100% encontró este documento útil (1 voto)
842 vistas19 páginas

El Boom Latinoamericano 10

El documento resume las características del Boom latinoamericano. Se caracterizó por el uso de técnicas narrativas experimentales como el monólogo interior y la ruptura del orden lógico. Los escritores del Boom se inspiraron en autores europeos y estadounidenses y retomaron tradiciones latinoamericanas con nuevas técnicas. Algunos de sus representantes más destacados fueron Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
842 vistas19 páginas

El Boom Latinoamericano 10

El documento resume las características del Boom latinoamericano. Se caracterizó por el uso de técnicas narrativas experimentales como el monólogo interior y la ruptura del orden lógico. Los escritores del Boom se inspiraron en autores europeos y estadounidenses y retomaron tradiciones latinoamericanas con nuevas técnicas. Algunos de sus representantes más destacados fueron Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EL BOOM

LATINOAMERICANO
SEMANA 10
*

PROF. JAIME ÁNGEL


01. Indica las características del Boom latinoamericano
I. Manejo de técnicas narrativas: monólogo interior, puntos de vista, ruptura del orden lógico.
II. Participación activa del lector en la reconstrucción del sentido global del texto.
III.Influencia de narradores europeos (Kafka, Joyce) y norteamericanos (Faulkner, Hemingway).
IV.Retoman tradiciones de la cultura latinoamericana con el uso de nuevas técnicas narrativas.
a) I–II–III–IV b) I–III c) II–III–IV d) I–II–III e) II–IV

02. El Boom latinoamericano se define como


a) El primer movimiento poético en Latinoamérica.
b) Un fenómeno comercial y literario
c) Una escuela vanguardista de tendencia ultraísta
d) Una corriente autóctona que busca la reivindicación del indio
e) Una escuela poética que emplea símbolos

03. Señala la alternativa que presenta una afirmación ajena acerca del boom latinoamericano
a) Mario Vargas Llosa es el iniciador de esta etapa literaria, cuyo estilo es neorrealista
b) Rayuela es una obra de Julio Cortázar, escritor argentino, considerada antinovela.
c) El mexicano Carlos Fuentes adapta técnicas cinematográficas como los puntos de vista.
d) Gabriel García Marque, Premio Nobel 1982, es el iniciador de la técnica del realismo mágico.
e) Se caracteriza por la incorporación de elementos irracionales: lo onírico, lúdico, fantástico, mítico, etc.
Características del BOOM
♥ Contraste. Por una parte, algunos escritores cultivan la novela social con fuertes tintes políticos (la
novela de dictadores, por ejemplo). Por otro, el boom es universal, cosmopolita y se aleja de los
compromisos sociales típicos de Hispanoamérica.

♥ Formalmente: experimentalismo técnico. La escritura es un juego que permite estructuras


complicadas siempre buscando lo abstracto. Se renueva el lenguaje y se convierte en el gran
protagonista del boom. Aparecen nuevas estructuras: monólogo interior, saltos temporales, vueltas
atrás, rupturas sintácticas… Muchas veces son incomprensibles.

♥ Riqueza léxica.

