0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas85 páginas

Casos Clinicos Cardiacos

Este caso clínico describe a un paciente varón de 23 años con una larga historia de estenosis aórtica valvular desde la infancia. Recientemente ha presentado empeoramiento de los síntomas como síncope, disnea y dolor torácico con mínimos esfuerzos. Acudió a urgencias tras un episodio de disnea súbita en reposo acompañada de diaforesis y dolor torácico opresivo que terminó en síncope.

Cargado por

Francis Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas85 páginas

Casos Clinicos Cardiacos

Este caso clínico describe a un paciente varón de 23 años con una larga historia de estenosis aórtica valvular desde la infancia. Recientemente ha presentado empeoramiento de los síntomas como síncope, disnea y dolor torácico con mínimos esfuerzos. Acudió a urgencias tras un episodio de disnea súbita en reposo acompañada de diaforesis y dolor torácico opresivo que terminó en síncope.

Cargado por

Francis Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

ESTENOSIS

MITRAL
CASO CLÍNICO
Mujer de 67 años con valvulopatía mitral reumática
tipo estenosis mitral moderada con área de válvula
mitral de 1.2 cm2, en clase funcional NYHA I-II. No
presenta ortopnea, ingurgitación yugular, ni edemas
en los miembros inferiores. La paciente se encuentra
en ritmo sinusal y tratada únicamente con
anticoagulación oral. Acude a urgencias refiriendo
desde hace 1 semana antes disnea progresiva hasta
hacerse de mínimos esfuerzos, ortopnea de 3
almohadas y edemas en miembros inferiores.
A la exploración destaca ingurgitación yugular,
frecuencia cardiaca a 130 lpm, arrítmica, y un
chasquido evidente con retumbo diastólico e
hipoventilación en ambas bases en la auscultación
cardiopulmonar. Abdomen con discreta hepatomegalia
y miembros inferiores con edemas pretibiales y fóvea.
Tensión arterial de 90/50.
LABORATORIOS
En la radiografía de tórax existe ligera En la analítica destaca Hb 12.2 g/dl,
cardiomegalia a expensas de crecimiento creatinina de 1.6 mg/dl.
auricular, hilios congestivos, redistribución
vascular y pinzamiento de ambos senos
costodiafragmáticos. En el ECG se aprecia fibrilación auricular
con respuesta ventricular rápida a 130-
140 lpm resto normal.
Un cateterismo cardiaco mostró presión de
arterial pulmonar 56/22 mm de Hg con
presión arterial media de 25 mm de Hg. La Las resistencias arteriolares pulmonares
presión auricular derecha fue de 16 mm de calculadas son de 0.8 unidades Wood y
Hg, y la presión de enclavamiento de 22 el gasto cardiaco calculado de 3,1
mm de Hg. l/min/m2.
ESTENOSIS MITRAL
La estenosis mitral es la obstrucción al llenarse el ventrículo
izquierdo que se produce como consecuencia de una alteración
estructural de la válvula mitral.

Causas: La Mayor parte de los casos agresiones


reumáticas de la válvula.
● Origen reumático.
● Lesiones congénitas.
● Trombos valvulares.
● Tumores.
EPIDEMIOLOGÍA:
● Más común en el sexo
femenino (66%).
● Frecuente entre los 20 y 40
años.
Estenosis Mitral

Gradiente Valvular
mitral

FISIOPATOLOGÍA
Presión en Al

Presión venosa Tamaño e


pulmonar hipertrofia de Al

Hipertensión arterial Edema Pulmonar Arritmias Auriculares

Hipertensión en VD
Aparecen los
Hipertrofia de VD
síntomas
insuficiencia
tricuspidea
CLÍNICA E IMAGENOLOGÍA
Síntomas: Rx Tórax:
● Disnea de esfuerzo ● Agrandamiento auricular
● Fatiga. izquierdo.
● Edema agudo de ● Hipertensión venocapilar
pulmón. pulmonar.
● Palpitaciones. ● Agrandamiento del
● Hemoptisis. ventrículo derecho.
● Embolias.
EXAMEN FÍSICO
Inspección:
Facie mitral o de Corvisart: Facie pálida,
con rubicundez y cianosis en labios y en las
mejillas. Pulso Venoso: Onda “a”
aumentada.

