0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas56 páginas

UNIDAD 1 - Fundamentos - Historia de La Criminologia

Este documento resume la historia de la criminología desde sus orígenes pre-científicos hasta las primeras etapas de la criminología como ciencia. Comienza con las explicaciones del crimen en sociedades primitivas y civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto, China e Israel. Luego describe las primeras corrientes de pensamiento criminológico en la antigua Grecia con filósofos como Platón, Aristóteles y Hipócrates. Finalmente, resume las fases iniciales de la criminología como ciencia con César
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas56 páginas

UNIDAD 1 - Fundamentos - Historia de La Criminologia

Este documento resume la historia de la criminología desde sus orígenes pre-científicos hasta las primeras etapas de la criminología como ciencia. Comienza con las explicaciones del crimen en sociedades primitivas y civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto, China e Israel. Luego describe las primeras corrientes de pensamiento criminológico en la antigua Grecia con filósofos como Platón, Aristóteles y Hipócrates. Finalmente, resume las fases iniciales de la criminología como ciencia con César
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

PRIMER PARCIAL

CRIMINOLOGÍA I

UNIDAD FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA


HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

1. ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA


1. El hombre primitivo, Mesopotamia, Egipto, China, Israel y Grecia

2. Pensadores Griegos y Latinos: Protágoras, Arquímedes, Sócrates, Hipócrates, Platón,


Aristóteles, Alejandría y Antigüedad latina.

3. La Edad Media y las Pseudo-Ciencias

2. FASES DE INICIO DE LA CRIMINOLOGÍA


1. Nacimiento de la Criminología como CIENCIA

2. César Lombroso

3. Enrico Ferri

4. Rafael Garófalo

5. Los primeros Congresos Internacionales


INTRODUCCIÓN

 La Criminología es una ciencia relativamente joven, pues

escasamente aún tiene poco más de un siglo de existencia


como ciencia organizada e independiente.

 No obstante, el crimen es tan antiguo como la misma

humanidad; por lo que puede considerarse que la


Criminología ha existido siempre, desde el instante en que han
sucedido crímenes.
CAÍN Y ABEL

Para el cristianismo y el judaísmo, según la Biblia, el primer hecho


criminal referenciado en el libro de Génesis es el asesinato cometido
contra Abel por parte de su hermano Caín, hijos de Adán y Eva.
 La historia en gran parte es el relato de robos, homicidios, intrigas, invasiones,
parricidios, violaciones, principalmente del crimen de crímenes: la guerra.

 Junto con el crimen viene la preocupación del hombre por evitarlo, legislando,
castigando, previniendo, reprimiendo. También surge la angustia por explicarlo:
¿Por qué delinque el hombre? ¿Qué es en sí el fenómeno criminal? ¿Por qué
unos hombres son antisociales y otros no? De las tentativas de responder estas
preguntas va surgiendo nuestra ciencia: la Criminología
 La historia de la Criminología es el relato cronológico de las ideas que
pretenden explicar al crimen, al criminal y a la criminalidad, y no la
descripción o relato de estas a través del tiempo.

 Se ha dividido la historia de la Criminología en períodos, reconociendo una


fase pre científica, en la que las explicaciones son más de índole mágica,
religiosa o filosófica; una fase medieval, con los primeros intentos
pseudocientíficos; una fase de precursores, con la intervención de pensadores
del Renacimiento al siglo XIX y la fase de inicio, con Lombroso y la Escuela
Positiva
EL hombre primitivo
El hombre primitivo

 Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas y unidas por


dos elementos clave: tótem y tabú.

 El tótem es un animal, planta o fuerza natural, que es el antepasado del


clan o grupo y que es al mismo tiempo su espíritu protector y bienhechor.

 El tabú (“temor sagrado”) es una conducta moralmente inaceptable por


una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo
supuestamente extraño contenido religioso,, social o cultural por una
razón no justificada basada en prejuicios infundados
 Para el hombre primitivo el criminal, o sea aquel que ha violado el tabú, es
automáticamente segregado del grupo social, y no es raro que él mismo se
separe, pues una de las características del tabú es que el castigo surge en
principio por una fuerza que lleva al culpable a confesar su hecho o a
autopunirse (suicidio).

