100% encontró este documento útil (1 voto)
384 vistas11 páginas

Comete Cohecho Pasivo El Policía Que Recibió El Dinero

El documento presenta el currículum del Dr. Alonso Peña Cabrera Freyre, un abogado peruano con maestría en ciencias penales. Es profesor de derecho procesal penal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fiscal superior penal. También ha realizado estudios de postgrado en España.

Cargado por

Emi Alt Zegd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
384 vistas11 páginas

Comete Cohecho Pasivo El Policía Que Recibió El Dinero

El documento presenta el currículum del Dr. Alonso Peña Cabrera Freyre, un abogado peruano con maestría en ciencias penales. Es profesor de derecho procesal penal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fiscal superior penal. También ha realizado estudios de postgrado en España.

Cargado por

Emi Alt Zegd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

𝐃𝐑.

𝐀𝐋𝐎𝐍𝐒𝐎 𝐏𝐄Ñ𝐀 𝐂𝐀𝐁𝐑𝐄𝐑𝐀 𝐅𝐑𝐄𝐘𝐑𝐄

Abogado por la Universidad San Martín de Porres


(USMP), con Maestría en Ciencias Penales en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Realizó estudios de postgrado en la
Universidad Castilla La Mancha (UCLM),
España. Es profesor de Derecho Procesal Penal
en la UNMSM, profesor de la Academia de la
Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre Magistratura, Fiscal Superior Penal.
[email protected]
¿Comete cohecho pasivo el policía
que recibió el dinero que
indebidamente pidió otro efectivo?
[RN 2418-2012, Junín]

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
[…] En efecto, se aprecia que el fallo se sustenta en el hecho que
la versión del procesado no ha podido ser desvirtuada por
completa, pues concluye «que si bien es cierto, el encausado no
fue la persona que inició el ilícito penal pero sí tomó parte del
mismo al final, ya que de manera instintiva quita el dinero, en
todo caso, en el desarrollo del proceso, no se ha observado que
efectivamente el inculpado antes de tomar el dinero se haya
hecho un juicio de reproche, es decir que, como se explica que
pese a los años de experiencia no haya previsto que se trataba de
un hecho ilícito, más por el contrario con su actitud ha
demostrado que quería ser parte de los beneficios obtenidos por
dicha conducta ilícita; en todo caso no informó de este hecho a
su superior.»

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
«Ahora con respecto a la huida de la intervención a los
que estaban siendo sometidos, el encausado no ha
explicado cómo sabiendo que se estaba produciéndose
una intervención en contra de su compañero se retire sin
decir nada, ya que como lo ha señalado el Comandante
en su informe de intervención remitido a la Fiscalía, le
ordenó que no se retirara, haciendo caso omiso a dicha
orden»

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
Es decir, el juicio de reproche se basa en la condición de efectivo
policial que ostentaba al momento de los hechos y que debió prever
que se trataba de hecho ilícito, ello no es fundamento para sustentar
una condena penal, pues involucraría propender hacia un derecho
penal de autor en lugar de un derecho penal del acto; además se
asume como válido que huyó del lugar de los hechos con el fin de
sustraerse de la intervención, lo cual no se condice con lo
manifestado por el testigo Santiago Rey Aliaga Jiménez, quien en la
sesión de audiencia de fojas quinientos cuarenta y ocho, manifestó
que el encausado antes citado no fugó de la Comisaría ni hubo orden
para retenerlo, sino que salió caminando de la dependencia policial,
lo cual no ha sido materia de un juicio de valor ni compulsada con la
declaración jurada obrante a fojas doscientos setenta y ocho, no
obstante que esta prueba documental ha sido materia de oralización
de lectura de pieza procesal por la defensa, conforme se detalla en el
acta de fojas quinientos ochenta y dos.

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
Imputación necesaria en el
delito de cohecho pasivo propio
[RN 457-2018, Puno]

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
[…] Cabe anotar que no basta con la simple descripción
factual, sino que también ha de precisarse la valoración
jurídica que se efectúa del hecho. En esa línea, se requiere
superar un doble examen de validación, en el que se
incluye, de un lado, el juicio de subsunción entre el hecho
denunciado y la norma penal invocada (con pleno respeto de
los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal) y, de otro
lado, la sustentación probatoria correspondiente. Desde la
casuística, no es infrecuente la posibilidad de que los
términos de la tesis acusatoria puedan ser complementados
paulatinamente, en la medida en que los avances de la
investigación así lo permitan.

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
La recolección y suministración de datos no es la misma en
la denuncia fiscal, en la acusación fiscal y en la
requisitoria oral. A partir de su ubicación sistemática en el
Código de Procedimientos Penales y la oportunidad
procesal de su interposición, es evidente que con la
primera solo se promueve la instauración formal del
proceso penal (artículo 74), con la segunda se propone el
derrotero fáctico para el juicio oral (artículo 225) y con la
tercera se demarca y detalla el hecho punible (artículo
273). Esta última tiene mayor preponderancia, pues surge
luego de culminados los debates orales y la actuación
probatoria concerniente. Rige el principio de progresividad
en la promoción de la acción penal. 

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
La estructura, forma y contenido de la imputación fiscal
dependerá de cada caso concreto y sus vicisitudes.
Justamente, para que la imputación sea “concreta” se
requiere un grado de especificación razonable, que si
bien no soslaye hechos centrales o medulares, tampoco
incluya datos o circunstancias ampulosas e
innecesarias. El propósito es evitar la sobredimensión y
la tergiversación de los cargos. Lo óptimo es garantizar el
conocimiento certero de los cargos y la posibilidad de
desplegar una defensa efectiva sobre ellos.

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
Establecido el marco teórico precedente, corresponde
realizar el examen de suficiencia de la incriminación
formulada por el representante del Ministerio Público. En
la denuncia fiscal de fojas doscientos treinta y seis, en la
acusación escrita de fojas quinientos sesenta y nueve, en
la exposición oral de los cargos de fojas novecientos siete
y en la requisitoria oral de fojas mil ciento diecisiete, se
afianzaron y delimitaron gradualmente los hechos
atribuidos al procesado JAIME SIXTO PACHECO
CONDORI. Se puntualizó la acción punible, sus medios
comisivos, la data de su ejecución, el grado de
intervención delictiva y el acervo probatorio respectivo. 

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]
GRACIAS

Dr. Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre

[email protected]

También podría gustarte