Palpación del tórax:


Palpación del latido apexiano pone de
manifiesto el aumento de intensidad del
primer ruido y se puede percibir además un
frémito diastólico o presistólico.
Auscultación
● Primer ruido: Aumentado en
intensidad y es más tardío.
● Segundo ruido: No se modifica
en las formas leves. HT pulmonar
chasquido pulmonar sistólico de
expulsión.
● Chasquido de apertura: Se
ausculta a continuación del R2
como resultado de la apertura
valvular mitral.
● Se ausculta sobre el ápex, cuando
hay mucha calcificación valvular
puede desaparecer.
ESTENOSIS
TRICUSPIDEA
Caso Clínico
Varón de 32 años que ingresó al hospital por un
cuadro febril y a la exploración física destacaba
una clara ingurgitación yugular, una ligera
hepatomegalia de dos traveses de dedo y un
soplo sistólico de intensidad 3/6 en foco
tricuspídeo. En ese momento el paciente
presentaba ya signos de insuficiencia cardíaca
derecha severa e hipotensión.
Fisiopatogenia
La válvula tricúspide controla la dirección del
flujo sanguíneo desde la aurícula Correcto
funcionamiento
derecha hacia el ventrículo derecho
No impide el flujo de sangre entre esos La válvula tricúspide
dos espacios apertura en diástole
ventricular izquierda

Sangre de las cavas fluya correctamente


de A.D a V.D*

En esta fase la presión en el


ventrículo derecho es menor
Válvula que la presión en la aurícula
tricúspide derecha
Gradiente de presión*
En la estenosis tricuspídea la válvula no se abre
completamente haciendo que la aurícula derecha tenga
que ejercer una presión mayor del normal para vencer la
resistencia de una apertura más estrecha
Es un estrechamiento del orificio

¿Qué es? tricuspídeo que obstruye el flujo


sanguíneo procedente de la aurícula
derecha hacia el ventrículo derecho.

Suele ser benigna y no


requiere tratamiento
específico

A menudo coexisten con los


de la estenosis mitral *

80% de los casos


secundarios a fiebre
reumática*
Examen físico
• Distensión de las venas yugulares
• Hepatomegalia en algunos casos
Inspección • Edema periférico

• Piel fría
Palpación • Pulsaciones yugulares prominentes

• Sonoridad normal; submatidez en la zona cardiaca


Percusión

• Soplo diastólico suave; El volumen del soplo aumenta y su duración se


prolonga con maniobras que incrementan el retorno venoso (ejercicio,
inspiración, elevación de las piernas, maniobra de Müller) y disminuye, así
Auscultació como su duración, cuando se aplican maniobras que reducen el retorno
n venoso (posición de pie, maniobra de Valsalva).
Diagnóstico: Ecocardiograma

 El ECG puede mostrar un aumento del tamaño de la aurícula derecha fuera de


proporción para la hipertrofia del ventrículo derecho y ondas P altas "picudas"
en las derivaciones inferiores y V1
 La radiografía de tórax  puede revelar una vena cava superior dilatada y un
aumento de tamaño de la aurícula derecha, señalado por el agrandamiento del
borde cardíaco derecho.
 Las  enzimas hepáticas aumentan debido a la congestión hepática pasiva.
Diagnóstico
•  La radiografía de tórax: Mostraba un
ligero derrame pleural derecho
• Electrocardiograma (ECG):
Taquicardia sinusal a 100 latidos por
minuto y bloqueo de rama derecha.
• Ecocardiograma Doppler: Se
observó un derrame pericárdico
ligero y una masa ventricular derecha
de 5,3 cm x 6 cm que causaba una
estenosis tricuspídea severa
Bibliografía
• http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-
04202006000300010
ESTENOSIS
PULMONAR
17
Por lo general
son
asintomáticos

