Análisis de Estados
Financieros y la Planeación de
Largo Plazo
(Capítulo 3)
Método de Porcentaje de Ventas
El apalancamiento, a través del uso de deuda a largo plazo es
determinado por la administración; y no es necesariamente
determinado por el nivel de ventas.
La base de este método es separar las cuentas del estado de
situación financiera y del estado de resultados en dos grupos,
aquellas que varían directamente dado el nivel de ventas y
aquellas que no lo hacen. Dado un presupuesto de ventas, se debe
ser capaz de calcular cuanto financiamiento necesita la empresa
para soportar el nivel de ventas presupuestado.
La meta a alcanzar con este método es desarrollar una manera
práctica y rápida de generar estados financieros presupuestados.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 2
Estado de Resultados
Se debe de empezar con el estado de resultados más reciente,
en nuestro ejemplo, de la compañía Rosengarten; la depreciación,
los costos y el gasto por interés están incluidos dentro de la cuenta
costos.
Compañía Rosengarten
Estado de Resultados
Ventas $1,000
Costos 800
Utilidad antes de Impuestos $200
Impuestos (34%) 68
Utilidad Neta $132
Dividendos $44
Incremento en Utilidad Retenida 88
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 3
Rosengarten ha pronosticado un incremento en ventas del 25%
para el siguiente año; así que las ventas para el año siguiente
serían de $1,000 x 1.25 = $1,250.
Para generar el estado de resultados presupuestado se deberá
asumir que el total de costos continuará siendo de $800/1,000=
80% de las ventas.
Compañía Rosengarten
Estado de Resultados Presupuestado
Ventas presupuestadas $1,250
Costos (80% de las ventas) 1,000
Utilidad antes de Impuestos $250
Impuestos (34%) 85
Utilidad Neta $165
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 4
El siguiente paso es presupuestar el pago de dividendos. La cantidad
que se le paga a los accionistas es decisión de la administración de
Rosengarten.
En este caso, asumiremos que la política de dividendos de
Rosengarten se mantiene constante como una fracción de la utilidad neta,
y se trata de un dividendo pagado en efectivo. Para el año más reciente,
la tasa de pago de dividendo fue de:
Tasa de pago de dividendo = Dividendo en efectivo / Utilidad Neta
= $44/132 = 33 1/3%
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 5
También se puede calcular la tasa de retención de la utilidad neta, es
decir, el incremento del año más próximo en la cuenta de utilidad retenida:
Incremento Utilidad Retenida / Utilidad Neta
= $88/132 = 66 2/3%
Esta tasa es también llamada tasa de retención, y es igual a uno
menos la tasa de pago de dividendos debido a que no toda la utilidad
neta es pagada al accionista, sino una parte se retiene.
Asumiendo que la tasa de pago de dividendos se mantiene
constante, el pago de dividendos presupuestado y el incremento en la
cuenta de utilidades retenidas sería de:
Pago de dividendos presupuestado = $165 x 1/3 = $55
Incremento en utilidades retenidas = $165 x 2/3 = 110
165
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 6
Estado de Situación Financiera
Para generar un balance general presupuestado, se debe de empezar
desde el último balance general.
Compañía Rosengarten Porcentaje
Porcentaje PASIVOS $ de Ventas
ACTIVOS $ de Ventas Corto Plazo
Activos Circulantes Proveedores $300 30%
Bancos $ 160 16% Documento por pagar $ 100 n/a
Clientes $ 440 44 Total $400 n/a
Inventarios $ 600 60 Deuda a Largo Plazo $ 800 n/a
Total $1,200 120 CAPITAL CONTABLE
Activos Fijos Capital social $800 n/a
Planta y Equipo $1,800 180 Utilidades retenidas 1,000 n/a
Neto Total Capital Contable $1,800 n/a
Total Activos $3,000 300% Total Pasivo + Capital $3,000 n/a
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 7
En el Balance General, se asume que algunas de las cuentas
varían directamente de las ventas, se expresaron estas cuentas
como un porcentaje de las ventas. Cuando una cuenta no varía
directamente de las ventas, se escribió, bajo la columna porcentaje
de ventas, n/a.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 8
Compañía Rosengarten
Balance General Presupuestado Parcial
Variación
del presente
Variación
PASIVOS $ año
del Presente
Corto Plazo
ACTIVOS $ año
Proveedores $375 $75
Activos Circulantes
Documento por pagar 100 0
Bancos $ 200 $40
Total $475 $75
Clientes $ 550 110
Deuda a Largo Plazo $ 800 $0
Inventarios $ 750 150
CAPITAL CONTABLE
Total $1,500 $300
Capital social $800 $0
Activos Fijos
Utilidades retenidas 1,110 110
Planta y Eq. Neto $2,250 $450
Total Capital Contable $1,910 $110
Total Pasivo + Capital $3,185 $185
Total Activos $3,750 $750
Financ. Ext. Nec. (FEN) $565 $565
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 9
En el balance general presupuestado, se puede notar que los activos
incrementan en $750. Pero, sin financiamiento adicional, los pasivos y el capital
contable incrementan en sólo $185, quedándose cortos en $750 – 185 = $565. A
esta diferencia le llamamos Financiamiento Externo Necesario (FEN).