♥ Aparición de espacios rurales míticos, imaginarios, que recrean diferentes paisajes de América Latina.
♥ Mayor preocupación por el erotismo, por el comportamiento sexual que por el amor.
♥ Pesimismo. Existencialismo. Preocupación por la soledad e incomunicación del ser humano.
♥ Seriedad temática y formal; total ausencia del humor.
♥ Literatura para minorías. Se deja el anterior localismo hispanoamericano y se decanta por lo europeo
y por la cultura norteamericana.
♥ Total protagonismo de la ciudad, de lo urbano y sus condicionamientos sobre el individuo. Si se toca
el mundo rural, se hace desde otras perspectivas, por ejemplo se cuestiona el ideal de identidad
regional o nacional.
04. Elija los enunciados que corresponden al Boom latinoamericano
I. Emplea técnicas vanguardistas
II. Se enmarca en el periodo de éxito editorial
III.Fue, únicamente, de tendencia filosófica.
IV.Se centra en el tema de la lucha de la barbarie contra la civilización.
a) I–II b) I–II–IV c) II–III d) Solo III e) I–IV
05. El ……………… es un estilo de la novela latinoamericana que se caracteriza por presentar lo ordinario como extraordinario
y lo prodigioso como cotidiano. Y su mayor representante es …………………
a) Realismo mágico–Gabriel García Márquez b) Real maravilloso – Mario Vargas Llosa
c) Regionalismo – Rómulo Gallegos d) Realismo mágico – Julio Cortázar
e) Indigenismo – Ciro Alegría Bazán
06. Señala a los escritores del Boom que han sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura
a) Julio Cortázar – Carlos Fuentes b) Carlos Fuentes – Jorge Luis Borges
c) Miguel Ángel Asturias – Julio Cortázar d) Gabriel García Márquez – Mario Vargas Llosa
e) Juan Rulfo – Rómulo Gallegos
07. Sobre Gabriel García Márquez, podemos afirmar que
a) Postuló lo real maravilloso b) Usa la intertextualidad
c) Destaca en el cuento fantástico d) Es representante del regionalismo
e) Propone la antinovela
08. Con respecto a los recursos empleados por García Márquez para constituir la dimensión mítica en Cien años de soledad,
marca la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Empleo de hipérboles o exageraciones
II. Primacía de la narración de los hechos históricos
III.Reiteración de nombres y tipos humanos
IV.Utilización del tiempo lógico cronológico
a) I–III b) I–II–IV c) Solo I d) III–IV e) II–III
09. Indica que tema no es constante en la obra de Gabriel García Márquez
b) La soledad b) El olvido c) El arte d) Lo americano e) Lo político
10. El hecho de que García Márquez fije el escenario de Macondo para las obras La hojarasca, El coronel no tiene quién le
escriba, La mala hora, Los funerales de la mamá Grande y Cien años de soledad evidencia un recurso denominado:
a) Realismo mágico b) Intertextualidad c) Transculturación
d) Hiperbolización e) Novela total
11. En Cien años de soledad, apreciamos
a) El empleo único del narrador personaje b) Una visión universal del mundo europeo
c) El uso del monólogo interior d) La alteración de la linealidad del tiempo
e) El respeto a las unidades aristotélicas
Cien años de soledad: personajes
12. Señala verdad o falsedad de los siguientes enunciados en torno al argumento de Cien años de soledad de
Gabriel García Márquez.
I. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se casan sin saber que eran parientes.
II. La compañía bananera norteamericana representa la tradición y el fracaso
III.El coronel Aureliano Buendía, desengañado de las luchas, firma la paz.
IV.José Arcadio Segundo muere en la huelga contra la compañía bananera
V. Al final de la novela, Aureliano Babilonia lee los pergaminos de Melquiades.
a) VFVFV b) FFVVV c) VVVFF d) FVVFV e) FFVFV

13. ¿Cuál de los siguientes personajes no aparece en Cien años de soledad?


a) Aureliano II b) Mauricio Babilonia c) Petra Cotes
d) Carmelito e) Remedios la Bella

14. ¿Qué rasgo dota de una dimensión mítica a los personajes y acontecimientos de Cien años de soledad?
a) Monólogo interior b) Hiperbolización c) Referencia bíblica
d) Intertextualidad e) Autobiografismo
15. Cien años de soledad culmina con
a) La huida de Macondo de los gitanos b) El sueño del coronel Aureliano
c) El matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula d) El fin de la guerra civil
e) La desaparición de Macondo
16. En la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, los fundadores de la familia son los primos
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes se casan a pesar del temor de que, debido a su parentesco,
puedan padecer un temible augurio. ¿Cuál es ese augurio?
a) El nacimiento de un niño con cola de cerdo
b) La muerte de la madre a manos del hijo
c) La destrucción del pueblo de Macondo
d) La guerra civil causada por ese matrimonio
e) La soledad de la familia durante cien años
17. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por la puerta o tenía un cinturón dos veces más grueso que la
cincha de un caballo. En el fragmento anterior de Cien años de soledad se aprecia un ejemplo de
a) Narración cíclica b) Epíteto c) Referencia bíblica
d) Verosimilitud e) Hipérbole
18. En relación con la nueva narrativa hispanoamericana, determina el valor de verdad o falsedad de los
siguientes enunciados:
I. Existe una multiplicidad de voces o puntos de vista.
II. Prioriza el tiempo lineal en el relato
III.Se utiliza el monólogo interior
IV.Desarrolla un experimentalismo lingüístico
V. Crean mundos imaginarios de carácter alegórico
a) VFVVV b) VFFVV c) FVVVF d) FFVFF e) VFVFV

19. ¿Qué personaje trae los pergaminos donde se encuentra la historia de la familia Buendía?
b) Arcadio b) Mauricio c) Pietro Crespi d) Padre Amador e) Melquiades

20. Promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de
diecisiete mujeres
distintas… ¿A qué personaje de Cien años de soledad se alude en el fragmento?
a) José Arcadio b) Prudencio Aguilar c) Melquiades
d) Aureliano Buendía e) Gerineldo Márquez
21. Elija la característica que escapa a la cuentística del escritor argentino Jorge Luis Borges
a) Su lenguaje es preciso y depurado b) Borges aparece como personaje
c) Alude a autores y obras apócrifos d) Muestra un marcado realismo
e) Realiza la mezcla de algunos géneros.