 No hay, por lo tanto, estudio del sujeto antisocial, su conducta no es


explicada, simplemente atribuida, al igual que el castigo, a fuerzas
sobrenaturales, a causas misteriosas que van más allá de la comprensión
humana.
Mesopotamia
Mesopotamia

 Habitada por grandes civilizaciones de las cuales destaca principalmente la


babilónica.
 En 1904, se descubre el Código de Hammurabi (1753 a.C.) uno de los
conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado basado en la aplicación
de la Ley del Talión.
 Según la historia, El dios Shamash - Dios de la justicia-, entregó estas leyes al
rey Hammurabi, para cumplir la famosa ley del “ojo por ojo, diente por diente.”
 Con este código se pretendía controlar la justicia tanto pública como privada de
la antigua Babilonia y se interesaba más que nada en determinar la intención del
culpable del crimen.
 Este código combatió en primer lugar la criminalidad
"dorada", terminando con la terrible corrupción de la
administración babilónica, quitando la función judicial a los
sacerdotes y dándola a los jueces.
 En este código podemos encontrar múltiples disposiciones
preventivas, y un plan de Política Criminológica; cuida que
los delincuentes pobres no queden desamparados y establece
un Tribunal Superior de Apelación.
Egipto
Egipto

 Derecho = Religión = Magia = Ciencia


 El “Libro de los muertos” - El Juicio de Osiris
Existían fórmulas que el muerto debía pronunciar al llegar
al juicio frente a los dioses, en donde podemos encontrar
un claro catálogo de todo lo que podía considerarse como
“crimen” en aquella época, ya que el muerto debe recitar
todo lo malo que no hizo en su vida
 Pioneros del método de identificación criminal, a través
de los dientes incisivos.
 También se instaura el sistema de censos que servían con
propósitos fiscales y policíacos.
 Con los sistemas de censo y de los edictos de búsqueda y
captura, se puede ejemplificar los orígenes de la
identificación judicial.
China
China

 Pioneros en los métodos de identificación: Por ahí del año1500 a.


C, los chinos firmaban sus documentos y aun muchos artistas sus
obras (como los pintores) con su huella dactilar.
 Confucio

“Ten cuidado de evitar los crímenes

Para no verte obligado a castigarlos”

Mentalidad preventiva del delito.


Israel
Israel

 Biblia = ¿Tratado de Criminología?


 Puede observarse una gran cantidad de crímenes, delitos y hechos
antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto,
etc.; es un libro sagrado y como tal la explicación que se da generalmente
es religiosa.
 Igualmente, presenta normas de prevención del delito y de Política
Criminológica por demás interesantes.
 Las leyes penales del pueblo israelita son rígidas, ya que cualquier
infracción representa una ruptura simultánea con Dios y con los hombres.
 Las penas se vuelven más severas, predominando la pena de
muerte.
 Algunos proverbios nos demuestran conocimientos
criminológicos, así: "ama el crimen quien busca las riñas";
"sinuoso es el camino del hombre criminal, mas la conducta
del inocente, recta"; "cuando se multiplican los impíos,
multiplícase el crimen, mas los justos contemplarán su caída".
Grecia
Grecia

 Si observamos la mitología griega, veremos que es altamente


criminógena, encontramos ahí de todo, homicidios, robos,
violaciones, incestos, etc.
 Pero frente a esta extraña ideología religiosa, que
aparentemente justifica cualquier conducta antisocial,
tenemos las primeras estructuras organizadas de pensamiento
criminológico, y gracias a los pensadores griegos podemos
distinguir las tres grandes corrientes o tendencias
criminológicas:

Sociológica Psicológica
Biológicas
s s
Pensadores Griegos
Protágoras

 Uno de los principales sofistas de la época


griega.
 Antecedentes de la Penología

Teoría
de la
ejemplaridad de la pena

(La pena debe ser de acorde al daño causado)


(“Castigar para prevenir”)
Arquímedes

 Físico y matemático griego


 Precursor de la
Criminalística

Principio de Arquímedes
“Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje hacía arriba igual al
peso del fluido desalojado"
Sócrates

 Concepto de virtud

“El hombre malo lo es por ignorancia… no conoce el


bien… la virtud se puede enseñar.”

