CONCEPTOS GENERALES DE ILUMINACIÓN
FLUJO LUMINOSO DE LÁMPARAS
INTERIORES
Realizado por:
Marcelino Bazán
Nahúm Ríos
Juberth hans chacon
Brayan caceres
INTRODUCCIÓN
La iluminación juega un papel
fundamental en el desarrollo de las
actuales actividades sociales,
comerciales e industriales.
La iluminación representa un
porcentaje elevado del consumo
eléctrico. El porcentaje alcanza en
algunos casos más del 50 %.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ILUMINACIÓN
Ondas Las ondas presentan la particularidad de
trasladar la energía hasta un lugar sin necesidad de
que la masa alcance ese mismo punto. Se trata de
intervalos energéticos que se repiten periódicamente
por lo tanto tiene un máximo y un mínimo.
destacando la zona del visible, entre los 380 y 760 nm
aproximadamente
El Espectro Electromagnético La luz forma parte del
espectro electromagnético que comprende tipos de
ondas tan dispares como los rayos cósmicos, los rayos
gamma, los ultravioletas, los infrarrojos y las ondas de
radio o televisión entre otros. en términos de longitud
de onda
PROPIEDADES DE LA ONDA
•Periodo ondulatorio: es el tiempo que dura (T). Las unidades más
utilizadas son los segundos
•Elongación de la onda: existe una serie de elongaciones para cada
onda definida, ya que se trata de la distancia desde cualquier punto de
la línea de onda hasta el eje de desarrollo temporal de la misma [L].
Las unidades (m, cm,).
•Amplitud de onda: es la distancia desde el eje hasta el máximo
inferior (valle) o superior (cresta). También se trata de una longitud.
representa por “A”.
•Frecuencia ondulatoria: tomado un tiempo predeterminado, se
cuentan los periodos se la onda que acaben en ese tiempo.
Matemáticamente es la inversa directa del periodo.
•Longitud de onda: es la distancia discurrida entre dos crestas de dos
periodos consecutivos de onda [L]. Las unidades metros
LA LUZ
La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto
de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre
los 380 nm. y los 770 nm
Propiedades de la luz
La reflexión: Es un fenómeno que se produce cuando la luz choca
contra la superficie de separación de dos medios diferentes (ya sean
gases como la atmósfera, líquidos como el agua o sólidos).
La refracción: Se produce cuando un rayo de luz es
desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de
separación entre medios diferentes.
La transmisión: Se produce cuando la luz
cambia de dirección al atravesar un medio
líquido, solidó o gaseoso y luego vuelve a
cambiar su dirección al salir de dicho medio.
La absorción: Cuando la luz blanca choca con un objeto una
parte de los colores que la componen son absorbidos por la
superficie y el resto son reflejados.
CONCEPTOS Y UNIDADES
Irradiación Se denomina así al reparto Flujo Luminoso El flujo luminoso es la
de la potencia de una radiación cantidad total de luz emitida por segundo. Su
símbolo es Φ y su unidad es el lumen (lm).
electromagnética incidente sobre una
superficie. Matemáticamente se expresa: A la relación entre watts y lúmenes se le
llama equivalente luminoso de la energía y
equivale a:1 watt-luz a 555 nm = 683 lm
Donde:
R es la irradiación de la radiación
electromagnética [W/m2];
P, es la potencia incidente de esa onda [W].
A, el área sobre la que ésta incide [m2].
Intensidad Luminosa La Candela: es la cantidad física básica
El flujo luminoso es la cantidad de luz que internacional en todas las medidas de luz.
emite una fuente de luz, por ejemplo una Su valor está determinado por la luz
lámpara, en todas las direcciones del emitida por un patrón de laboratorio
espacio. Por el contrario, si pensamos en un llamado cuerpo negro, trabajando a una
proyector es fácil ver que sólo ilumina en temperatura especifica.
una dirección.
