0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas17 páginas

Terapiafamiliarsistemica Teraput Alas

TERAPIAS 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas17 páginas

Terapiafamiliarsistemica Teraput Alas

TERAPIAS 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

de Minuchin

Psic. Miguel A. Castillo Quispe


Docente
FAMILIA
• Entre los seres humanos, unirse para coexistir, suele significar
alguna suerte de grupo familiar. La familia es el contexto natural
para crecer y recibir auxilio; de él dependerá el terapeuta
familiar en la obtención de las metas terapéuticas.
• La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha
elaborado pautas de interacción, que constituyen la estructura
familiar, que a su vez rigen el funcionamiento de los miembros
de la familia, definiendo sus conductas y facilitando la
interacción recíproca.
• Cada miembro de la familia se
considera una unidad, un todo en
interacción con otras unidades. Sabe
que influye sobre la conducta de otros
individuos, y que estos influyen sobre la
suya.
• Arthur Koestler, creó el término
“Holón”, para designar aquellas
entidades de doble rostro en los niveles
intermedios de cualquier jerarquía. La
palabra holón, proviene del griego
“Holos” que significa “todo”, con el
sufijo “on” que evoca una partícula o
una parte (protón, neutrón).
• Este término es útil en particular para la terapia de fmilia, porque la
unidad de intervención es siempre un holón.
• Cada holón: el individuo, la familia nuclear, la familia extensa y la
comunidad, es un todo y una parte al mismo tiempo. Así las familias
son sistemas multi-individuales de extrema complejidad, pero son a
su vez sub sistemas de unidades más amplias, como la familia
extensa, el vecindario, la sociedad, etc. La interacción con los holones
más vastos, engendra buena parte de los problemas y tareas de la
familia; a su vez que representan sus sistemas de apoyo.
El holón Individual:
• Incluye el concepto de sí mismo y contiene los determinantes
personales e históricos del individuo, incluyendo los aportes
actuales del contexto social.
• Las interacciones con los demás refuerzan los aspectos de la
personalidad individual y recíprocamente el individuo influye
sobre las personas que interactúan con él en papeles
determinados.
• Si bien el individuo es un holón de la unidad familiar; este incluye
además aspectos que no están contenidos en su condición de
holón de la familia.
El holón conyugal:
• Para la terapia familiar es útil conceptualizar el comienzo de la
familia como el momento en que dos adultos, hombre y mujer,
se unen con el propósito de formarla.
• Para que la vida en común sea posible, es necesario que estos
dos conjuntos de valores se concilien con el paso del tiempo.
Cada cónyuge debe renunciar a una parte de sus ideas y
preferencias, o sea perder individualidad, pero ganando en
pertenencia. En este proceso se forma un sistema nuevo.
• Las pautas de interacción establecidas poco a poco, gobiernan el
modo en que cada uno de los cónyuges se experimenta a sí
mismo y experimenta al compañero dentro del contexto
matrimonial. Ofenderá una conducta que difiera de lo que se ha
vuelto costumbre.
• Una de las tareas más vitales del sistema de los cónyuges, es la
fijación de límites que los proteja procurándoles un ámbito para
la satisfacción de sus necesidades psicológicas sin que se
inmiscuyan los parientes políticos, los hijos u otras personas.
• El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los
hijos.
El holón de los hermanos:
• Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de
iguales en que participa; en el se apoyan entre sí, se divierten, se
atacan, en general aprenden unos de otros, mediante sus propias
pautas de interacción para negociar, cooperar y competir.
• Un recurso eficaz para resolver cuestiones relacionadas con la
autonomía y el control, son las reuniones terapéuticas con los
hermanos solos, donde ellos puedan debatir ciertos temas
mientras que los padres observan. También ayudan los diálogos
entre el holón de los hermanos y el holón parental .