Eventualmente
dolor Signos y
precordial Palpitaciones
síntomas

Disnea
Examen físico
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

HIPERTROFIA DEL
ELECTROCARDIOGRAM
VENTRICULO
A
DERECHO

MEDIANTE
ECOCARDIOGRAFIA
CON DILATACION Y DOOPLER SE
RADIOGRAFIA DE DE LA ARTERIA PUEDE
TORAX PULMONAR DETERMINAR LA
POSESTENOTICA GRAVEDAD Y
COEXISTENCIA DE
LAS LESIONES
ASOCIADAS
ESTENOSIS
AORTICA
VALVULAR
CASO CLINICO
Se presenta paciente varón de 23 años de edad quien inició su historia
cardiovascular a los 6 meses de edad con la detección de un soplo
cardiaco indeterminado, al cual no se le dio seguimiento. Fue hasta los 8
años cuando se le evaluó nuevamente el soplo y se le dio manejo
expectante determinando un posible origen valvular aórtico con
características de estenosis. Desde los 15 años ha presentado deterioro
en la clase funcional, con recientes episodios de síncope y dolor torácico
atípico al realizar actividad física intensa; previamente el paciente no
había presentado sintomatología, incluso con actividad extenuante. En
agosto de 2012 presentó episodio de disnea súbita en reposo,
acompañada de diaforesis, dolor torácico opresivo sin irradiaciones y
síncope, por lo cual acudió a su centro de salud y fue referido al Instituto
Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde ingresó el 25 de octubre
al servicio de urgencias refiriendo únicamente disnea.
EXPLORACIÓN FÍSICA CARDIOVASCULAR.
 A la exploración física se observó constitución mesomórfica a expensas de
masa muscular, no se observan signos particulares ni facies características.
 Se encontraron presiones arteriales asimétricas 163/105 y 139/90 en miembros
superiores derecho e izquierdo respectivamente, frecuencia cardiaca de 92 lpm
y frecuencia respiratoria de 21 rpm.
 Se encontraron pulsos carotídeos visibles con frémito palpable, sincrónicos y
heterócrotos, que a la auscultación presentaron soplo sistólico, siendo el
derecho de mayor intensidad con respecto al izquierdo.
 En tórax se encontró frémito en hueco supraesternal. A la auscultación, el foco
aórtico presentó soplo mesosistólico de característica romboidal con intensidad
III/IV irradiado a focos pulmonar, mitral, tricuspideo, carótidas y hueco
supraesternal.
 El foco pulmonar presentó desdoblamiento fisiológico del segundo ruido.
 En miembros superiores se palparon pulsos radiales sincrónicos, heterócrotos,
vibrados, con ascenso lento y cima tardío (pulso Parvus et Tardus); el pulso
radial derecho presentó mayor intensidad.
ESTUDIOS.

Figura 1. Electrocardiograma de 12 derivaciones, que


muestra crecimiento del ventrículo izquierdo, con índice de
Sokolow-Lyon positivo y sugiriendo sobrecarga sistólica. 
ESTUDIOS.

Figura 2. Ecocardiograma Doppler mostrando un aumento de


la velocidad del flujo a nivel de la unión sinotubular de 4.97
m/s, indicando estenosis grave (> 4m/s). 
ESTUDIOS.

Figura 3. Resonancia magnética en secuencia T1 que


muestra estrechamiento supravalvular aórtico. 
ESTUDIOS.

Figura 4. Resonancia magnética en secuencia de


flujo que muestra aceleración del mismo a través del
estrechamiento supravalvular aórtico.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Con estos hallazgos se llegó al diagnóstico
de “estenosis aórtica valvular”, por lo que
se decidió su tratamiento mediante
corrección quirúrgica del defecto
mediante la técnica de Doty para
resolución de la estenosis. Actualmente
se encuentra asintomático.
ETIOLOGÍA