22. Tenían el temor de que aquellos saludables cabos de dos razas secularmente entrecruzadas pasaron
por la vergüenza de engendrar iguanas. Ya existía un precedente tremendo. Una tía de Úrsula casada con
un tío de José Arcadio Buendía, tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones englobados y
flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y dos años en el más puro estado de
virginidad, porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón y con una escobilla de
pelos en la punta.
De acuerdo con el fragmento de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se puede inferir que la
aparición del niño con cola d cerdo en la familia de los Buendía se relaciona con:
a) La soledad b) El incesto c) La muerte
d) El amor e) La infidelidad
Cien años de soledad. Fragmentos
selectos
Úrsula tuvo que hacer un grande esfuerzo para cumplir su promesa de morirse cuando escampara. Las ráfagas de lucidez,
que eran tan escasas durante la lluvia, se hicieron más frecuentes a partir de agosto, cuando empezó a soplar el viento
árido que sofocaba los rosales y petrificaba los pantanos, y que acabó por esparcir sobre Macondo el polvo abrasante y
menudo que cubrió para siempre los oxidados techos de zinc y los almendros centenarios. Úrsula lloró de lástima al
descubrir que por más de tres años había quedado de juguete para los niños. Se lavó la cara pintorreada, se quitó de
encima las tiras de colorines, las lagartijas y los sapos resecos y las camándulas y antiguos collares de árabes que le
habían colgado por todo el cuerpo, y por primera vez desde la muerte de Amaranta abandonó la cama sin auxilio de
nadie para incorporarse de nuevo a la vida familiar.

Aureliano Segundo andaba tan ocupado tratando de consolidar el prestigio de sus rifas, que apenas le quedaba tiempo
para ver a los niños. Fernanda puso a Amaranta Úrsula en una escuelita privada donde no se recibían más de seis
alumnas, pero se negó a permitir que Aureliano asistiera a la escuela pública. Consideraba que ya había cedido
demasiado al aceptar que abandonara el cuarto. Además, en las escuelas de esa época sólo se recibían hijos legítimos de
matrimonios católicos, y en el certificado de nacimiento que habían prendido con una nodriza en la batita de Aureliano
cuando lo mandaron a la casa estaba registrado como expósito.
Santa Sofía de la Piedad tuvo la certeza de que la encontraría muerta de un momento a otro, porque observaba por esos días
un cierto aturdimiento de la naturaleza: que las rosas olían a quenopodio, que se le cayó una totuma de garbanzos y los granos
quedaron en el suelo en un orden geométrico perfecto y en forma de estrella de mar, y que una noche vio pasar por el cielo
una fila de luminosos discos anaranjados.
Amaneció muerta el jueves santo. La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la
compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años. La enterraron en una cajita que era
apenas más grande que la canastilla en que fue llevado Aureliano, y muy poca gente asistió al entierro, en parte porque no
eran muchos quienes se acordaban de ella, y en parte porque ese mediodía hubo tanto calor que los pájaros desorientados se
estrellaban como perdigones contra las paredes y rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los
dormitorios.
---------------------------------------------------------------------------
La pasión claustral de Fernanda puso un dique infranqueable a los cien años torrenciales de Úrsula. No sólo se negó a abrir las
puertas cuando pasó el viento árido, sino que hizo clausurar las ventanas con crucetas de madera, obedeciendo a la consigna
paterna de enterrarse en vida. La dispendiosa correspondencia con los médicos invisibles terminó en un fracaso. Después de
numerosos aplazamientos, se encerró en su dormitorio en la fecha y la hora acordadas, cubierta solamente por una sábana
blanca y con la cabeza hacia el norte, y a la una de la madrugada sintió que le taparon la cara con un pañuelo embebido en un
liquido glacial. Cuando despertó, el sol brillaba en la ventana y ella tenía una costura bárbara en forma de arco que empezaba
en la ingle y terminaba en el esternón. Pero antes de que cumpliera el reposo previsto recibió una carta desconcertada de los
médicos invisibles, quienes decían haberla registrado durante seis horas sin encontrar nada que correspondiera a los síntomas
tantas veces y tan escrupulosamente descritos por ella. En realidad, su hábito pernicioso de no llamar las cosas por su nombre
había dado origen a una nueva confusión, pues lo único que encontraron los cirujanos telepáticos fue un descendimiento del
útero que podía corregirse con el uso de un pesario.
23. Para Alejo Carpentier, lo real maravilloso surge
a) Del pasado prehispánico b) De la asombrosa realidad americana
c) Del contacto entre el hombre y la religión d) De la creación artificial del escritor
e) Del influjo surrealista en nuestro país

24. Amaranta sintió un temblor misterioso… en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula… fue
la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la
luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían
con ella…para siempre en los altos aires.
Este fragmento de Cien años de soledad es un ejemplo de:
a) Realismo mágico b) Narración en primera persona c) Uso del monólogo interior
d) Descripción objetiva e) Experimentación lingüística

25. Cuando muere José Arcadio Buendía, caen del cielo minúsculas flores amarillas: Tantas flores cayeron del cielo, que
las calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta, y tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos para que
pudiera pasar el entierro.
El fragmento anterior es un ejemplo de …………… técnica que desarrolla García Márquez en Cien años de soledad.
a) Monólogo interior b) Realismo mágico c) Surrealismo
d) Relato cíclico e) Flash back

También podría gustarte