El desarrollo y el cambio:
• La familia no es una entidad estática, está se encuentra en un
proceso de cambio continuo ante demandas internas y externas.
• Como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al
mismo tiempo a la conservación y a la evolución.
• El desarrollo de la familia transcurre en etapas que siguen una
progresión de complejidad creciente. Este modelo de desarrollo
concibe cuatro etapas principales organizadas en función al
crecimiento de los hijos, partiendo desde la formación de la pareja:
1. La formación de pareja:
• Como primer estadio se elaboran las pautas de interacción que
constituyen la estructura del holón conyugal. Esta se tiene que
establecer mediante la negociación.
• La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás.
• Dentro del holón conyugal, la pareja deberá armonizar los estilos y
expectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias
para procesar la información, establecer contacto y tratarse con
afecto. Así mismo crearán reglas sobre intimidad, jerarquías,
sectores de especialización, pericia y pautas de cooperación.
• El holón conyugal tiene que aprender a enfrentar los conflictos
que inevitablemente surgen cuando dos personas están
empeñadas en formar una nueva unidad.
• Con el paso del tiempo, el nuevo organismo se estabilizará como
un sistema equilibrado; por consiguiente, en caso de que el holón
sobreviviera, alcanza un nivel más elevado de complejidad.
2. La familia con hijos pequeños:
• El segundo estadio sobreviene con el nacimiento del primer hijo,
cuando se crea en un mismo instante nuevos holones: parental,
madre-hijo, padre-hijo. El holón conyugal se debe reorganizar
para enfrentar las nuevas tareas, volviéndose indispensable la
elaboración de nuevas reglas.
3. La familia con hijos en edad escolar o adolescentes:
• Un nuevo cambio surge cuando los hijos empiezan a ir a la
escuela, lo que inicia el tercer estadio de desarrollo. La familia
tiene que relacionarse con nuevos sistemas.
• Con la adolescencia, el grupo de los pares cobra mucho poder. Es
una cultura con sus propios valores sobre sexo, drogas, alcohol,
vestimenta, estilos de vida, etc. Así la familia tiene que
interactuar con un sistema poderoso y a menudo competidor.
• Los temas de la autonomía y el control se tiene que renegociar
en todos los niveles.
4. La familia con hijos adultos:
• Es el cuarto y último estadio, los hijos ahora adultos jóvenes, han
creado sus propios compromisos con un estilo de vida, una
carrera, amigos y, por fin, un cónyuge.
• Este periodo se suele definir como una etapa de pérdida, pero
puede serlo de un notable desarrollo si los cónyuges, como
individuos y como pareja, aprovechan sus experiencias
acumuladas, sus sueños y sus expectativas para realizar
posibilidades inalcanzables cuando los hijos eran entonces
menores.
COPARTICIPACIÓN
• Coparticipar con la familia es más una actitud que una técnica
• Desde el inicio el terapeuta debe de tomar cierta posición de
liderazgo.
• La presencia de la familia en el tratamiento es un reconocimiento
de que necesitan asistencia por lo que invitan al terapeuta a
ayudarlos de aquello que les produce tensión, malestar,
sufrimiento.
• Lo común es que los miembros de la familia individualicen en uno
de ellos la localización del problema; por ello esperan que el
terapeuta se concentre en él y procure cambiarlo. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el paciente individualizado es solo el
portador del síntoma. La causa del problema son ciertas
interacciones disfuncionales de la familia.
• Familia y terapeuta constituyen una sociedad con una meta
compartida que se formula de manera explícita.
• Coparticipar con una familia es hacer saber a sus miembros que
el terapeuta los comprende y trabaja con ellos y para ellos. Solo
con esta protección puede la familia sentirse segura para ensayar
alternativas, intentar lo no habitual y cambiar. Esa participación
es el pegamento que mantiene unido el sistema terapéutico.
• Durante el tratamiento es preciso
que se defina la función de los
participantes del sistema
terapéutico.
• Como líder, el terapeuta debe
adaptarse, seducir, someterse,
apoyar, dirigir, sugerir y obedecer a
fin de conducir. De esta manera se
coparticipa con la familia.
“El terapeuta está en un mismo bote con la familia, pero debe ser el timonel”
• El terapeuta puede hacerse copartícipe de la familia desde
diferentes posiciones de proximidad. Distintas técnicas de
coparticipación corresponden a una posición de cercanía, a una
intermedia y a una distante.
1° Posición de cercanía:
El terapeuta valida la realidad de los holones en que coparticipa
mediante la confirmación, así dispone al sistema para
experimentar nuevas miradas. Por ejemplo, el terapeuta puede
buscar aspectos positivos, reconocerlos y premiarlos, esto
genera una fuente de autoestima positiva, también puede
buscar aspectos negativos e ignorar por completo los negativos.
Al trabajar en posición de cercanía, la libertad de movimiento
del terapeuta es restringida debido a su absorción en el sistema
familiar.
2° Posición intermedia:
El terapeuta coparticipa como un oyente activo y neutral, es un
método que recopila datos para poder ensayar nuevas
conductas, va del contenido al proceso y del proceso al
contenido.
El terapeuta asiste a la persona para que le cuente lo que pasa
(rastreo). Al igual que en la posición de cercanía, la libertad de
movimiento es restringida.
3° Posición distante:
El terapeuta coparticipa como director, por tanto aumenta su
liderazgo. El terapeuta acepta y apoya determinados valores y
mitos familiares, pero también evita e ignora algunos, entonces
intenta aprender el modo en que los miembros de la familia
experimentan.
Terapeuta no hace el papel de actor, sino de director
REENCUADRAMIENTO
• Su objetivo es el modificar la concepción que la familia tiene del
problema, moviendo a sus miembros para que busquen respuestas
afectivas, cognitivas diferentes, se aplican tres técnicas:
1. ESCENIFICACIÓN:
El terapeuta asiste a los miembros de la familia para que
interactúen en su presencia, con el propósito de vivenciar la
realidad. Se considera en tres movimientos:
• Primer Movimiento o de Interacciones Espontáneas: La familia
interactúa de manera espontánea y el terapeuta observa y decide
los campos disfuncionales sobre los cuales hay que trabajar.
• Segundo Movimiento o Provocar Interacciones: El terapeuta
organiza las secuencias escénicas sobre las cuales los miembros
de la familia han de interactuar. Por ejemplo: se le pide a la
familia que se pongan de acuerdo en organizar una fiesta de
cumpleaños, cena navideña, horario de acostarse, revisión de
tareas, etc.
• Tercer Movimiento o de Interacciones Alternativas: El
terapeuta propone modalidades diferentes de interacción.

