DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA
CIENCIA POLÍTICA
PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL CRISTIANISMO
• La Edad Media terminó con el advenimiento de una nueva era
señalada por el renacimiento.
• Al lado de la comunidad política se encontró en adelante una
comunidad religiosa encarnada en la iglesia.
• Acabó por tanto el monismo de las organizaciones humanas de la
antigüedad, dando lugar al dualismo político-religioso
• “todo hombre será una persona, con la dignidad y libertad que le
corresponden por naturaleza”
• El cristianismo transformó profundamente la concepción pagana del
hombre; frente a los principios negativos de la antigüedad afirmó la
dignidad y la igualdad de los seres humanos y la libertad de su
conciencia frente a la organización política.
• Está concepción especial de la naturaleza humana necesariamente
influyó en el pensamiento político.
• El cristianismo afirmó la existencia de una comunidad espiritual
conjuntamente con la comunidad política.
Textos
fundamentales del
cristianismo
EVANGELIOS
Mateo Lucas Marcos JUAN
DAD AL CESAR LO
QUE ES DEL CESAR Y
A DIOS LO QUE ES DE
DIOS
• La ciencia política en los principios de esta época no constituía una disciplina
autónoma en cuanto a su estudio, pues sus principios se mezclaban con
elaboraciones de tipo religioso en las obras de los padres de la iglesia.
(patrística)
• San Ambrosio: “La ley natural no se escribe, porque es innata, ni se aprende
por el estudio, puesto que fluye en el corazón de los hombres como si manase
de una fuente natural y es recogida por la inteligencia humana.
• Como resultado de la confusión europea ocasionada por las
invasiones, la cultura se refugio en los claustros. En ellos se conservó
el pensamiento de la antigüedad, que se fue mezclando con los
principios del cristianismo, y después de varios siglos de escaso
progreso se verificó un renacimiento filosófico de gran trascendencia
para el avance de la ciencia política.
El Estado Moderno
• A fines de la Edad Media se hicieron esfuerzos para lograr la unidad
del Estado superando la disgregación existente en el feudalismo. En
Italia su organización fue monista, aunque no de manera similar a la
antigua Polis, su unidad derivaba de que su gobierno descansaba en
un solo hombre o grupo aristocrático.
Feudo Feudo Feudo
Feudo
Feudo
Feudo Feudo
Gobierno constituido por
Hombre o grupo individuos considerados
aristocrático superiores o mejores dentro
de la sociedad.
Mas virtuosos, con
mayor conocimiento del
mundo, títulos
nobiliarios
Que imponía su
voluntad a los demás
• En la misma Italia, con el Renacimiento, surgió la concepción del
Estado Moderno. El pensamiento de Maquiavelo desborda. Se ve el
nacimiento del Estado moderno concebido con su ingrediente
específico: La soberanía.
• Poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no sometido a ley (Jean Bodin)
• La iglesia, con su tradicional unidad, ofrecía al mundo un ejemplo
magnifico de concepción monista de las organizaciones y sirvió de
esta manera indirecta a la construcción unitaria o monista del Estado
moderno.
• En esta época nace el absolutismo que, según Jellinek, es la solución
que tuvo mayor significación en Occidente, por ser la primera,
después de la época romana, que realizó la unidad del Estado.
• En el Estado Moderno se afirma la existencia del individuo con
derechos personales específicos y por ello sometido al poder del
Estado tan solo de manera limitada.
Pensamiento político en la época moderna
• En los tiempos modernos hubo dos hechos fundamentales que
transformaron la Historia y, en consecuencia, las ideas políticas: El
Renacimiento y la Reforma protestante.
Renacimiento Reforma
Revalorizacion de la Mina la unidad religiosa
razón humana católica
• El poder de los reyes se fortaleció frente a las autoridades del Papa.
• La contienda entre el poder temporal y el espiritual, se decidió al fin
en la controversia entre el Papa Bonifacio VIII y el rey Felipe el
Hermoso. En favor de este último.
• Rey Luis XII de Francia cuando quedó fascinado con el joven Felipe, de quien
dijo “he aquí un hermoso príncipe”
Maquiavelo
• OBRAS: El príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio.
• Examina las causas de la grandeza y decadencia de los Estados
• Propuso una serie de medidas o consejos que seguir por los gobernantes para
la adquisición, conservación y fomento de su poder.