“Conócete a ti mismo”
“Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más
infracciones, dándoles la instrucción y la formación que les
hace falta….Si a pesar de eso no funcionan, esto es señal de
que están locos.”
Hipócrates

 Padre de la medicina.

 Juramento hipocrático = prevención criminal.

 Es el primero en dar explicaciones naturales y no


teológicas, sobretodo de las enfermedades mentales.

 Iniciador de la corriente biologista de la


Criminología

 Teoría de los humores (Sangre, bilis, flema, bilis


negro) y los temperamentos (sanguíneo, colérico,
flemático y melancólico)
Platón

 Iniciador de la corriente sociológica de la


Criminología.

“El crimen es producto del medio ambiente”

 Enuncia uno de los principios


fundamentales de la Penología: “No
castigamos porque alguien haya delinquido,
sino para que los demás no delincan.”
Aristóteles

 Iniciador de la corriente psicológica de la


Criminología.
 Considera la tendencia al bien como una simple
inclinación natural que puede ser ejercida o no
(Voluntad)
 Revela cómo las pasiones (pensamientos,
deseos, sensaciones, emociones) son causas del
delito, y cómo éstas pueden llevar aún al
hombre virtuoso a cometer un crimen.
Alejandría
Alejandría

 Inicios de la medicina forense:

Los reyes Ptolomeos permitieron que los


cadáveres de los criminales fueran entregados
a los médicos para su estudio, entre los que
destaca Herófilo, considerado el creador de la
Anatomía.

 Erasístrato, Principios básicos del polígrafo


Antigüedad Latina
Roma

 Romanos = 100% Juristas – Derecho Penal


 Lucio Séneca
Considerado el más grande criminólogo de la
antigüedad. Realiza un importante análisis
psicológico de la ira como motor básico del
crimen.

“El malvado no puede oír hablar de su


crimen, sin acordarse del suyo…”
Edad Media y las Pseudociencias
(Siglo V – Siglo XV)
La Edad Media

 El elemento aglutinador en esta época fue la Iglesia


Católica, y por lo tanto las interpretaciones
criminológicas y penológicas son evidentemente
teológicas o religiosas.
 En la Alta Edad Media, surge la tortura como
indiscutido método de investigación puesto que la
confesión resultaba importante para condenar a alguien.
San Agustín

 Desarrolla la técnica de la introspección.


 Meditar… “qué tan cerca está el gran
criminal del gran santo […] y tener
cuidado antes de juzgar a un sujeto”.
 Salvación = Readaptación Social
 Pena = Medida de defensa social y ayuda
para la regeneración del criminal.
Santo Tomás de Aquino

 Obra: La Suma Teológica. En esta


expone que la miseria engendra rebelión
y delito y considera a la pobreza como
un factor criminógeno.
 Habla sobre un factor de predisposición
del cuerpo hacia el mal (pecado) o la
virtud, pero siempre condicionado por la
voluntad que le es proporcionada al
hombre por la razón.
Las pseudociencias

 También llamadas ciencias ocultas y son el


antecedente directo de la ciencia natural de hoy en día,
las cuales – a pesar de los años – sigue teniendo
bastantes seguidores e investigadores.
 Eran desarrolladas generalmente en los conventos por
monjes y frailes, los cuales muchas veces realizaban
“experimentos” en secreto.
Ejemplos de pseudociencias implementadas en la Edad
Media:

OLFTAMALMOSC METOSCOPIA PEDOMANCIA


OPIA (OJOS) (FRENTE) (PIES)

QUIROMANCIA ASTROLOGÍA DEMOLOGÍA

(MANO) (ASTROS) (DEMONIOS)


La Quiromancia

 Arte supersticioso de predecir el


futuro de una persona o adivinar su
carácter estudiando las líneas y
protuberancias de la palma de la
mano.
 Mano izquierda: herencia
 Mano derecha: adquirido
 Quirología, estudio de las rayas de las
manos.