Iluminancia Quizás haya jugado Luminancia Se llama luminancia a la
alguna vez a iluminar con una linterna
relación entre la intensidad luminosa y la
objetos situados a diferentes
superficie aparente vista por el ojo en una
distancias.
dirección determinada. Su símbolo es L y su
Se define iluminancia como el flujo unidad es la cd/m2.
luminoso recibido por una superficie La luminancia se expresa de dos formas en
candelas por unidad de superficie o en
lúmenes por unidad de superficie
Rendimiento Luminoso o Eficiencia Luminosa
Definimos el rendimiento luminoso como el cociente entre el Cantidad de luz Esta magnitud sólo
flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que
tiene importancia para conocer el
viene con las características de las lámparas (25 W, 60 W.).
flujo luminoso que es capaz de dar un
Mientras mayor sea mejor será la lámpara y menos gastará. La
flash fotográfico o para comparar
unidad es el lumen por watt (lm/W).
diferentes lámparas según la luz que
emiten durante un cierto periodo de
tiempo. Su símbolo es Q y su unidad
es el lumen por segundo (lm·s).
Po te nc ia c o nsum id a
LED Inc a nd e sc e nte s Ha ló g e na s CFL* y fluo re sc e nte s
50/ 80 1,3 10 - -
110/ 120 3,5 15 10 5
250/ 440 5 25 20 7
550/ 650 9 40 35 9
650/ 800 11 60 50 11
800/ 1500 15 75 70 18
1500/ 1800 18 100 100 20
2500/ 2800 25 150 150 30
2600/ 2800 30 200 200 40
La iluminación media de una Ley del Coseno
superficie
La iluminación es proporcional al coseno del
Es igual al flujo luminoso total incidente en ángulo de incidencia (ángulo formado por la
ella, dividido por el área O sea dirección del rayo incidente y la
iluminación en lux = lúmenes / m2 perpendicular a la superficie).
FLUJO LUMINOSO EN LÁMPARAS INTERIORES
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Un sistema de iluminación está formado por:
FUENTES DE LUZ
Fuentes de luz.
Las fuentes de luz (lámparas) producen
la luz de distintas formas:
Equipos Auxiliares: resultan
imprescindibles para conseguir la
Calentando cuerpos sólidos hasta
funcionalidad del sistema, e influyen en alcanzar su grado de incandescencia
gran medida en su calidad, consumo (fundamento de las lámparas
energético, economía y durabilidad. incandescentes).
Luminarias: cumplen funciones
Provocando una descarga eléctrica en
energéticas, mecánicas, térmicas y el seno de un gas.
estéticas, al distribuir espacialmente la luz Provocando una descarga en un cuerpo
generada por las fuentes de luz. sólido (LED).
Potencia: Potencia eléctrica de
alimentación (W) necesaria para el Vida de la Lámpara: Las lámparas incandescentes dejan de funcionar de
manera brusca, aunque mantienen prácticamente constante el flujo
funcionamiento de una fuente de luminoso a lo largo de toda su vida
luz. Vida media: indica el número de horas de funcionamiento a las cuales la
mortalidad de un lote representativo de fuentes de luz del mismo tipo
Eficacia Luminosa: La eficacia alcanza el 50 % en condiciones estandarizadas.
luminosa de una fuente de luz es el Vida útil (económica): indica el tiempo de funcionamiento en el cual el
flujo luminoso de la instalación ha descendido a un valor tal que la fuente
flujo de luz que emite dividida por de luz no es rentable y es recomendable su sustitución, teniendo en cuenta
la potencia eléctrica consumida en el coste de la lámpara, el precio de la energía consumida y el coste de
mantenimiento.
su obtención.
TIPOS DE LÁMPARAS
Lámparas incandescentes no
halógenas Las lámparas Lámparas incandescentes halógenas La
incandescencia halógena mejora la vida y la eficacia
incandescentes son las más de las lámparas incandescentes, aunque su coste es
utilizadas principalmente en el mayor y su uso más delicado. Incorporan un gas
sector doméstico debido a su halógeno para evitar que se evapore el wolframio del
filamento y se deposite en la ampolla disminuyendo
bajo coste, su versatilidad y su el flujo útil como ocurre en las incandescentes
simplicidad de uso. estándar
Lámparas fluorescentes tubulares
Son lámparas de vapor de mercurio a baja presión de elevada
eficacia y vida. Las cualidades de color y su baja luminancia las Lámparas fluorescentes compactas
hacen idóneas para interio- Guía Técnica de Iluminación Poseen el mismo funcionamiento que las
Eficiente 5 Sistemas de iluminación 17 res de altura reducida. lámparas fluorescentes tubulares y están
formadas por uno o varios tubos
Ocupan el segundo lugar de consumo después de las
fluorescentes doblados. Son una alternativa
incandescentes, principalmente en oficinas, comercios, locales
de mayor eficacia y mayor vida a las
públicos, industrias, etc. Las lámparas fluorescentes más usadas
lámparas incandescentes.
