DEPOSITOS LACUSTRES
• Son dimensiones de grano
fino, predominando los limos
y las arcillas. Puede ser muy
alto en materia orgánica en
zonas pantanosas, con
estructura laminadas en
niveles muy finos, en
condiciones de agua salada
se forman precipitaciones de
sal.
DEPÓSITOS
LITORALES:
•Son materiales formados en la zona intermareal por
la acción mixta de ambientes continentales y marinos
( las corrientes fluviales, el oleaje, las mareas).
Predominan las arenas finas y las limos conteniendo
abundante materia orgánica en zonas de detal y
estuarios, la consistencia del material es muy blanda
y muy anisotrópica de caracteristica de alta
comprensibilidad.
DEPÓSITOS
GLACIARES
•Son depósitos por el hielo o por el agua del hielo, están
formados por tillitas y morrenas. Su composición es
heterométrica y la distribución es errática, los depósitos
fluvio-glasiares contienen arcilla (su granulometría decrece
con la distancia frente al glaciar), los depósitos lacustre-
glaciar presenta fracciones mas finas, las arcillas varvadas.
•La característica típica es la heterogeneidad y la
anisotropía consiste desde las arcillas hasta las gravas
gruesas y bloques grandes, estos suelos son muy
sensibles a los fenómenos de solifluxión y de inestabilidad
de laderas.
DEPÓSITOS DE CLIMAS ÁRIDOS Y
DESÉRTICOS:
• Los ambientes áridos tienen desecación
profunda, la acumulación de sales y la
alta movilidad de los sedimentos con el
viento, las que destacan:
• Muy bajo contenido de humedad dando
lugar a los suelos no saturados, con
succiones relativamente altas.
• Bajo contenido de materia
orgánica( fines agrícolas pobre).
• Costra rica en sales.
DEPÓSITOS
EVAPORITIVOS
• Están formados por la precipitación química de sales
cloruro o sulfatos, de medios áridos o desiertos,
lacustres lagunares y litorales, características comunes
a estos depósitos son:
– Producen reacciones químicas con los hormigones
que ocasiona su deterioro y destrucción.
– Son solubles (los cloruros).
– Sufren cambios de volumen(al pasar las anhidritas
a yeso).
– Forman costras n la superficie.
– Riesgo de hundimiento en fenómenos de
disolución y carstificación.
PLACERES LITORALES
O MARINOS
• Situados en costas marinas son
minerales que consiste en
magnetita, cromita, ilmenita,
monazita, zircón partículas de oro,
provenientes de las terrazas
marinascosteras y ríos, formando
minerales pesados donde por el
embate de las olas, el saldo y la
resaca arrastran las partículas
menos pesadas
PROSPECCION Y EXPLORACION
• La prospección es la investigación de grandes áreas con el fin de interpretar la
geología superficial, con la finalidad de encontrar nuevos yacimientos con estudios
de roca, geomorfología, etc.
• La exploración comprueba los depósitos individuales y resalta los valoras mas
importantes como procesos físicos de muestreo, elaboración de trincheras,
perforaciones y procedimiento de muestra, en algunos casos es necesario el uso de
costosos equipos o plantas de beneficio para la explotación de mineral, se hace
necesario la explotación sistemática mas confiable de las reservas de mineral que
eliminen riesgos innecesarios en la inversión.
A. PROSPECTO DE PLACERES: Utiliza la geología en la prospección de placeres
con relación al cartografiado regional al estudio de procesos sedimentarios y otras
tecnologías asociadas en las que comprenden aspectos geológicos, complementada con
la ingeniería con mecanismos de perforación, muestreo y evaluación siendo estas
disciplinas interdependientes.
B. PROGRAMA DE PROSPECCION: son los siguientes pasos.
• 1) ETAPA DEGABINETE 1
• RECOPILCION DE INFORMACION: Es la copilación de toda la información tecnológica minera
existente sobre el área a investigar, así mismo a las fotos de áreas, imágenes de satélite y mapas necesarios.
• ANALISIS DE INFORMACION E INTERPRETACION PRELIMINAR: Es el estudio global de las
características del área. Se debe tener en cuenta:
• Procedencia de un marco geológico apropiado.
• Condiciones adecuadas de meteorización y clima.
• Existencia de sistemas dinámicos de transporte (ríos). Sobre esta base se selecciones zonas promisorias.
• Los mapas geológicos regionales a escala 1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para la correlación e
interpretación en basa a imágenes de satélite.
