100% encontró este documento útil (1 voto)
297 vistas26 páginas

Tema 7 - Plan Nacional de Fortalecimiento A Las Familias 2016 - 2021

Este documento presenta el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-2021 de Perú. Resume la metodología de elaboración del plan, que incluyó 5 momentos: sensibilización, diseño, consulta, validación y aprobación. Establece metas emblemáticas relacionadas con las funciones de la familia como la formación, socialización, cuidado y seguridad económica. Finalmente, describe los lineamientos de política, objetivos estratégicos y resultados esperados del plan para fortalecer a las familias peruanas.

Cargado por

Gina Díaz Pilco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
297 vistas26 páginas

Tema 7 - Plan Nacional de Fortalecimiento A Las Familias 2016 - 2021

Este documento presenta el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-2021 de Perú. Resume la metodología de elaboración del plan, que incluyó 5 momentos: sensibilización, diseño, consulta, validación y aprobación. Establece metas emblemáticas relacionadas con las funciones de la familia como la formación, socialización, cuidado y seguridad económica. Finalmente, describe los lineamientos de política, objetivos estratégicos y resultados esperados del plan para fortalecer a las familias peruanas.

Cargado por

Gina Díaz Pilco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ”


COTAHUASI – LA UNIÓN - AREQUIPA
TEMA 7: Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016 -
2021
CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERÍA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA : PLANIFICACIÓN EN SALUD
DOCENTE : LIC. ENF. GINA JOSEFINA DÍAZ PILCO
Arequipa - Perú

2020
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado, los cuales deben reconocer y aceptar las
diversas formas de familia para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN
NACIONAL DE FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS

PLAN NACIONAL DE 5 momentos del proceso de


COMISIÓN elaboración del Plan
FORTALECIMIENTO A Nacional de Fortalecimiento
MULTISECTORIAL LAS FAMILIAS a las Familias

 Ministerio de la mujer y poblaciones


vulnerables.
 Presidencia de consejo de ministros.
Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4 Momento 5
 Ministerio de educación.
 Ministerio de trabajo y promoción
del empleo.
 Ministerio de salud. Sensibilización Diseño Consulta Validación Aprobación
 Ministerio del interior.
 Ministerio de justicia y derechos
humanos.
 Ministerio de transportes y
comunicaciones.
 Ministerio de vivienda, construcción
y saneamiento.
 Ministerio de cultura.
 Ministerio de desarrollo e inclusión
social.
 Ministerio público y poder judicial.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN
NACIONAL DE FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS
B. MOMENTO 2: Diseño del nuevo plan
A. MOMENTO 1: Sensibilización nacional de fortalecimiento a las familias
 Se sensibilizó a los miembros de la Comisión  Construcción participativa del nuevo plan nacional
Multisectorial sobre la importancia de la de fortalecimiento a las familias en relación a la
planificación como parte de las políticas públicas misión y visión, lineamientos de política.
de fortalecimiento a las familias.
 Se llevo a cabo un taller para la definición de
 Aquí se presentaron las propuestas de marco lineamientos, objetivos generales y específicos del
conceptual sobre las familias y la situación de las plan por el año 2012 y contó con la participación
familias peruanas para su discusión al interior de la de representantes de diversas instituciones del
Comisión. sector público y de la sociedad civil y ONGs.
 Se logró una matriz base de lineamientos, objetivos
generales, objetivos específicos y acciones
estratégicas sometidos a procesos de consultas.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN
NACIONAL DE FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS
C. MOMENTO 3: Proceso de consulta del D. MOMENTO 4: Validación de las
nuevo plan nacional de fortalecimiento a propuestas de plan nacional de E. MOMENTO 5: Aprobación del plan
las familias fortalecimiento a las familias nacional de fortalecimiento a las familias
 Forma parte del diseño del plan nacional,  Se promovió la intervención de diversos  La versión validada del plan nacional de
para afinar la versión preliminar del plan actores involucrados con la materia de fortalecimiento a las familias fue
nacional. familia, a través de la discusión e revisada y aprobada por la Comisión
 Consultas con actores del ámbito intercambio de experiencias y emisión de Multisectorial, entregándose a los
intersectorial, intrasectorial, sugerencias relacionadas con la canales pertinentes para su aprobación
interinstitucional, intergubernamental, propuesta del PLANFAM. final.
por el año 2012.
 Se validó con las entidad del ámbito
intersectorial e intrasectorial en un solo
taller y en otro taller con las entidades
del ámbito interinstitucional.
 La validación con Gobiernos Regionales
se dio de manera virtual mediante la
página web del MIMP.
1. VISIÓN - MISIÓN

