0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas29 páginas

Exposicion III Alimentos Derecho de Familia 160613235924

Este documento explica el concepto de alimentos en el derecho de familia. Los alimentos constituyen una obligación legal que implica proporcionar recursos necesarios para la subsistencia física y moral de una persona, especialmente en relaciones familiares como entre padres e hijos, cónyuges o hermanos. Los alimentos incluyen lo necesario para el sustento, vivienda, educación y asistencia médica de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas29 páginas

Exposicion III Alimentos Derecho de Familia 160613235924

Este documento explica el concepto de alimentos en el derecho de familia. Los alimentos constituyen una obligación legal que implica proporcionar recursos necesarios para la subsistencia física y moral de una persona, especialmente en relaciones familiares como entre padres e hijos, cónyuges o hermanos. Los alimentos incluyen lo necesario para el sustento, vivienda, educación y asistencia médica de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

DERECHO DE

FAMILIA
Integrante: Antonella Dávalos Ortiz
¿Qué son
alimentos?
• Los alimentos constituyen una obligación legal que implica un
conjunto de necesidades humanas, siendo recursos necesarios
para la subsistencia física y moral de una persona.

• Estableciéndose en determinadas relaciones familiares.

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_alimentos
Requisitos para pedir
alimentos:
• Cuando el menor o adolescente se encuentre en estado de
necesidad en el que se pueda encontrar una persona.

• La imposibilidad de poder adquirirlos con su trabajo.


Articulo
El derecho de pedir
487° del alimentos es intrasmisible,
Código irrenunciable,
Civil intransigible e
incompensable.
El estado de necesidad se presume en
los menores de edad, en su condición de
sujetos de derecho, siendo así por su
falta de madurez física y mental, la
necesidad de protección y cuidados
especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del
nacimiento.

Siendo así los menores de edad viven en


un estado de necesidad por las
particularidades de su desarrollo.
Lo que incluye en la pensión de
alimentos en menores de edad:

VESTIMENTA

HABITACION

ASISTENCIA MÉDICA
ALIMENTOS
COMIDA

EDUCACIÓN

RECREACIÓN
El derecho de alimentos se encuentra
normado:
Articulo 472° del
Código Civil

Se entiende por alimentos lo


que es indispensable para el Se entiende por alimentos lo
sustento, habitación, que es indispensable para el
vestido, sustento, habitación,
instrucción educación, vestido,
y capacitación
para el trabajo, asistencia instrucción educación,
médica y y y capacitación
para el trabajo, asistencia
psicológica
recreación, médica y psicológica
según dela
situación y posibilidades MODIFICADO recreación, y
la familia. según dela
situación y posibilidades
la familia.
Cuando el alimentista
menor es de También los gastos del
alimentos edad,
comprenden embarazo de la madre
también los desde la concepción hasta
instrucción educación, la etapa de postparto”.
y capacitación
para el trabajo.
Se considera alimentos lo
necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el
Articulo 92° trabajo, asistencia médica y
del Código de psicológica y recreación del niño
los Niños y o del adolescente. También los
Adolescentes gastos del embarazo de la madre
desde la concepción hasta la
etapa de postparto”.
ALIMENTOS

LEGAL

Finalidad de la
manutención del
menor y responder
al estado de
VOLUNTARIO
necesidad en el
que se encuentre
la persona

JUDICIAL
Doctrina:
DIEZ PÍCAZO Y GULLÓN

“… Se ha puesto en duda que sea de carácter genuinamente


patrimonial, pero es claro que su contenido ultimo es
económico, pues se traduce en un pago de dinero o en la
alimentación en la propia casa, aunque la finalidad a la que se
entiende es personal. En suma, sin patrimonial sea el objeto de
la prestación, la obligación se encuentra conexionada con la
defensa de la vida del acreedor y el desarrollo de su
personalidad.”
AGUILAR

Los orígenes de la pensión alimentaria son el parentesco y el


matrimonio; es así que se deben alimentos los ascendientes y
descendientes, los hermanos , los cónyuges .

Así como esta establecido en nuestro Código Civil articulo 374;


también la obligación de dar alimentos nace de la libre
determinación de una persona de dar a otra porque así lo desea.
HIJOS MENORES DE EDAD

Los padres son los primeros quienes están obligados a prestar


alimentos.

De conformidad don el Articulo 93 del Código del Niño y


Adolescentes, si no se encuentran los padres, quienes prestan
alimentos son:
a) Los hermanos mayores de edad
b) Los abuelos y abuelas.
c) Los parientes colaterales hasta el tercer grado (tías o tíos).
d) Otras personas responsables del niña, niño o adolescente.
El mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a
alimentos cuando no se encuentre en aptitud
de atender a su subsistencia por causas de
física
incapacidad
o mental debidamente comprobadas.
Articulo
473° del Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia
Código inmoralidad, sólo podrá exigir lo estrictamente
Civil necesario para subsistir.

No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,


cuando el alimentista es ascendiente del obligado a
prestar alimentos."
La ascendencia de una persona la forman sus padres, abuelos,
bisabuelos, etc., es decir, sus antepasados, ancestros o
ascendentes. La descendencia, en cambio, hace referencia a los
hijos, nietos, bisnietos, etc., es decir, sus descendientes.