El príncipe
• En el capítulo XV de su obra se encuentra su celebre doctrina que le hace
considerar lícitos los actos de los gobernantes provistos o no de contenido
ético, siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al bienestar
público.
Para conservar el
poder
factores
Virtú (vocablo
fortuna
italiano)
Coyuntura individual o social
Fuerza, inteligencia,
que llevan al príncipe a obtener
astucia, crueldad cuando
y consolidad el poder.
sea necesaria para la
defensa del poder,
hipocresía, disimulo etc.
• Maquiavelo hace un paralelismo de las virtudes del gobernante con
las cualidades de un León y un Zorro. El príncipe debe ser fuerte como
un león y astuto como un zorro.
• El fin justifica los medios.
• Maquiavelo es considerado como el iniciador del Principio Político.
• Separación de la política y de la ética cuando lo requiriese el incremento del
Estado.
Jean Bodin (Juan Bodino)
• Objeto fundamental con su doctrina: la consolidación de la
monarquía absoluta de su país. (Francia)
• Por ello su tema principal fue la elaboración de la doctrina de la soberanía
considerándola como un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no
sometido a ley.
• De esta suerte caracterizó Bodino a la soberanía como poder de más alta
jerarquía, pues no se encuentra sometido a la ley positiva, ya que la misma es
creada y derogada por él.
Monarquía absoluta no Despotismo
Por encima de ese poder supremo se encontraba el
derecho natural y el derecho de gentes
• Esta concepción del ilustre jurista francés, de la soberanía como
poder supremo, perpetuo, legal y omnipotente, dio un extraordinario
impulso al pensamiento político, que recibió una importante
aportación para la construcción que se estaba efectuando del Estado
moderno.
• Lo puede todo, de gran poder e influencia.
Secularización de la Ciencia Política
• La ciencia política se secularizó, es decir se abandonó la posición
teológico-religiosa que servía de eje a sus construcciones, buscándose
fundamentos de utilidad empírica a sus postulados.
Problemas fundamental de
la época El pensamiento deja de
ser trascendente al
Se deja de Estado, sino inmanente:
investigar la distribución del poder
justificación entre la autoridad y el
ético pueblo, determinando
religiosa del las fuentes y el alcance
Estado de la soberanía.
Conocimiento basado en experiencias o percepciones que tenemos de algo.
• Frente a esta secularización hubo numerosos pensadores que no
estaban de acuerdo:
• Robert Filmer (Inglés)
Estudió el problema correspondiente a la POTESTAD DE LOS REYES. (decidió que la
misma derivaba de una fundamentación patriarcal, consistente en considerar a los
reyes como descendientes directos y, en consecuencia, herederos de Adán, el primer
hombre).
Epístola de San Pablo a los Romanos:
Otros pensadores decían: No hay potestad que no venga de DIOS.
Luis XIV (1643 – 1715) representa la culminación del absolutismo traducido en su celebre frase: El Estado soy yo
TOMAS HOBBES
• Hobbes: Desarrolló las bases apuntadas por Maquiavelo y Bodino. El fin justifica
los medios y la monarquía absoluta.
• su pensamiento político se encuentra contenido en sus obras: Elements of Law;
Elementa Philosophiae: Sección II, De homine, Sección III De Cive, y sobre todo en
su célebre obra El Leviatán.
• Es considerado como el fundador de la moderna Ciencia Política.
• Trató de encontrar dentro del Estado los elementos que a su parecer explican su
origen y justificación.
LEVIATAN
CRIATURA MARINA,
TEMIBLE, GROTESCA,
RELACIONADO CON EL
MISMO DEMONIO.
Este monstruo Y el Estado
El hombre es el
Leviatan es el ser del
Gobierno conocimiento
Al
establecerse
Terrorífico como
pero sociedad
necesario
Surgen los deseos,
impulsos
materiales y
pasionales
generando
Para que
conflictos
predomine
cierta paz
• La tendencia de su pensamiento político es materialista.
• Considera que únicamente existen los cuerpos con sus movimientos, pues
sustancia y cuerpo son una misma cosa.
• Estando constituido el hombre únicamente por cuerpo material, lógicamente
la tendencia mas fuerte de la naturaleza humana es la de la propia
conservación, pues a esto tiende de manera normal todo cuerpo.
Lo vuelve
La tendencia a la
esencialmente
conservación
egoísta.