SÍNTOMAS Y • SÍNCOPE
• DISNEA
SIGNOS • ANGOR
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Sonido cardíaco anormal (soplo cardíaco) que se puede escuchar con
un estetoscopio
• Dolor en el pecho (angina de pecho) o presión con la actividad
• Sensación de desmayo o de mareo, o desmayos al realizar actividades
• Dificultad para respirar, especialmente después de realizar actividad
física
• Fatiga, especialmente durante los momentos de mayor actividad
• Palpitaciones: sensación de latidos del corazón rápidos y agitados
• No comer lo suficiente (especialmente en niños con estenosis de la
válvula aórtica)
• No aumentar de peso lo suficiente (especialmente en niños con
estenosis de la válvula aórtica)
Examen Físico.
En el examen físico general, el elemento más específico es el
pulso arterial que presenta una disminución de su amplitud y
de la velocidad de ascenso ("tardus et parvus"), característica
que disminuye en las personas mayores de 70 - 75 años.

Pulso “Tardus et parvus”: Es la


onda de pulso caracterizada por
tener una amplitud disminuida
(parvus), una velocidad de
ascenso lenta (tardus), sin
embargo este pulso es regular y
también rítmico; Esto se debe a
que el flujo sanguíneo está
limitado.
• Características del soplo:
Típicamente es un soplo (meso) sistólico de
expulsión que comienza poco después de S1,
aumenta de intensidad hasta alcanzar un máximo
hacia la mitad del periodo expulsivo y finaliza
justamente antes del cierre de la válvula aortica.
• Tiene Baja frecuencia, es rudo, áspero y de
máxima intensidad en la base del corazón.
INSUFICIENCIA
MITRAL
34
Caso clínico
• Paciente masculino de 63 años de edad que refiere que
desde hace aproximadamente 6 años presenta disnea de
grandes esfuerzos misma que desde hace 6 meses
progresa a moderados esfuerzos, no acudió a atención
medica y no refiere medicación, además refiere que
desde hace aproximadamente 2 meses presenta disnea
paroxística nocturna, ortopnea desde hace 1 mes y medio
que se acompaña con tos para la cual compro ibuprofeno
de 600mg cada 8 horas 5 dosis, también menciona que
presento edema de los miembros inferiores desde hace
aproximadamente 2 meses
Exámenes
Signos vitales

Presión arterial: 151/57mmHg


Frecuencia cardiaca: 59 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto
Temperatura: 36,0 °C
Saturación de oxigeno: 90%
Peos: 64.6kg
Talla: 1,60mts
IMC: 25.23kg/m2
Examen físico general
• Paciente consciente, orientado con glasgow 15/15, afebril
• Piel: dermatosis localizada en el gluteo izquierdo, pelvis y
área púbica caracterizada por múltiples ampollas costras
hematicas sobre base eritematosa
• Cabeza:
Ojos: pupilas isocoricas reactivas a la luz
Nariz: permeable bilateralmente
Boca: mucosa bucal semihumedas
Orejas: conducto auditivo externo permeable sin salida de
secreciones
• Cuello: ingurgitacion yugular a 45° no adenopatias
• Torax: simetrico de expandibilidad normal
• Corazon:
- ruidos cardiaco arritmicos, irrefulares
- Foco mitral: soplo holosistolico de plateau, r1 disminuido,
regurgitante, creciente de grado ll/VI que se irradia a la axila
- Pulmones: murmullo vesicular conservado sin ruidos
sobreañadidos
- Abdomen: suave, depresible, no doloroso a la palpacion.
Ruidos hidroaereos presentes, lesiones costrosas en la
región inguinal y sacra.
- Extremidades: edema ++
Exámenes complementarios
• Biometría hematica: • Química
sanguínea
Eosinofilos: 0,60 ( 0,20-0,50) Tiempo de
coagulacion:
Neutrofilos: 51,50 (55-70)
Tiempo de
Basofilos: 1,30 (0%-1%) protombina:
35.00s
Globulos rojos: 4, 24 (4,8-6)
Actividad: 18.40%
Hemoglobina 11,90 (13.50-17) INR: 2.97
Hematocrito: 37, 20 (40-52) T.P tromboplastina:
57.00s
Diagnostico
• Doble lesión mitral predominio insuficiencia
• Fibrilación auricular
Tratamiento
• La rotura del músculo papilar requiere
tratamiento quirúrgico urgente, después de la
estabilización del estado hemodinámico, con
un balón intraaórtico de contrapulsación
• La cirugía urgente está indicada en pacientes
sintomáticos con insuficiencia mitral aguda.
• Se puede obtener una reducción de las
presiones de llenado con nitratos y diuréticos
SIGNOS Y SINTOMAS
La mayoría de los pacientes leves permanecen
asintomáticos
Disfunción del VI aparecen síntomas Síntomas mas tardíos
Disnea del esfuerzo y mas tare Aumento de la presión venosa pulmonar e
ortopnea insuficiencia del VD e incluyen edema
periférico
Debilidad generalizada
Distención de las venas del cuello
Fatiga Hepatomegalia
Ascitis
 Puede ocasionar palpitaciones Puede aparecer taquicardia sinusal
 En raros casos puede presentar
ronqueras a causa del denominado
síndrome de Ortner.
 En la radiografía simple se aprecia a
veces una dilatación de las venas
pulmonares superiores derechas
(debido a una regurgitación selectiva
hacia ellas).
EXAMEN FISICO

