Relaciones Económicas
Internacionales Unidad I: Economía Internacional Aspectos
Básicos
Temario:
Introducción
Concepto de Relaciones Económicas internacionales.
Campos de la Economía Internacional
Objetivo General: al finalizar la unidad el
Temas de estudio de la Economía Internacional
estudiantes estará en capacidad de
conceptualizar el concepto y los temas de
estudio de la Economía Internacional
Docente: Ricardo Ramirez Valle
Licenciado en Relaciones Internaciolnes y
Comercio Exterior
Que estudia la
economía internacional?
Como definimos
la relaciones
económicas
Internacionales?
De que trata la economía internacional?
Relaciones Económicas Internacionales
Se ocupa del estudio de las transacciones económicas que involucran gentes de dos o mas
países.
Campos de la Economía Internacionales:
1. El Estudio del Comercio
2. Finanzas Internacionales
Relaciones Económicas Internacionales
Se ocupa del estudio de las transacciones económicas que involucran gentes de dos o mas
países soberanos. Sus temas de estudio son:
1. Las ganancias del comercio
2. Patrones de Comercio
3. El proteccionismo
4. La balanzas de pago
5. La determinación de los tipos de cambio
6. La coordinación internacional de políticas
7. Mercado internacional de capitales
1.Las ganancias del comercio
Existen ganancia de comercio cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, produciendo un
beneficio mutuo. Los países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando uno de ellos es mas eficiente
que el otro en la producción de todos los bienes u el menos eficientes solo puede competir pagando salarios
inferiores. Tambien veremos que el comerico aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya
producción se reliza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, mientras que importa
aquellos bienes cuya producción requiere una inensidad en la utilización de los recuros que son relativamente
escasos en el país.
1.Las ganancias del comercio
El comercio internacional también permite la especialización en la producción de gamas de productos mas
reducidas, permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala.
Los beneficios del comercio son están limitados a los bienes tangibles, las migraciones internacionales y el
endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas: el primero a
intercambiar trabajo por bienes y servicios, el segundo a través del intercambio de bienes presentes por promesas
de bienes futuros y finalmente lo intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos
2. Patrones del Comercio
Algunos aspectos son fáciles de entender, el Clima y los Recursos Naturales, explica porque Brasil
exporta café y el porque Arabia Saudita exporta petróleo. Otras son mas sutiles. Porque Japon exporta
automóviles y EU exporta aviones?
El economista David Ricardo aporto: “las diferencias internacionales de la productividad del trabajo.
Sin embargo hay otras explicaciones alternativas como la interaccion de los patrones de comercio y la
interacción de las dotaciones relativas de recurso naciones como el capital, el trabajo y la tierra por un
lado y el uso relativos de esta factores en la producción de los diferentes productos por el otro
3. Proteccionismo
Si la idea de las ganancia del comercio constituye el concepto mas importante de la economía
internacional desde el punto de vista teórico. La aparente eterna batalla entre el librecambio y el
proteccionismo parece ser el tema mas importante del el punto de vista de la políticas.
Los gobiernos han estado preocupado por el efecto de la competencia extranjera imponiendo limites a
las importaciones o bien ayudarlas en la competencia mundial subvencionando las exportaciones. La
misión particular que mas ha perdurado en economía internacional ha sido la de analizar los efectos de
estas denominadas políticas proteccionista
3. Proteccionismo
Desde la segundo guerra mundial, las democracias avanzadas, han aplicado un política
general consistente en suprimir las barreras al comercio internacional: esta política
reflejaba la visión de que el libre comercio era una fuerza, no solo de prosperidad sino
de paz mundial. En la primera mitad de 1990 se negociaron varios acuerdos
importantes sobre libre comercio. Movimiento políticos antiglobalización han ganados
adeptos, poniendo de manifiesto que el poder relativo de los diferentes grupos de
presión dentro de los países, mas de alguna medidas de interés nacional global, es un
factor que determina las políticas gubernamentales en el comercio internacional
4. Balanzas de pagos
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de
servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación
económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un
país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.