VISIÓN MISIÓN
Al 2021 las familias estén El Estado formula e
fortalecidas como instituciones implementa normas, políticas,
democráticas, igualitarias, programas y servicios para
equitativas e inclusivas con promover, proteger y
calidad de vida, que a través de fortalecer a las familias,
la formación, socialización, respetando la diversidad de su
cuidado, seguridad económica y organización y el desarrollo de
afecto contribuyen al desarrollo sus miembros en igualdad, con
integral de sus miembros. la participación de la Sociedad.
2. METAS EMBLEMÁTICAS
El Plan nacional de fortalecimiento a las familias a identificado metas emblemáticas al 2021, las cuales
contribuirán prioritariamente al fortalecimiento de las funciones de las familias.

A. FUNCIÓN FORMADORA B. FUNCIÓN SOCIALIZADORA


 26 Gobiernos Regionales y 70% de Gobiernos Locales Provinciales  1 Encuesta Nacional o Módulo sobre la dinámica familiar.
cuentan con objetivos referidos al fortalecimiento de las familias en  100% de materiales educativos elaborados por el MINEDU incorpora
sus Planes de Desarrollo Concertado. el enfoque de género para promover responsabilidades familiares
 60% de Gobiernos Locales Provinciales y 15% de los Gobiernos compartidas en el cuidado y protección de las familias.
Locales Distritales implementan módulos de consejería pre  80% empresas privadas que cuentan con servicios de conciliación
matrimonial. entre la vida familiar y el trabajo, implementan en las áreas de
 Aumenta el total de atenciones de servicios de salud sexual y RR.HH. Acciones para promover responsabilidades familiares
reproductiva. compartidas, dirigidos a sus trabajadores(as).
 86% de adolescentes de 12 a 16 años de edad, asisten a la
educación secundaria según la edad normativa.
 96,3% de niños(as) de 6 a 11 años de edad, asisten a la educación
primaria según la edad normativa.
 8500 de jefas(es) de hogar culminan el ciclo intermedio de
Educación Básica Alternativa.
2. METAS EMBLEMÁTICAS

C. FUNCIÓN DE CUIDADO D. FUNCIÓN DE SEGURIDAD ECONÓMICA


 1200 niñas(os) y adolescentes en proceso de adopción, se les  493944 de hogares beneficiarios de programas
garantiza su derecho a vivir en familia a través de la habitacionales.
adopción.  94% de hogares del ámbito urbano y 59% del ámbito rural
 30% de grandes empresas implementan servicios para la tienen cobertura de agua potable.
conciliación de la vida familiar y el trabajo.  93,1% de hogares con cobertura de electrificación rural.
 1 Ley de conciliación de la vida familiar y el trabajo aprobada.  612128 hogares usuarios de programas y proyectos de
 Servicios: 1350 lactarios públicos y privados, 170 servicios de desarrollo productivo.
cuidado diurnos públicos y privados, y 80% de provincias  40610 jefes(as) de hogar beneficiarios(as) de programas
cuentan con al menos un CEDIF, 898 distritos tienen orientados a la formación laboral o al emprendimiento.
cobertura en Cuna Más (meta al 2016).
 50% de provincias cuentan con al menos dos servicios de
prevención de la violencia familiar y sexual.
 1200 hogares con al menos una persona adulta mayor
dependiente, recibe el servicio de cuidadores domiciliarios.
3. FUENTES DE LOS LINEAMIENTOS DE
POLÍTICA
La propuesta de lineamientos incluidos en el PLANFAM
tienen como sustento 3 fuentes:
Las políticas iniciadas en el anterior Plan Nacional
Situación de las familias
Que apunta hacia la visión del PLANFAM
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS ESPERADOS
LP1: El estado garantiza la promoción, protección y fortalecimiento de las familias.