Para satisfacer sus instintos Busca únicamente
egoístas no repara en lo que le es útil
medios, el único limite de su
acción es la fuerza.
En base a la
utilidad es el
criterio para
distinguir el bien
del mal.
• En su obra el Leviatan expresa: El hombre es lobo del hombre (en latin:
homo homini lupus)
• Por ello, los hombres pensaron en obtener una formula de convivencia
social en la que a cambio de un sacrificio mínimo se obtuviera la
libertad necesaria para satisfacer las aspiraciones individuales.
• Esa formula de convivencia la encontraron al constituir la sociedad civil
mediante un contrato. Es por tanto una doctrina contractualista.
• El propósito de Hobbes fue justificar la monarquía absoluta.
El pensamiento político en el S. XVII y
S.XVIII
La ciencia política logró notables
adelantos en virtud de las
elaboraciones de dos corrientes
doctrinales.
Una obtenía
Otra hacía
conclusiones
especulaciones
derivadas de la
abstractas y constituyó
observación de los
la escuela del derecho
hechos políticos
Pensamiento no fundamentado, natural.
concretos
sin atender a una base real.
• El jusnaturalismo racional estima que el individuo aislado se somete
contractualmente a la convivencia para obtener la garantía de su
libertad individual, amenazada por la actividad de los otros hombres.
• Este derecho natural, también llamado derecho natural de la
Ilustración tiene entre sus mas importantes figuras: Hobbes, Locke,
Rousseau, Puffendorf, Thomasius…
Jhon Locke (1632-1704)
• Situado en la corriente Jusnaturalista del racionalismo.
• Obra fundamental: Dos tratados sobre el Gobierno
• Refutación de la doctrina absolutista
• Construcción sistemática de doctrina política, que es considerada como la
primera gran defensa del sistema democrático liberal de gobierno.
• Hace al igual que otros pensadores, referencia a un primitivo estado
de naturaleza.
• Según Locke, esa situación primitiva, los hombre se encuentran en un
estado de perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de
sus posesiones de manera que les parezca conveniente, dentro de los
límites de la ley natural, sin pedir consentimiento o depender de la
voluntad de ningún otro hombre
• En esa situación reina la igualdad porque ningún hombre tiene mayor
influencia que los demás.
• Ninguno debe hacer daño a los demás en su vida, salud, libertad o
posesiones.
• Esa misma ley natural, derivada de la razón, confiere a todos los
hombres el derecho de defender sus privilegios fundamentales,
castigando a quienes no las respeten con un sentido de igualad
proporcional al daño sufrido.
• Pero esta situación hacia que cada hombre fuese el juez de su propia
causa y el ejecutor de sus decisiones de reparación. La consecuencia
fue la verificación de muchas injusticias y por ello se hizo necesario
crear, por el acuerdo de todos, una sociedad política en la que en su
totalidad residiese el poder soberano pero siendo su ejercicio
encomendado a un grupo de personas.
En el parlamento
legislativo El poder judicial se encuentra
implícitamente también en la doctrina de
Locke al hablar de un órgano del Estado
que dirima controversias. Esta doctrina
de Locke sería después recogida, por
Montesquieu.
ejecutivo En los órganos de esta índole
OJO: Sólo en la medida necesaria para
preservar los derechos fundamentales de
todos los hombres a la vida, libertad y
propiedad.
Se ocupará de las relaciones
exteriores. Vgr guerra y paz,
confederativo tratados internacionales etc.
Juan Jacobo Rousseau (1721-1778)
• Tercera gran figura del contractualismo.
• Su doctrina contractualista difiere, no obstante, de la de sus
predecesores, Hobbes y Locke.
obras
Discurso sobre
el origen de la El
desigualdad Emilio contrato
entre los social
hombres.
• Rousseau asegura que podría pensarse que en el estado de
naturaleza, los hombres vivieron en una edad primitiva
encontrándose en la misma en una situación presocial, en la que su
existencia transcurría sin traba de especie alguna, disfrutando de una
libertad absoluta, en un plano de perfecta igualdad con los demás. En
esta etapa el hombre no hacia uso de sus facultades reflexivas, vivía
libremente en armonía con la naturaleza como un noble salvaje.
• Pero llega un momento en que los seres humanos reflexionaron y
empezaron a transformar el mundo a su alrededor, empezando con el
cultivo de la tierra, y así fue naciendo la cultura y con ella la propiedad
y la desigualdad entre los hombres, terminando así con el idílico
estado de naturaleza primitiva.