En lugar de crear los estados financieros proforma, se podría calcular el FEN
de la siguiente manera:
FEN = Activos x Ventas – Pasivos espontáneos x Ventas
Ventas Ventas
- PM x Ventas presupuestadas x (1-d)
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 10
La expresión “ Ventas” es el cambio presupuestado en las ventas. Por
pasivos espontáneos se entiende aquellos que varían dependiendo del nivel de
ventas. Finalmente, PM es el margen neto y d es la tasa de pago de dividendos,
las cuales se habían calculado con anterioridad y son 13.2% y 331/3
respectivamente.
El total de activos y ventas son de $3,000 y $1,000 respectivamente así que
el FEN es de:
FEN = $3,000 x $250 - $300 x $250 – 0.132 x $1,250 x ( 1 - 1 )
1,000 1,000 3
= $565
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 11
Este cálculo se compone de 3 partes:
1. El incremento presupuestado de los activos, el cual se
calcula usando la razón de intensidad de capital.
2. El espontáneo incremento en pasivos.
3. El producto del margen neto y las ventas proyectadas,
dando como resultado la utilidad neta proyectada multiplicada por
la tasa de retención. Así la tercera parte es la acumulación en las
utilidades retenidas.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 12
Supóngase que Rosengarten decide pedir prestado los
recursos necesarios (FEN). En este caso, la empresa puede
financiar su necesidad de capital parte a corto y parte a largo
plazo. Por ejemplo, los activos circulantes de Rosengarten
incrementaron en $300 mientras que los pasivo a corto plazo
incrementaron sólo $75. Rosengarten puede financiarse $300 -75 =
$225 a corto plazo a través de documentos por pagar y dejar el
total de capital neto de trabajo sin cambio alguno.
El FEN es de $565, así que los $565 – 225 = $340 restantes
se pueden financiarse con deuda a largo plazo. Dando lugar al
siguiente balance general presupuestado:
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 13
Compañía Rosengarten
Balance General Presupuestado
Variación
del presente
Variación
PASIVOS $ año
del Presente
Corto Plazo
ACTIVOS $ año
Proveedores $375 $75
Activos Circulantes
Documento por pagar 325 225
Bancos $ 200 $40
Total $700 $300
Clientes $ 550 110
Deuda a Largo Plazo $1,140 $340
Inventarios $ 750 150
CAPITAL CONTABLE
Total $1,500 $300
Capital social $800 $0
Activos Fijos
Utilidades retenidas 1,110 110
Planta y Eq. Neto $2,250 $450
Total Capital Contable $1,910 $110
Total Pasivo + Capital $3,750 $750
Total Activos $3,750 $750
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 14
Caso Integrador
Determinar el Financiamiento Externo Necesario (FEN): La
Compañía Optical Scam ha presupuestado un incremento en
ventas del 20% para el siguiente año. Los estados financieros
actuales son los siguientes:
Compañía Optical Scam
Estado de Resultados
Ventas $38,000,000
Costos 33,400,000
Utilidad Antes de Impuestos $4,600,000
Impuestos (35%) 1,610,000
Utilidad Neta $2,990,000
Dividendos $1,196,000
Incremento en Utilidad Retenida 1,794,000
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 15
Compañía Optical Scam
Balance General
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
Activos Circulantes $9,000,000 Corto Plazo $8,000,000
Largo Plazo 6,000,000
Activos Fijos 22,000,000 Capital social $4,000,000 Utilidades
retenidas 13,000,000
Total Capital Contable $17,000,000
Total Pasivo + Capital $31,000,000
Total Activos $31,000,000
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 16
SE PIDE:
a) Haciendo uso de la ecuación de FEN, calcule el financiamiento
externo necesario para el siguiente año.
b) Construya el balance general presupuestado para la compañía,
y confirma la necesidad de financiamiento externo.
c) ¿Puede Optical Scam eliminar la necesidad de financiamiento
externo al cambiar la política de dividendos? ¿Qué otras
opciones puede tomar la compañía para cumplir con sus
objetivos de crecimiento?