LP2: Garantizar el derecho a formar y vivir en familia de toda persona contribuyendo a su desarrollo y bienestar
integral.

LP3: Fomento de las responsabilidades familiares compartidas y de la conciliación entre la vida familiar y el
trabajo.

LP4: Fomento de las relaciones familiares democráticas y asertivas como mecanismo para la prevención de la
violencia familiar.

LP5: Generación de condiciones para la satisfacción de las necesidades básicas en las familias.
LP1: EL ESTADO GARANTIZA LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS.
× Insuficientes capacidades en las personas especiales, funcionarias y autoridades de las entidades públicas
SITUACIÓN

de los 3 niveles de gobierno para la implementación de políticas de fortalecimiento de las familias.


× Escasa información sobre las necesidades de las familias peruanas que permitan contar con evidencias
para la toma de decisiones.

OE 1.1.: Implementar la política pública de fortalecimiento de las familias en forma intersectorial e


intergubernamental.
PROPUESTA

RF 1: Las instituciones públicas implementan las políticas de fortalecimiento de las familias.

RF 2: Las instituciones públicas cuentan con información oportuna sobre la situación de las familias para
la toma de decisiones informadas.
LP2: GARANTIZAR EL DERECHO A FORMAR Y VIVIR EN
FAMILIA DE TODA PERSONA CONTRIBUYENDO A SU
DESARROLLO Y BIENESTAR INTEGRAL.
× Incremento de las convivencias y disminución de los matrimonios.
SITUACIÓN

× Problemas para el acceso oportuno a servicios de planificación familiar.


× Hogares con miembros en situación de vulnerabilidad como niños(as), adolescentes, personas adultas
mayores y con discapacidad, están expuestos a que no se les garanticen sus derechos.

OE 2.1.: Garantizar el derecho a la conformación de nuevas familias.

OE 2.2.: Promover el derecho a vivir en familia de las personas, con especial énfasis de los niños(as),
PROPUESTA

adolescentes, personas adultas mayores y con discapacidad.

RF 1: Se garantiza el derechos de los niños(as) y adolescentes en situación de riesgo y abandono a vivir en


una familia.

RF 2: El estado cuenta con mecanismos para satisfacer las necesidades de cuidado de la población en
situación de vulnerabilidad.
LP3: FOMENTO DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES
COMPARTIDAS Y DE LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA
FAMILIAR Y EL TRABAJO.
× Se mantiene estereotipos de género que perpetúa la doble carga de la mujer como responsable del hogar
SITUACIÓN

y de trabajar.
× Desigualdad entre los miembros de las familias en el ejercicio de las responsabilidades familiares.
× Limitadas condiciones para conciliar la vida familiar y las actividades laborales.

OE 3.1.: Promover el ejercicio igualitario de las responsabilidades familiares.

OE 3.2.: Garantizar condiciones para que las personas puedan conciliar su vida familiar y el trabajo.
PROPUESTA

RF 1: Reducir la desigualdad de género en el ejercicio de las responsabilidades familiares compartidas.

RF 2: Asegurar la promoción, cumplimiento y evaluación y de la legislación de políticas, que garanticen la


conciliación entre la vida familiar y el trabajo en el ámbito público y privado.