La pensión de alimentos declarada en un proceso judicial a


favor de un niño o adolescente menor de edad
cesa AUTOMÁTICAMENTE al cumplir el hijo la mayoría de edad
en virtud al artículo 483 del Código Civil, que establece:
«Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre
estuviese pasando una pendón alimenticia por resolución
judicial, esta deja de regir al llegar aquéllos a la mayoría de edad
concordado con el artículo 473 del Código Civil: 
el artículo 473 del Código Civil: ‘‘El mayor de dieciocho años sólo tiene
derecho a alimentos cuando se encuentre en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas(…); disposiciones legales que guardan relación con la
presunción de estado de necesidad del niño o adolescente menor de
edad, y con la posibilidad legal que le otorga al mayor de 18 años en
el segundo párrafo del artículo 483 del Código Civil, cuando dice: “Sin
embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de
incapacidad física o mental debidamente comprobadas o el
alimentista está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede
pedir que la obligación continúe vigente.», lo que conlleva a la
evaluación de otras circunstancias totalmente distintas a las que
sirvieron al proceso de alimentos cuando era menor de edad, en la
que el punto de partida era su estado de necesidad por ser menor de
edad; es más la norma exige que para que el mayor de 18 años
perciba una pensión alimenticia deba comprobarse incapacidad
física o mental o el hecho que esté siguiendo una profesión u oficio
exitosamente; por lo que el debate procesal será distinto al
primigenio proceso de alimentos.
Si bien no resulta legalmente exigible la obligación alimentaria a partir de
los dieciocho años de edad, la previsión de situaciones de excepción,
implica que aquella no pueda cesar automáticamente, si el cumplimiento
de ese deber moral ha sido fijado judicialmente, sino en vía de acción
(nuevo proceso), de lo contrario se vulneraría lo establecido en el artículo
4) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en donde señala: (…) No se
puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa
juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar
procedimientos en trámite (…).
Lo que incluye en la pensión de
alimentos en menores de edad:

VESTIMENTA

HABITACION

ASISTENCIA MÉDICA
ALIMENTOS
COMIDA

EDUCACIÓN
HIJOS MAYORES DE EDAD

En el caso de personas mayores de edad, se deben alimentos


recíprocamente:

a) Los cónyuges

b) Los descendientes y los ascendientes

a) Los hermanos
En caso de prorrateo de obligados a
prestar alimentos:
Los alimentos, cuando sean dos o mas los obligados a darlos, se
prestan en el orden siguiente:

a) Los cónyuges

b) Los descendientes

c) Los ascendientes

a) Los hermanos

Por falta de recursos del obligado es mejore asignar la totalidad de la


pensión a otro obligado antes que proceder al prorrateo ; esto
garantiza mejor derecho del alimentista.
Conforme a estos artículos que
referencia al hace
prorrateo:
Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a
darlos, se prestan en el orden siguiente:

Art. 475 C.C 1.- Por el cónyuge.


2.- Por los descendientes.
3.- Por los ascendientes.
4.- Por los hermanos

Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos,


se divide entre todos el pago de la pensión en cantidad
proporcional a sus respectivas posibilidades.
Art. 477 C.C
Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por
circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno solo
a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los
demás la parte que les corresponda.
1. Relaciones de
pareja:
• Entre casados:
Es una obligación reciproca, que nace con la celebración del
matrimonio y termina con la declaración de divorcio.

• Entre concubinos varón y mujer:


La o el abandonado que se encuentre en estado de necesidad
puede exigir una pensión de alimentos.
2. Relaciones paterno y materno-
filiales:
• Hijos e hijas matrimoniales menores de edad:
Su derecho alimentario es exigible hasta los 18 años. En efecto,
se puede demanda la continuación de la obligación, si es que
siguen con éxitos estudios superiores, hasta los 28 años.

• Hijos e hijas extramatrimoniales menores de edad


con filiación establecida:
Reciben el mismo tratamiento que los hijos matrimoniales,
siempre que hayan sido reconocidos.

• Entre ascendientes y descendientes mayores de edad:


Se deben alimentos recíprocamente: Los cónyuges, los
descendientes y los ascendientes, y por ultimo los hermanos.
3. Otras relaciones de
parentesco:
• Entre hermanos:
Es un caso de obligación reciproca, siempre que se traten de
mayores de edad.
4. Casos
excepcionales:
• Hijo o hija alimentista:
Aquel menor de edad sin filiación paterna, pero por mandato
judicial percibe una pensión de alimentos del varón con quien la
madre tuvo relaciones sexuales en la época de la concepción.
Puede gozar de la pensión hasta los 18 años y puede
extenderse más allá de esa edad en supuestos de incapacidad
física o mental.

• Madre soltera en estado de gestación:


Por gastos de embarazo desde la etapa de la concepción hasta
el posparto.
HIJOS ALIMENTISTAS
1. El hijo alimentista no puede continuar percibiendo una
pensión de alimentos respecto del obligado después de los
18 años. En la mayoría de edad solo podría continuar
percibiendo una pensión, en el supuest6o de incapacidad
física o mental.

2. Tiene un derecho limitado respecto del obligado, pues la


obligación no se extiende a sus descendientes ni a sus
ascendientes.
3. En caso de muerte del deudor alimentario, sus herederos
asumen el pago de la pensión hasta el monto que el alimentista
haya recibido como heredero si hubiese sido reconocido o
declarado judicialmente como hijo o hija.

4. El hijo alimentista no puede solicitar una


asignación anticipada de alimentos.

También podría gustarte