• Inspección: el ápex esta desviado y descendido( cardiomegalia


izquierda).
• Palpación: frémito sistólico, habitualmente el choque de la
punta se encuentra desplazado hacia abajo y hacia la
izquierda.
• Percusión: no hay cambios significativos
• Auscultación: existe un soplo largo pansistolico, que se
ausculta con máxima intensidad en el ápex, generalmente se
trata de un soplo fuerte acompañado de THIRL e irradiado
hacia la axila, un importante hallazgo auscultatorio es la
presencia de un R3 que se debe a la súbita tensión de los
músculos papilares y las cuerdas tendinosas al completarse la
fase de llenado
Aguda
Se
INSUFICIENCIA MITRAL clasifica:
Crónica
Flujo retrógrado desde el ventrículo izquierdo, a través de una válvula mitral incompetente, hacia el interior de
la aurícula izquierda, incluye las valvas, las cuerdas tendinosas, el anillo mitral y músculos papilares

Causas mas frecuentes en los En los casos en que un musculo papilar se incapaz e contraerse, o bien si se halla
adultos unido por su base a un musculo infartado, la longitud del sistema formado por el
musculo papilar mas la curda será superior a la del sistema de contracción del
Prolapso de la válvula musculo papilar mas la cuerda opuesta. De este modo, durante la sístole, el
mitral musculo papilar que conserva una contracción normal tirara de la valva mitral
mitral de su lado. La otra valva prolapsará hacia el interior de la aurícula izquierda
al faltarle el apoyo en la valva opuesta.

Cardiopatía La insuficiencia mitral reumática pura, se debe al acortamiento, no solo de las


reumática valvas, sino también de los músculos papilares y las cuerdas tendinosas, que se
fusionan y se adhieren a la válvula.
Rotura de las cuerdas
tendinosa La endocarditis bacteriana se relaciona con ruptura de las cuerdas tendinosas.

Disfunción del musculo La insuficiencia mitral por disfunción del musculo papilar es secundaria a un
papilar infarto de miocardio, reciente o antiguo, con aneurisma ventricular o sin él, y con
fibrosis del musculó papilar o sin ella
El sello hemodinámico es la eyección simultanea de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula
izquierda con baja presión y la aorta con alta presión. Así el volumen sistólico hacia delante es menor que el
volumen sistólico total porque parte de lo eyectado se pierde hacia la aurícula izquierda. Las consecuencias
hemodinámicas dependen del grado de regurgitación hacia la aurícula izquierda, la distensibilidad de la AI, la
impedancia aortica y la función del VI. Las manifestaciones fisiopatológicas de la insuficiencia mitral crónica
difieren de la insuficiencia aguda.
INSUFICIENCIA
TRICUSPIDEA
48
CASO
Paciente femenina de CLINICO
64, con antecedente de hipertensión arterial,
fibrilación atrial crónica, diabetes mellitus tipo 2 e hipercolesterolemia.
Tenia historia de disnea de moderados esfuerzos de 2 años de
evolución, que progresó hasta llevarla a clase funcional NYHA III al
momento de su ingreso, asociado a dolor torácico no sugestivo de
isquemia miocárdica.