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 17
Solución
a) La formula para obtener el financiamiento externo necesario es:
FEN = Activos x Ventas – Pasivos espontáneos x Ventas
Ventas Ventas
- PM x Ventas presupuestadas x (1-d)
Donde:
Activo/Ventas = $31,000,000/$38,000,000 = 0.8158
Ventas = Ventas actuales x Porcentaje de incremento de ventas
= $38,000,000 (.20)
= $7,600,000
Pasivo/ Ventas = $8,000,000 / $38,000,000 = 0.2105
p = Utilidad Neta / Ventas = $2,990,000 / $38,000,000 = 0.0787
Ventas presupuestadas = Ventas actuales x (1 + Porcentaje de Incremento de Ventas)
= $38,000,000 (1 + 0.20) = $45,600,000
d = Dividendos / Utilidad Neta = $1,196,000 / $2, 990,000 = 0.40
FEN = (0.8158 x $7,600,000) – (0.2105 x $7,600,000) – (0.0787 x $45,600,000)
x (1-0.40)
= $2,447,200
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 18
b) Los activos circulantes, activos fijos, y pasivo de corto plazo incrementarán en
el mismo porcentaje en que incrementan las ventas. El pasivo a largo plazo y el
capital contable permanecerán constantes. Las utilidades retenidas
incrementaran mediante la adición de la utilidad retenida del año. Se puede
calcular la adición a las utilidades retenidas para el año de la siguiente manera:
Utilidad neta = Margen neto x Ventas
Utilidad neta = 0.0787 ($45,600,000)
Utilidad neta = $3,588,000
La adición a utilidades retenidas para el año será de 1 menos la razón de pago
de dividendos, la cual es:
Adición a utilidades retenidas = Utilidad neta (1-d)
Adición a utilidades retenidas = $3,588,000 (1-0.40)
Adición a utilidades retenidas = $2,152,800
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 19
b) Así que el nuevo monto de la cuenta de utilidades retenidas será de:
Utilidades retenidas= $13,000,000 + 2,152,800
Utilidades retenidas= $15,152,800
El balance general proforma parcial sería:
Compañía Optical Scam
Balance General Presupuestado Parcial
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
Activos Circulantes $10,800,000 Corto Plazo $9,600,000
Largo Plazo 6,000,000
Activos Fijos 26,400,000 Capital social $4,000,000
Utilidades retenidas 15,152,800
Total Capital Contable $19,152,800
Total Activos $37,200,000 Total Pasivo + Capital $34,752,800
Financ. Ext. Nec. (FEN) $2,447,200
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 20
c) La compañía no puede sólo reducir la política de dividendos para lograr su crecimiento
esperado. Como se muestra abajo, aún y cuando la política de dividendos sea cero, el
FEN aún sería de $1,012,000:
Compañía Optical Scam
Balance General Presupuestado
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
Activos Circulantes $10,800,000 Corto Plazo $9,600,000
Largo Plazo
6,000,000
Activos Fijos 26,400,000
Capital social $4,000,000
Utilidades retenidas 16,588,000
Total Capital Contable $20,588,000
Total Activos $37,200,000
Total Pasivo + Capital $36,188,000
Financ. Ext. Nec. (FEN) $1,012,000
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 21
c) La compañía tiene varias alternativas para reducir el FEN.
–Incrementar la utilización de los activos y/o su margen neto.
– Incrementar la deuda en la estructura de capital, reduciéndose así su
capital contable, dando consigo un incremento en ROE.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 22
Financiamiento externo y crecimiento
• Un superávit o déficit de efectivo en una firma depende
principalmente del crecimiento que esté teniendo la
empresa, teniendo así una relación directa entre el
crecimiento y el financiamiento externo.
• Existen dos tipos de tasas de crecimiento que son útiles
para la planeación financiera de largo plazo.
1. Tasa de crecimiento interna.
2. Tasa de crecimiento sustentable.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 23
1. Tasa de crecimiento interna
• Esta tasa está relacionada con el nivel máximo de crecimiento
que una empresa puede tener sin necesidad de recurrir a ningún
tipo de financiamiento externo.
• Es el punto en donde la necesidad de crecimiento de los activos
es exactamente igual al crecimiento de las utilidades retenidas.
Tasa de crecimiento interna = ROA x b
1 – ROA x b
ROA = Rendimiento sobre activos
b = Porcentaje de retención (Utilidades retenidas* / Utilidad neta)
* Porción de la Utilidad neta que va a las Utilidades retenidas.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 24
Ejemplo: Tasa de crecimiento interna
Datos:
• La Compañía X tiene una utilidad neta de $66 y un total de
activos de $500.
• De su utilidad neta, $44 son utilidades retenidas.
ROA = 66/500 = 13.2% b = 44/66 = 0.67
Tasa de crecimiento interna = 0.132 x 0.67 = 9.65 %
1 – .132 x 0.67
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 25
2. Tasa de crecimiento sustentable
• Esta tasa está relacionada con el nivel máximo de
crecimiento que se puede tener sin la necesidad de un
financiamiento de capital externo, mientras se mantiene
constante la razón de deuda a capital.
Tasa de crecimiento sustentable = ROE x b
1 – ROE x b
ROE = Rendimiento sobre capital
b = Porcentaje de retención (Utilidades retenidas* / Utilidad neta)
* Porción de la Utilidad neta que va a las Utilidades retenidas.
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 26
Ejemplo: Tasa de crecimiento sustentable
Datos:
• La Compañía X tiene una utilidad neta de $66 y un total de
capital de $250.
• De su utilidad neta, $44 son utilidades retenidas.
ROE = 66/250 = 26.4% b = 44/66 = 0.67
Tasa de crecimiento sustentable = 0.264 x 0.67 = 21.36 %
1 – .264 x 0.67
Finanzas Corporativas Dr. Luis H. Santacruz Medina ITESM 27