2) ETAPA DE CAMPO: En esta fase se efectúa el cartografiado geológico mediante la
comprobación en el campo de mapas elaborados en gabinete. Determinación de unidades
geológicas y reconocimiento de sectores mineralizados así como los muestreos preliminares para
determinar los estudios de detalle que sean necesarios.
Un método de campo consiste en recorrer ríos y quebradas principales aguas arriba, con
énfasis en la parte media y superior donde se encuentran las primeras ocurrencias de graba
arena donde se produce el batear para obtener minerales pesados donde se puede conocer
las chispas de oro y así determinar la importancia del área. Así mismos puede recurrir al
método geofísico como gravimetría, electromagnético y resistividad eléctrica.
3) ETAPA DE GABINETE II: Se realiza el análisis e interpretación de la información obtenida en la
fase de campo así como análisis químicos de las muestras. Una ves preparado el informe, de acuerdo a
los resultados obtenidos, se puede continuar con la exploración de sectores donde los resultados
obtenidos, se puede continuar con la exploración de sectores donde los resultados sean favorables.
• 1. GEOMORFOLOGIA: Un relieve alto favorece el flujo rápido de las corrientes, con buen
transporte y selección de los sedimentos. En estas condiciones la erosión es acelerada y superficies
frescas son expuestas con frecuencia a la meteorización. Un relieve bajo facilita una meteorización
profunda en algunos ambientes.
• 2. HISTORIA: se refiere al devenir geológico y minero del área, de tal manera que este
conocimiento sea útil en las áreas de explotación.
• 3. TECNOLOGIA ASOCIADAS:
– a) SEDIMENTOLOGIA: Es la manera como se comportan los sedimentos una vez formados. La selección
se va desarrollando mejor, en forma progresiva, a muida que la fuente esta mas lejos, pero esto sucede
cuando hay agua suficiente y bastante energía para transportar los sedimentos en suspensión. La
sedimentación esta enlazada con la procedencia, la dinámica hidráulica, la geomorfología e historia.
– b) GEOFISICA: Para definir paleocanales y placeres enterrados, se puede utilizar métodos gravimétricos
en áreas extensas, seguidos por sísmicas y resistivilidad (S.E.V.).
– Luego de cumplir el programa de prospección, las áreas seleccionadas son estudiadas para determinar las
dimensiones de un deposito en términos de volumen, tenor (contenido de oro), geometría del deposito asi
como cualquier riesgo geomorfológico o litológico que pudieran afectar los métodos previstos para el
minado y tratamiento. Es importante definir sectores de baja y alta ley, presencia de agua freática,
naturaleza de la roca del basamento (bed-rock), características de la grava (granulometría), existencia de
arcillas, distribución de los cantos, calculo de reservas, tamaño y forma de las partículas de oro, etc.
• Los objetivos anotados se obtienen durante las etapas de muestreo y evaluación del deposito,
en consecuencia es muy importante el análisis de las muestras obtenidas en el campo,
considerando que a mayor numero de muestras la ley promedio obtenida será mas
representativa.
MUESTREO
• La obtención de una muestra representativa es una tarea muy difícil por la frecuente
heterogeneidad de un placer, ya que todo deposito contiene una mescla de fragmentos de
diversos tamaños, arena, guijarros y bloques y ocasionalmente material arcilloso. El problema
se agudiza por los tamaños de los bloques(patrones) que varia n algunos casos hasta 0.60 m. de
diámetro. En este caso una buena aproximación se obtiene estimando en porcentaje el
contenido de los fragmentos y utilizando factores de corrección en los cálculos finales de las
muestras. En general los valores de metales precioso en un placer están repartidos
irregularmente, para realizar un buen muestreo es necesario obtener numerosas muestras de
modo que se pueda compensar los valores altos y bajos a fin de a conseguir un valor promedio
representativo
• . Las herramientas para e muestreo de reconocimientos son sencillas: bateas, canalones
rudimentarios y zarandas. Con el fin de alcanzar con el objetivo de la evaluación en forma
rápida inicialmente, se toma muestra en sectores que aparentemente son mas favorable de
obtenerse resultados satisfactorios, se incrementan el numero de muestras, caso contrario, se
podría abandonar el proyecto. Los factores a tener en cuenta para tomar una decisión así son:
– Disponibilidad de agua para el minado y recuperación .
– Condoiciones climaaaticas.
– Acceso e infraestructura.
– Espesor de la sobre carga .
– Condiciones ambientales y ecológicas.