RF 3: Mejorar y extender los servicios públicos y privados orientados a conciliar la vida familiar y el
trabajo.
LP4: FOMENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES
DEMOCRÁTICAS Y ASERTIVAS COMO MECANISMO PARA LA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
× Violencia hacia la mujer y maltrato infantil: se legitima la violencia en las relaciones familiares. Escasas
SITUACIÓN

habilidades sociales y comunicación asertiva.

OE 4.1.: Fortalecer a las familias como espacios libres de violencia.


PROPUESTA

RF 1: Las familias fortalecen sus relaciones familiares para desarrollar una cultura de prevención de la
violencia familiar.
LP5: GENERACIÓN DE CONDICIONES PARA LA SATISFACCIÓN
DE LAS NECESIDADES BÁSICAS EN LAS FAMILIAS.
× Aún cuando hay avances en la reducción de la pobreza monetaria (a partir de la línea de pobreza)
SITUACIÓN

existen familias que no tienen satisfechas algunas de las necesidades básicas y se mantienen en una
situación de vulnerabilidad económica.

OE 5.1.: Mejorar las condiciones para mejorar las necesidades básicas estructurales de las familias.
PROPUESTA

RF 1: Las familias satisfacen sus necesidades básicas estructurales(vivienda, educación e infraestructura


pública).
ESTRATÉGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

El cumplimiento de este Plan Nacional involucra el accionar de


todo el Estado en su conjunto, entendido en sus tres niveles de
gobierno.
Responsabilidades del cumplimiento de los resultados.
Asimismo para potenciar la implementación del Plan Nacional
es necesario elaborar planes de trabajo que desarrolle de
manera más específica los resultados indirectos establecidos,
cuyo cumplimiento tendrá un efecto en las familias.
La Comisión Multisectorial será encargada de hacer seguimiento
a los planes de trabajo elaborado por cada entidad responsable
del cumplimiento de las metas incluidas en el PLANFAM.
MECANISMOS DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
Con la finalidad de medir el cumplimiento de la implementación del PLANFAM respecto a sus metas
propuestas se contará con un Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación que permita
generar información confiable y útil para la toma de decisiones. El Sistema contemplará diferentes
herramientas e instrumentos como fichas, matrices y aplicativos que faciliten el registro y reporte
de información periódica.

Los sectores, organismos autónomos, otros poderes del Estado y los gobiernos regionales y locales
tienen la responsabilidad de reportar información necesaria según lo estipulado por el Sistema de
Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PLANFAM. El periodo de reporte será de por lo menos
una vez al año para dar cuenta de los avances de la implementación del PLANFAM.

Como parte de la evaluación del PLANFAM, se programó una evaluación intermedia en el año 2017
y una evaluación final al 2021.
FINANCIAMIENTO
La ejecución de acciones para el cumplimiento de las metas propuestas en el PLANFAM será financiada
con cargo a los respectivos presupuestos institucionales de las instituciones involucradas.
El PLANFAM es un documento de gestión de carácter multisectorial, por lo que su ejecución no
requiere de un financiamiento especial.
Los distintos Sectores e Instituciones Públicas deberán reformular sus planes operativos y estratégicos a
fin de incorporar las actividades necesarias para el logro de las metas propuestas, y considerar el
PLANFAM al momento de las planificación presupuestaria correspondiente.
Asimismo, las instituciones privadas y agencias de cooperación nacional e internacional podrían colaborar
con la implementación del PLANFAM mediante la asistencia técnica y presupuestaria que dispongan.
Por otro lado, las acciones relacionadas con el seguimiento, monitoreo y evaluación del PLANFAM, serán
asumidas por el MIMP, con el apoyo de la Comisión Multisectorial. Reuniones de trabajo, seminarios,
talleres y otros serán asumidos por el MIMP como ente rector del Plan Nacional, con cargo
presupuestario institucional y los que obtenga del apoyo de cooperación nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA
• MIMP (2016) “PLAN NACIONAL DE
FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS 2016 - 2021”.
PERÚ.

También podría gustarte