0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Fenomeno Fotovoltaico

La energía radiante, como otras manifestaciones de la materia, presenta propiedades ondulatorias y corpusculares, por eso es que cuando se consideran las ondas de radio, televisión, rayos X o la luz visible, pueden manifestarse sus propiedades ondulatorias o corpusculares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Fenomeno Fotovoltaico

La energía radiante, como otras manifestaciones de la materia, presenta propiedades ondulatorias y corpusculares, por eso es que cuando se consideran las ondas de radio, televisión, rayos X o la luz visible, pueden manifestarse sus propiedades ondulatorias o corpusculares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FENOMENO

FOTOVOLTAICO
INTRODUCCION
TRANSFORMACIÓN DE LA LUZ EN ELECTRICIDAD

La energía radiante, como otras manifestaciones de la materia,


presenta propiedades ondulatorias y corpusculares, por eso es que
cuando se consideran las ondas de radio, televisión, rayos X o la luz
visible, pueden manifestarse sus propiedades ondulatorias o
corpusculares.
La trasformación de energía solar en electricidad

Es conocido que la disponibilidad potencial de la energía solar es muy


superior a las necesidades energéticas de la humanidad y que, además,
es prácticamente inagotable y no contaminante.
• Por ejemplo, en sólo un metro cuadrado de una azotea soleada de
una casa cubana, se recibe como promedio, la cantidad de 150
kWh al mes en energía solar, lo que equivale a la energía eléctrica
que consume un hogar normal

• Por ejemplo, no es correcto, en la mayoría de los casos, producir


electricidad para calentar agua, cuando se puede hacer
directamente de la radiación solar con el uso de un calentador,
tampoco secar productos agrícolas e industriales con electricidad si
se puede utilizar un secador solar, bombear agua con electricidad
donde se pueda instalar un molino de viento o un ariete hidráulico.
Por esta razón es conveniente en muchos casos hablar de
energización y no de electrificación.

• No obstante, sin dudas, la electricidad desempeña un papel muy


importante en el desarrollo de la humanidad. Por eso es útil
conocer todos los medios posibles de generación de electricidad a
partir de la energía solar como fuente primaria, o sea, la
“electricidad solar”.
LA CÉLULA FOTOVOLTAICA

• Conductores aisladores y semiconductores:


Para que el lector tenga un conocimiento conceptual del fenómeno FV introduciremos el concepto
de material semiconductor y juntura N-P. Comenzaremos estableciendo que un material conductor,
como el cobre o el aluminio, permite el fácil paso de una corriente eléctrica porque tiene un gran
número de cargas libres dentro del mismo.

• Tipo N:
Cuando la substancia difusa cede fácilmente electrones, se crea una zona dentro del
semiconductor que tiene un exceso de cargas negativas (electrones). Esto es lo que se conoce
como semiconductor del tipo N (negativo).

• Tipo P:
 Cuando la substancia difusa atrapa electrones libres, los átomos que los pierden quedan
cargados positivamente. En esta zona predominan las cargas positivas obteniéndose un
semiconductor del tipo P (positivo).
• Estado de equilibrio:
La teoría muestra que las cargas mayoritarias en una zona se desplazan hacia
la de baja densidad en la zona opuesta. El desplazamiento de las cargas
negativas y positivas deja a la zona de la juntura totalmente libre de cargas.

• Estructura de la celda fotovoltaica:


Aunque existen variadas estructuras y materiales para las celdas fotovoltaicas,
se ilustra con una estructura simple y material de silicio monocristalino 
FENÓMENO FOTOVOLTAICO

• Cuando la luz incide sobre un semiconductor de este tipo, el


bombardeo de los fotones libera electrones de los átomos de silicio
creando dos cargas libres, una positiva y otra negativa.
• El equilibrio eléctrico de la juntura N-P se ve alterado por la presencia
de estas nuevas cargas libres. Si al semiconductor se le conectan dos
cables (uno por cada zona), se verifica la existencia de un voltaje entre
los mismos.
• Voltaje de salida:
El voltaje de una célula FV es de corriente continua (CC). Por lo tanto,
hay un lado que es positivo y otro negativo. Para células de silicio, este
voltaje es de alrededor de 0,5 V.

• Potencia eléctrica de salida:


En un instante determinado, la potencia eléctrica proporcionada por la
célula FV está dada por el producto de los valores instantáneos del
voltaje y la corriente de salida. Este valor es afectado por el
comportamiento intrínseco de un material semiconductor, como veremos
en el capítulo próximo, por el nivel de irradiación luminosa, y el método de
fabricación de la célula.
• Material cristalino y policristalino:
Las células FVs que se ofrecen en el mercado actual utilizan dos
tipos de materiales semiconductores. Uno tiene una estructura
cristalina uniforme, el otro una estructura policristalina.

