
chocolate oscuro y un pecho rojizo contrastante. Comparar con Rufous-fronted Wood-Quail, que ocurre en
elevaciones más bajas y tiene un patrón muy diferente en la cabeza. Muy difícil de ver lejos del Refugio Paz de
las Aves en Ecuador, donde un pequeño grupo a menudo visita comederos. De lo contrario, permanece en el suelo
en el sotobosque denso, pero ocasionalmente se puede ver en los senderos del bosque, especialmente al amanecer
o al anochecer. Escucha por su canto alegre.
Pava distintiva: totalmente negra con el pico cerúleo, las patas naranja-amarillo y una
carúncula amarilla delgada. Podría confundirse con Sickle-winged Guan, que es más
pequeña y tiene las partes inferiores marrón cálido. Ocurre en la zona subtropical de los
Andes desde Venezuela hasta Perú, desde alrededor de 1200 a 2200 m.
Sorprendentemente difícil de ver, a medida que forrajea en los niveles medio a superior
del bosque denso; rara vez se percha al aire libre. Muy a menudo detectado por su
increíble vocalización, una extraña llamada que sube y baja.
Loro en peligro de extinción, parecido a un guacamayo, encontrado en el bosque nublado andino. Es probable que
ahora solamente se encuentre en Colombia, pero antes se extendía más al sur, hasta el centro de Ecuador. Es
bastante grande y piquigrueso con frente, mejillas y partes inferiores amarillas; a menudo, el rojo de la cola no es
visible en el campo. Normalmente observado en bandadas de hasta una docena de individuos que vuelan de un
árbol frutal a otro emitiendo profundos y vívidos graznidos. Dependen fuertemente de las palmeras de cera para
anidar y descansar, las cuales lamentablemente han sido cortadas y despejadas para la creación de zonas de
pastoreo.
Pájaro espectacular y emblemático del bosque nuboso del noroeste de Ecuador y el oeste de Colombia. Nota la
garganta gris, el pecho y el vientre rojos, la gorra negra, una raya blanca y gruesa detrás del ojo y el pico grueso
amarillo con punta negra. Nada remotamente similar ocurre en el rango. Usualmente se encuentra en pares en el
dosel del bosque, a menudo con bandadas de especies mixtas. Come insectos grandes, así como frutas; visita
comederos. Sus duetos son un sonido característico de la región. Los machos y las hembras dan simultáneamente
una larga serie de toots nasales con un tono y un ritmo ligeramente diferentes, de modo que a veces las notas sus
vocalizaciones se traslapan.
HUAIRACHURO
Colibrí andino escaso con un pico corto en forma de punzón que es recurvado en la punta. Mayormente verde y
con rayas blancas en las partes inferiores; también nota los tonos beige en el vientre y la mancha blanca detrás del
ojo. Similar a la hembra de Purple-backed Thornbill, pero puede identificarse por la forma distintiva de su pico.
Habita en el bosque nuboso de zonas altas, donde generalmente se encuentra alimentándose de flores en el borde
del bosque y en claros..
La longitud es de 51 a 56 cm. El aspecto de los adultos es similar al del caracara andino (Phalcoboenus
megalopterus). Se diferencia en que el que tratamos aquí tiene el pecho y vientre blanco con conchas bien
definidas color gris oscuro o negras. El plumaje de los jóvenes de esta especie son color castaño, el pico lo tienen
oscuro y las patas son color hueso.
Halcón pequeño aproximadamente del mismo tamaño que Mourning Dove, pero con cabeza más grande y cola
más ancha. En vuelo, observa las alas largas y angostas y la cola cuadrada. A menudo se observa perchado en
cables telefónicos, a lo largo de carreteras, en áreas abiertas con vegetación corta y pocos árboles. Desde una
percha o flotando, usualmente caen al suelo para capturar pequeños mamíferos e insectos. Anida en cavidades.
Ampliamente distribuido en todo el continente.
Estudio:
BirdLife International (2021)
Important Bird Areas factsheet:
Reserva Ecológica Los Illinizas y
alrededores. Downloaded from
http://www.birdlife.org on 30/05/2
021
.
FUENTES
• http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2234/1/T-UCE-0004-13
.pdf
• https://www.jocotoco.org/wb#/ES/Yanacocha
• http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol
%C3%B3gica-
ilinizas
• https://ec.viajandox.com/mejia/reserva-ecologica-los-ilinizas-reli-A281
• http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-ecol%C3%B3gica-los
-illinizas-y-alrededores-iba-ecuador/
details
• http://190.152.46.74/documents/10179/346522/Lista+de+aves+del+Ec
uador.pdf/858f26bb-d741-494d-b79a-
2ebb82b72b62