Al examen físico se encontró ingurgitación yugular a 45°; la


auscultación cardiaca reveló ruidos cardíacos rítmicos, soplo
holosistólico Grado IV/VI, de predominio apical, signo de Rivero-
Carvallo (+), no se auscultó tercer ruido. No había hepatomegalia ni
ascitis. Habia hallazgos de insuficiencia venosa crónica y edema en
ambos miembros inferiores y signo de fóvea positivo. No se describe la
presencia de ictericia, cianosis o caquexia.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
-Fibrilación atrial con frecuencia
cardiaca de 60 Lpm
-QRS con morfología de bloqueo
Electrocardiograma incompleto de la rama derecha con
pobre progresión de la onda R en las
derivaciones precordiales

Ecocardiograma -Contractilidad global del ventrículo


izquierdo conservado (fracción de
eyección=0,6) Contractilidad global
del ventrículo derecho deprimida en
Las válvulas estructuralmente eran forma leve a moderada
normales, excepto la valva posterior- (fracción de eyección=0,4).
septal de la tricúspide, la cual exhibía -Dilatación e hipertrofia moderada del
limitación de su excursión y de cierta ventrículo derecho
manera aparentaba estar adherida al
septum interventricular.
La insuficiencia tricuspídea (IT) es
una enfermedad valvular cardíaca. Se
refiere a la incapacidad de la válvula
tricúspide del corazón de cerrarse
correctamente durante la sístole
ventricular. Como consecuencia, con
cada latido un poco de sangre pasa
del ventrículo derecho a la aurícula
derecha, lo opuesto a la dirección
normal. Esta regurgitación tricuspídea
se produce en aproximadamente
menos del 1% de las personas y suele
ser asintomática.
Fisiopatología
Por lo general es de origen reumático y
es mas frecuente en mujeres que en
varones. Un gradiente de presión
sistólica entre la aurícula y el ventrículo
derechos define a la estenosis tricúspide.
Se incrementa cuando el flujo de sangre
transvalvular aumenta durante la
inspiración y se reduce durante la
espiración.

Puede ser funcional por dilatación del VD a consecuencia de


hipertensión pulmonar (Cardiopatía mitrales, comunicación
interauricular, estenosis pulmonar) de origen reumático que
se acompaña de estenosis y otras lesiones valvulares
mitrales o árticas.
GC en reposos suele ser muy
Un gradiente de bajo, non aumenta con el
ejercicio
presión diastólica
media de 4 mmHg es Gasto cardiaco produce
suficiente para elevar Presión Sistólica normal o
ligeramente elevada en el
la presión media en la VD, AI
AD hasta cifras que
Esto disimulas olas
producen congestión características clínicas y
venosa sistémica hemodinámicas de la
estenosis mitral
acompañante
Datos relevantes

Paciente refiere:
Examen físico:
Antecedentes: HTA, Fibrilación
atrial, DBM, - Ingurgitación yugular a 45°
Hipercolesterolemia. - Ruidos cardíacos rítmicos, soplo
holosistólico Grado IV/VI, de
- Disnea de moderados predominio apical
esfuerzos de 2 años de - signo de Rivero-Carvallo (+)
evolución (progresó hasta - Hallazgos de insuficiencia venosa
llevarla a clase funcional crónica
NYHA III) - Edema en ambos miembros inferiores
- Dolor torácico y signo de fóvea positivo
Síntomas

Hepatomegali
Disnea a, Ascitis
Congestión Fatiga (2° (resistente al
relativamen
pulmonar al bajo GC) Tto) y edema
te leve
pronunciados

Se sospecha de estenosis tricúspide


cuando los síntomas de insuficiencia
ventricular derecha persistan tras una
valvulopatia mitral adecuada
Manifestaciones físicas
La IT se asocia a Causa cirrosis, ictericia,
congestión hepática desnutrición grave,
importante anasarca y ascitis

Hepatomegalia Ritmo sinusal con ondas a


congestiva y gigantes
esplenomegalia (en
casos gravs)