El tipo cristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que


insume enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando
substancialmente el costo del material semiconductor.
EL PANEL FOTOVOLTAICO

Los sistemas fotovoltaicos transforman la luz solar en energía


eléctrica, una partícula luminosa con energía (fotón) se convierte en
una energía electromotriz (voltaica), de ahí su nombre, fotovoltaico
• Conversión fotovoltaica:
Es un proceso por el cual la energía solar se transforma directamente en
electricidad. El dispositivo o elemento que media en el proceso es la célula
solar o célula fotovoltaica. A esta conversión fotovoltaica se le llama efecto
fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por
un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética
• Panel o Modulo Fotovoltaico:
Al grupo de células fotoeléctricas o celdas fotovoltaicas se le conoce como
panel fotovoltaico. Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de
células conectadas como circuito en serie para aumentar la tensión de
salida hasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12V a 36V) a la vez
que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la
corriente eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo.
• Usos de los sistemas de energía fotovoltaica:
El elemento principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula
fotoeléctrica. Los paneles solares están constituidos por cientos de éstas
células, que conexionadas adecuadamente, suministran voltajes suficientes
para, por ejemplo, la recarga de una batería.
Tipos paneles fotovoltaicos:
Tradicionalmente estaban definidos tres tipos de paneles dependiendo de
forma de procesar el Silicio: mono-cristalinos, poli-cristalinos y amorfos.
Hoy día nuevas tecnologías en la producción de los paneles están
revolucionando la generación eléctrica fotovoltaica.

• Celdas Esféricas: están compuesto por pequeños corpúsculos de


silicio como gotas de silicio, consiste en una matriz de pequeñas
células solares esféricas capaces de absorber la radiación solar con
cualquier ángulo.

• Celdas Monocristalinas: se componen de secciones de un único


cristal de silicio (reconocibles por su forma circular o hexagonal).

• Celdas Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas


partículas cristalizadas.

• Celdas Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.


Células solares con forma esférica:
• Nuevas células solares con forma esférica y tamaño diminuto (entre 1 y
1,5 mm de diámetro) podrían suponer una importante revolución en la
expansión y campo de aplicación de la energía solar fotovoltaica.

• En Japón líder en tecnología fotovoltaica se ha desarrollado unas


nuevas celdas solares con forma esférica y minúsculo tamaño entre 1 y
1,5 mm de diámetro, a diferencia de las celdas planas tradicionales de
72 mm. El avance podría suponer una revolución en la energía solar
fotovoltaica.
Paneles fotovoltaicos orgánicos y CIGS:
El gran auge del uso de Paneles fotovoltaicos para la generación
eléctrica en los últimos años ha permitido que la industria de Paneles
desarrolle nuevas tecnologías para producir paneles cada vez de
menor coste.
Actualmente existen diversas soluciones técnicamente viables para la
generación de electricidad a partir de luz solar basadas,
fundamentalmente, en células fotovoltaicas de silicio relativamente
caras. Las tecnologías actuales de película delgada basadas en el
silicio podrían estar llegando al límite en cuanto a relación eficacia-
coste.
Células solares plásticas basadas en polímeros:

Las células solares de polímeros son un tipo de célula solar flexible.


Pueden venir en muchas formas incluyendo: células solares
orgánicas (también llamados células solares de plástico), o la
química orgánica de células fotovoltaicas que producen electricidad
a partir de la luz del sol usando polímeros.
• Concepto básico de las células solares plásticas:
En la actualidad, las células solares comerciales se hacen de un cristal
refinado, de silicio altamente purificado, similar a los materiales utilizados
en la fabricación de circuitos integrados y chips de computadora (obleas
de silicio).
El alto costo de estas células solares de silicio, y su complejo proceso de
producción ha generado interés en el desarrollo de tecnologías
alternativas de energía fotovoltaica.

• Ventajas de las células solares plásticas:


A diferencia de las celdas basadas en cristales de silicio, las células
solares de polímeros, no requieren un orientación optima al sol ya que
plástico recoge energía de hasta 70° del eje de sol a sol al aire libre - y en
cualquier orientación en el interior.
Industrialización y campo de aplicación:
Actualmente USA la empresa Konarka Technologies, Inc., está
produciendo celdas utilizando esta tecnología.

Su campo de aplicación actual es para suministrar energía a


teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

El vertiginoso desarrollo de esta tecnología próximamente permitirá


integración arquitectónica que permita a las edificaciones generar su
propia energía (autoconsumo fotovoltaico).
CONSLUSIONES

También podría gustarte