 Se creía que con la Quiromancia, se

puede saber casi todo respecto al

criminal: su inteligencia, su

pensamientos, sus desviaciones mentales

(Línea de la cabeza), sus sentimientos y Antecedente importante de la


pasiones (Línea del corazón), su erotismo Dactiloscopía y la
Identificación Criminal
y problemas sexuales (Cinturón de

Venus).
La Astrología

 Pretende conocer el pasado, presente y futuro por


medio de los astros, así como conocer la
personalidad y la conducta de un individuo.

 Se considera que las influencias astrales inclinan,


pero no determinan el actuar humano, por lo tanto
la interpretación astrológica es válida hasta cierto
punto, puesto que se acepta se “acepta” la
influencia de los astros en la personalidad y
conducta humanas, y en forma especial en la
problemática criminal.
 Signos zodiacales
 Planetas
 Fases Lunares
 Casas
 Ascendentes
 Horóscopos
• Horóscopos criminales como orientación a la justicia
La Demonología

 Estudio de la naturaleza y cualidades de los


demonios.
 El mal es explicado por la existencia de los
demonios, los cuales pueden actuar de tres
maneras con el ser humano: tentando,
poseyendo o pactando.
 Durante la Edad Media se pensaba que el
demonio era el culpable de la conducta
criminal.
 Los enfermos mentales fueron considerados con mayor
frecuencia como endemoniados y eran sometidos a
tratamientos bárbaros a base del uso del fuego, palos, baños
de agua helada, etc.
 Actualmente es exorbitante la cantidad de personas que
forman parte de sectas diabólicas u ocultistas, y las sumas
fabulosas que se gastan en la consulta de brujos y hechiceros.
La Fisionomía

 Estudio de la apariencia externa de los individuos, y de las


relaciones entre dicha apariencia y su ser interno, en la que la
frase “Tiene cara de criminal” puede indicar básicamente
fundamento de esta.
 Otro aporte de la Fisiognomía es,
sin duda, la identificación
criminológica, iniciada en toda
forma por Bertillón. El retrato
hablado, que parte de bases
fisiognómicas, es uno de los
instrumentos más efectivos en la
aclaración de los crímenes
La Frenología

 Esta pseudociencia enunciaba que era posible conocer la


personalidad, así como las tendencias criminales de una
persona basándose en la forma de su cráneo y sus facciones.
 François Gall, es el principal

exponente de la frenología, el cual

exponía que en las 38 regiones del

cerebro residen las facultades

psicológicas, y que esto es palpable a

través cráneo, por lo que podía

realizarse una explicación instintiva de

la criminalidad.
Los Precursores
Tomás Moro

 Obra: Utopía
 Señala que el delito es producido por factores
económicos y por la guerra; también por la ociosidad,
por el ambiente social y por errores de educación.

 “Todo el esfuerzo del Estado debe dirigirse hacia el

combate de los factores del delito, no al delito en sí,

sino a aquello que lo produce; es decir, a la

prevención.”

 Derecho Premial: No solo castigar las malas

acciones, sino también premiar las buenas.


John Howard

 Realiza los primeros estudios sobre la


vida en las penitenciarias inglesas.
Obra: La geografía del dolor
 Reformas penitenciarias (Leyes de
Howard o Howard’s acts) que tratan
sobre la liberación de presos y la
conservación de la salud de los reos.
Jeremy Bentham

 Padre del Utilitarismo


 Obra: Tratado de las penas y las
recompensas .
 “La utilidad de la pena debe ser la
reforma y corrección del delincuente.”
César Beccaria

 Escribió la obra “De los delitos y las


penas” en donde destinaba un capítulo a la
prevención de los delitos, enunciando que
“es mejor prevenir los delitos que
penarlos” .
 A manera general, proponía que las leyes
fuesen claras y sencillas que favorezcan
menos a las clases sociales que a los
hombres mismos y que la Ilustración, la
educación y la libertad sirvan para evitar el

También podría gustarte