Pulsaciones perisistolicas
Veas yugulares
del hígado agrandado
distendidas
Inspección y palpación
En casos graves, la cianosis con palidez e
ictericia motiva un color oliváceo como si el
paciente estuviera bajo una lámpara de mercurio
(Facie de Shattuck)
Aleteo en el cuello
Ascitis y edema

Ventrículo derecho imperceptible


Fonendo se aprecia: Soplo sistólico tricúspideo y
el chasquido de apertura tricuspideo
Auscultación
- Ruido de cierre e la válvula pulmonar no esta acentuado (se escucha
0.06s) después del cierre de la válvula pulmonar un chasquido de abertura
de la válvula tricúspide

- Soplo diastólico de la Estenosis tricúspidea se parece mucho al soplo que


se genera en la estenosis ,tras (como la ET casi siempre aparece en
presencia de una EM) puede pasar desapercibida

Soplo de la estenosis tricúspide suele


escucharme mejor en la parte inferior
del borde esternal izquierdo y sobre el
apéndice xifoide

El soplo de la estenosis tricuspodea aumenta durante la


inspiración y se reduce durante la espiración (En especial
en la maniobra de Valsalva)
Ecocardiografía Doppler, que muestra un
gradiente de presión a través de la válvula
tricúspide. 

El ECG puede mostrar un aumento del


tamaño de la aurícula derecha fuera de
proporción para la hipertrofia del ventrículo
Diagnostico derecho y ondas P altas "picudas" en las
derivaciones inferiores y V1.

La radiografía de tórax puede revelar una vena


cava superior dilatada y un aumento de tamaño
de la aurícula derecha, señalado por el
agrandamiento del borde cardíaco derecho.
INSUFICIENCIA
PULMONAR
60
61
62
63
64
65
66
Referencia: Angioplastía pulmonar percutánea en atresia pulmonar
neonatal Pulmonary angioplasty in neonatal pulmonary atresia Drs.:
Alexandra Heath, Franz Freudenthal T, William Villanueva, Alfredo
Rodríguez, Roxana Ríos, Mariana Ramírez*

67
INSUFICIENCIA PULMONAR
 Es la incompetencia de la válvula pulmonar
que permite el reflujo de sangre hacia el
ventrículo derecho en la diástole

ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS


ETIOLOGÍA
CONGÉNITA • Síndrome
de Marfan

PRIMARIA • Dilatación
del anillo valvular o arteria
pulmonar

SECUNDARIA •
Hipertensión pulmonar
FISIOPATOLOGÍA
Origina un reflujo
sanguíneo en diástole
Dificultad del mal cierre de
ventricular desde el tronco
la válvula pulmonar
pulmonar hacia el
ventrículo derecho 

Produciendo sobre carga


de volumen y mayor Cuando se complica a la
trabajo del ventrículo hipertensión pulmonar la
derecho, con buena Arteria Pulmonar se dilata
tolerancia por largo tiempo

Tanto, el ventrículo y
aurícula derecha se
dilatan, y se produce
arritmia
EXAMEN FÍSICO

PALPACIÓN

Signo de Dressler Con latido palpable de


un frémito a nivel del segundo espacio
intercostal
AUSCULTACIÓN
Segundo Ruido
Primer Ruido Carece de componente pulmonar
• Baja intensidad • Desdoblado
• Aumenta con la inspiración • Aumenta con la hipertensión pulmonar