4. Balanzas de pagos
Hay que analizarla en los contextos: movimiento internacionales de capitales, transacciones internacionales con la
contabilidad de la renta nacional, política monetaria intercional?
Es bueno tener un superávit comercial y malo tener un déficit comercial?
Conteste:…………………………………
5. Determinacion de los tipos de cambios
Unas de las diferencia claves entre la economía internacional y otras área de la economía es que los
países suelen tener su propias monedas. Ejemplo el tipo de cambio entre el dólar y el euro. Los valores
relativos de las divisas pueden variar a lo largo del tempo.
Antes de la primera guerra mundial, el valor de las monedas mas importantes del mundo se fijaba
respecto al oro, mientras que, para la generación posterior a la segunda guerra mundial ,e valore de la
mayoría de la s monedas se fijaba en función del dólar estadounidense. Los tipos de cambios mas
importantes fluctúan minuto a minuto, por lo que el papel de los tipos de cambio flexibles sigue estando
en el centro de la economía internacional
6. Coordinación internacional de las
políticas
La economía internacional comprende naciones soberanas y cada una es libre de escoger sus propias
políticas económicas. Desgraciadamente, en una economía mundial integrada, las políticas económicas
de un país afectan también, normalmente, a los demás países. Los distintitos objetivos de los paies
suelen generar conflictos de intereses. Un problema fundamental de la economía internacional es como
sonceguir un grdo aceptable de armonía entre el comercio internacional y las políticas monetarias de los
diferentes países, sin un gobierno mundial que nos diga que hacer. Apartir de 1994, las reglas han sido
impuestas por la Organización Mundial del Comercio
Aunque la cooperación entre políticas comerciales internacional tiene una trdicion bien establecida, la
coordinación de las políticas macroeconómica internaciones es un tema mas nuevo y mas incierto
7. Mercado Internacional de Capitales
En cualquier economía sofisticada existe un amplio mercado de capitales: un conjunto de acuerdos por
lo que individuos y las empresas intercambian dinero presente por las promesas de pagos futuros,
vinculando los mercados de capitales de cada uno de los países individuales. Así las naciones ricas en
petróleo colocaron sus ingresos en banco Ingleses y norteamericanos y estos a su vez, prestaron dinero
a los Gobiernos y empresa en Latinoamérica y Asia.
Japón se convirtió en la mayor parte del dinero que ganaba con las exportación en inversiones en
Estados Unidos. Los mercados internacionales difieren de los mercados nacionales: primero deben de
hacer frente a las regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones extrajeras.
Llevan además el riesgo de las fluctuaciones de las monedas, si el euro cae frente al dólar, los
inversores norteamericanos que compraron euros incurrirán en una perdida de capital. Otro riesgo en la
suspecion de pago, cuando un país no puede pagar la deuda
7. Mercado Internacional de Capitales
En cualquier economía sofisticada existe un amplio mercado de capitales: un conjunto de acuerdos por
lo que individuos y las empresas intercambian dinero presente por las promesas de pagos futuros,
vinculando los mercados de capitales de cada uno de los países individuales. Así las naciones ricas en
petróleo colocaron sus ingresos en banco Ingleses y norteamericanos y estos a su vez, prestaron dinero
a los Gobiernos y empresa en Latinoamérica y Asia.
Japón se convirtió en la mayor parte del dinero que ganaba con las exportación en inversiones en
Estados Unidos. Los mercados internacionales difieren de los mercados nacionales: primero deben de
hacer frente a las regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones extrajeras.
Llevan además el riesgo de las fluctuaciones de las monedas, si el euro cae frente al dólar, los
inversores norteamericanos que compraron euros incurrirán en una perdida de capital. Otro riesgo en la
suspeción de pago, cuando un país no puede pagar la deuda