2. ENFOQUE:
El terapeuta tras seleccionar los elementos pertinentes para el
cambio terapéutico, organiza el material de manera que guarde
armonía con su estrategia terapéutica y elabora un tema de
investigación. No dejarse seducir por el historial de la familia. La
familia puede sentirse descorazonada al haber contado todos
sus problemas al terapeuta “que no les ayudó en nada”.
Es el ángulo desde el cual se toma a la familia.
3. INTENSIDAD:
Es hacer que la familia oiga el mensaje. La intensidad varia según
el grado de participación del terapeuta. El nivel más bajo son las
construcciones cognitivas, y el nivel más alto el terapeuta entra
en competencia, por el poder. Se insiste en los niveles
intermedios, entre los cuales se encuentran:
a) Repetición del mensaje: no moverse del tema específico,
hacerlo en forma de letanía. La intensidad puede ser sobre el
contenido o sobre la estructura. Por ejemplo: “Que los padres se
pongan de acuerdo (estructura) en la hora de dormir del hijo
(contenido)”. “Que el hijo conteste porqué no hizo la tarea”
b) Repeticiones isomórficas: Repetir el mensaje de diversas
maneras.
c) Modificación del tiempo: consiste en modificar el tiempo de
interacciones de la familia, ya sea alargarlo o acortarlo.
Puede darse señales no verbales (P/E Poner la mano en alto,
moverla hacia abajo, etc o alentar a los miembros de la familia para
que continúen interactuando después de que las reglas del sistema
se ponen en luz amarilla o roja. Es importante el surgimiento de
emociones antes desconocidas.
d) Cambio de la distancia: Consiste en modificar la distancia a que los
miembros de la familia están acostumbrados a mantener, puede
ser física o psicológica: cambios de posición de los miembros de la
familia (creando además fronteras). Contacto físico, ponerse a la
altura de miembros de la familia pequeños, ir al encuentro de un
miembro der la familia, hacer silencio, ponerse de pie.
e) Resistencia a la presión de la familia: El “no hacer” a lo que la
familia quiere que el terapeuta quiere que haga, no dejarse
absorver por el sistema familiar. El oponer resistencia por parte del
terapeuta, es poner intensidad en la terapia. Por ejemplo cuando
del terapeuta se niega a que se hable de un miembro de la familia
que se encuentre ausente.

También podría gustarte