Para recuperar la Ceden a la comunidad
libertad perdida sus derechos naturales
Vgr. En estado de naturaleza
idílicamente se respetaba la
vida… conforme se desarrolló la
Se ponen de acuerdo cultura comenzaron las
para crear injusticias por tanto las personas
artificialmente la cedieron sus derechos para que
Esta les devuelve
sociedad política para el Estado les devolviera
con protección
dar vida al Estado seguridad.
esos derechos y
así recuperan los
seres humanos la
libertad perdida.
• La doctrina de Rousseau, tuvo una influencia extraordinaria, pues de
ella derivaron sus argumentos en gran parte los ideólogos de la
Revolución Francesa.
• Crítica: se estima al Estado como una comunidad política natural, no
artificial. La sociedad política tiene un alcance mucho mayor en su
misión, que la de ser un simple guardián protector de las garantías
individuales.
• Una ley podrá ser injusta si viola el orden natural anterior y superior a
ella, aun cuando formalmente sea perfecta por haber sido aprobada
por la citada voluntad general.
Carlos de Secondat, baron de la Brede y de
Montesquieu
• Obra: El Espíritu de las Leyes
• David Hume, pensador contemporáneo de Montesquieu siguió
igualmente un método análogo en la elaboración de su doctrina
política y llevó a su más alto grado la secularización de esta ciencia, al
desterrar de la misma todo postulado religioso y moral, considerando
además que los ideales políticos no pueden tener una validez
absoluta o universal, sino que varían con los diferentes Estados
concretos.
• Montesquieu, que es quien plasma con claridad por primera vez la
separación de poderes, el reparto del poder del estado es necesario
para evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de
manera despótica. Para ello, debe dividirse en tres partes, cada una
con una misión específica y diferente, que supongan un equilibrio y
contrapesen la actuación de las demás
• La división de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su
adscripción a instituciones diferentes es garantía, según Montesquieu,
contra un gobierno tiránico y despótico. “Todo estaría perdido si el
mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales de los
nobles o del pueblo ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el
de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las
diferencias entre particulares
Anarquismo Anarquía
Anarquía
Anarquía
Anarquía
ía
qu
ar
An
Ana
Anarquía
rq
uía
An
arq
uía
Anarquía
uía
rq
a
An
quía
Ana
Anar
Anarquía
rq
uía
Anarquía
• Las reflexiones sobre el poder político han llevado a diversos
pensadores a considerarlo como un mal no necesario, sino que
puede evitarse combatiéndolo hasta lograr su desaparición.
Esta es la tesis fundamental de todas
las teorías anarquistas
• Las escuelas mas importantes, que han logrado adeptos y que
desgraciadamente han ocasionado graves daños, destrucciones y
perturbación del orden social, son las que predican la violencia para
obtener la anarquía.
Anarquía Socialismo
socialismo anarquía
Se opone al capitalismo (No existe Predica la abolición del Estado y la Ley.
propiedad privada)
Rechaza a los partidos políticos.
No existe diferencia de clases (Toda forma de organización que pretenda
ejercer cualquier forma de control).
Los medios de producción están en
manos del Estado (este planifica la Cree en la Libertad y autonomía individual.
economía, producción, distribución,
intercambio y consumo). Valora la educación y el conocimiento. (son las
armas y medios del ser humano)
Sociedad igualitaria
Propugna la igualdad social
La falta de competencia en el mercado
(el Estado es quien pone los precios y el
único emprendedor)
• Las desigualdades económicas, la miseria de gran parte de la
población y la situación privilegiada de una minoría, provocaron la
reacción revolucionaria que se inicio en el siglo XIX y hasta nuestros
días.
• La mas poderosa corriente ideológica y que ha tenido repercusión en
la realidad histórica ocasionando profundas transformaciones en las
estructuras políticas ha sido el marxismo.
• Su principal documento, es el Manifiesto del partido comunista de
1848
• El mas poderoso Estado socialista, era Rusia, tenía la denominación
oficial de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Federación de
Antes: URSS Rusia
Objetivo:
restructurar la
economía y la
política para Rusia estaba muy
mejora de atrasada
Se disuelve en
condiciones tecnológicamente.
1990
sociales
15 repúblicas
obtienen su
independencia.