Soplo Mesositólico
• Clic de apertura valvular debido
al hiperflujo pulmonar

Soplo de Graham
• Secundaria a la hipertensión
pulmonar
• Decreciente
• Mejor durante la
inspiración
 EXÁMENES COMPLETARIOS
INSUFICIENCIA
AORTICA
74
Caso clínico
• Hombre de 36 años sin antecedentes médicos, acude a urgencias por estado
infeccioso asociado a disminución de su capacidad funcional de tres semanas
de evolución.
• El examen físico constata un paciente en malas condiciones generales, mal
perfundido, taquicárdico, hipotenso y un soplo diastólico. En la unidad
coronaria se realiza una ecocardiografía transtorácica (ETT) y transesofágica
(ETE) (PHILIPS EPIC 7c, Andover, MA, donde se observa ventrículo claramente
dilatado con un volumen 3D de fin de diástole indexado por superficie
corporal de 128 ml/m2.
• La motilidad global y segmentaria se encontraba conservada (FEVI 55% por
Simpson biplano) y la aurícula izquierda se encontraba levemente dilatada
(38 ml/m2 de volumen biplano indexado). La válvula aórtica (VA) presentaba
tres velos con múltiples vegetaciones protruyendo hacia el tracto de salida
del ventrículo izquierdo identificando una perforación en la base del velo
coronario derecho asociado a rotura del velo no coronario Además, en la
aorta abdominal se registró reflujo holodiastólico.
• Sumado a lo anterior la válvula mitral presentaba cierre
prematuro, el que ocurría previo a la onda P del ECG , causando
ausencia de la onda A en el Doppler pulsado del flujo
transmitral.
• Otro hallazgo registrado fue la presencia de insuficiencia mitral
diastólica. Estos elementos denotan la severidad y lo agudo de la
presentación clínica. El deterioro de la condición hemodinámica
justificó cirugía cardíaca de urgencia.
• Los hallazgos del intraoperatorio confirmaron una válvula aórtica
de tres velos con vegetaciones en todos ellos, identificando
rotura del velo coronario derecho y del velo no coronario. Se
realizó un reemplazo valvular aórtico con prótesis biológica Los
hemocultivos resultaron positivos para Streptococcus
Gallolyticus ajustando la terapia antibiótica.
● Figura 1 ● Figura 2
Figura 3
FISIOPATOLOGIA

Los pacientes con insuficiencia aórtica


presentan un aumento del volumen sistólico
total del ventrículo izquierdo.

El aumento de la presión telediastólica del


ventrículo izquierdo (aumento de la precarga)
constituye la principal compensación
hemodinámica de la insuficiencia aórtica.

La dilatación del ventrículo izquierdo permite


que esta cavidad expulse un mayor volumen
sistólico sin aumentar el acortamiento relativo
de cada miofibrilla.
En pacientes con El ventrículo izquierdo no
Se asocia a
insuficiencia puede dilatarse lo
incrementos de la
aórtica aguda suficiente como para
presión en la aurícula
grave, como mantener el volumen
izquierda y de la
ocurre en los sistólico, y la presión
presión de
traumatismos o en ventricular izquierda
enclavamiento
la endocarditis diastólica se eleva
pulmonar.
infecciosa rápidamente
INSUFICIENCIA AORTICA CRONICA

No obstante, algunas
los pacientes pueden personas refieren de
Se caracteriza por un permanecer forma precoz una
periodo prolongado relativamente molesta percepción
de latencia. asintomáticos hasta de los latidos
10 a 15 años. cardiacos, en especial
en decúbito
Disnea de
esfuerzo

Movimientos Disnea
de sacudida paroxística
en la cabeza nocturna

SINTOMAS
INSUFICIENCIA
AORTICA
Pulsos
Ángor
notorios

Palpitacione
Mareos
s
SIGNOLOGIA

La exploración se dirigirá a la
detección de procesos que
predisponen a la insuficiencia
aórtica.

Síndrome de Marfan, y
comunicación
interventricular
Etiología
La enfermedad es de
origen reumático con
ARIA

engrosamiento,
deformidad y
PRIM

acortamiento de las

Z
valvas aórticas La insuficiencia aórtica

RAI
individuales puede deberse también
T IA

en su totalidad a una

E LA
gran dilatación de la
OPA

AD
Cambios que aorta, es decir, a
VUL

eviten su abertura enfermedad de la raíz

AOR MARI
adecuada durante aórtica, sin afección

A
VAL

TIC
la sístole y su primaria de las valvas.

PRI
cierre durante la
diástole TIA Ensanchamiento del
OPA
anillo aórtico y la
separación de las
VU L

valvas causan
insuficiencia aórtica
VAL
Etiología

También podría gustarte