hoy en día son las T8 (26 mm de diámetro); sin embargo, se han
desarrollado las T5 (16 mm de diámetro) que sólo funcionan
con equipo auxiliar electrónico. Esto, junto a su menor diámetro
les proporciona una alta eficacia luminosa, que puede alcanzar
hasta 104 lm/W.
Lámparas de vapor de mercurio a alta presión
Por su mayor potencia emiten mayor flujo luminoso
Lámparas fluorescentes sin electrodos que la fluorescencia, aunque su eficacia es menor.
Las lámparas sin electrodos o de Por su forma se suelen emplear en iluminación de
grandes áreas (calles, naves industriales, etc.).
inducción emiten la luz mediante la
transmisión de energía en presencia de Lámparas de luz mezcla
un campo magnético, junto con una Son una combinación de las lámparas de vapor de
descarga en gas. Su principal mercurio a alta presión y lámparas incandescentes y,
habitualmente, un recubrimiento fosforescente. Estas
característica es la larga vida (60.000 h)
lámparas no necesitan balasto ya que el filamento
limitada sólo por los componentes actúa como estabilizador de corriente. Su eficacia
electrónicos. luminosa y su reproducción en color son muy pobres.
Es un tipo de lámpara en desuso.
Lámparas de halogenuros metálicos cerámicos
Esta nueva familia de lámparas combina la
tecnología de las lámparas de halogenuros
Lámparas de halogenuros metálicos metálicos con la tecnología de las lámparas de
Este tipo de lámpara posee halogenuros metálicos sodio de alta presión (quemador cerámico). El
además del relleno de mercurio por lo que mejoran tubo de descarga cerámico, frente al cuarzo de los
considerablemente la capacidad de reproducir el halogenuros metálicos convencionales, permite
color, además de mejorar la eficacia. Su uso está operar a temperaturas más altas, aumenta la vida
muy extendido y es muy variado, por ejemplo, en útil (hasta 15.000 h), la eficacia luminosa y
alumbrado público, comercial, de fachadas, mejora la estabilidad del color a lo largo de la
monumentos, etc vida de las lámparas. En definitiva, combinan la
luz blanca propia de los halogenuros metálicos, y
la estabilidad y la eficacia del sodio.
Lámparas de vapor de sodio a baja presión Lámparas de vapor de sodio a alta presión
En estas lámparas se origina la descarga Las lámparas de sodio a alta presión mejoran
eléctrica en un tubo de vapor de sodio a baja la reproducción cromática de las de baja
presión produciéndose una radiación presión y, aunque la eficacia disminuye su
prácticamente monocromática. Actualmente valor, sigue siendo alto comparado con otros
son las lámparas más eficaces del mercado, tipos de lámparas. Además, su tamaño hace
es decir, las de menor consumo eléctrico; sin que el conjunto óptica-lámpara sea muy
embargo, su uso está limitado a aplicaciones eficiente. Actualmente está creciendo su uso
en las que el color de la luz (amarillento en al sustituir a las lámparas de vapor de
este caso) no sea relevante como son mercurio, ya que presentan una mayor vida
autopistas, túneles, áreas industriales, etc. útil con una mayor eficacia.
Tecnología led
Los Diodos Emisores de Luz (LED: Lighting Emitting Diode) están basados en semiconductores que
transforman directamente la corriente eléctrica en luz. No poseen filamento, por lo que tienen una
elevada vida (hasta 50.000 horas) y son muy resistentes a los golpes. Además, son un 80 % más
eficientes que las lámparas incandescentes
LUMINARIAS
Las luminarias son los equipos de alumbrado que reparten, filtran o transforman la luz emitida por una o
varias lámparas. Comprenden todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección
de lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en
combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.
DISTRIBUCIÓN FOTOMÉTRICA
Las luminarias se clasifican en función de su distribución fotométrica, es decir en función de la forma en
que distribuye la luz. Según la C.I.E la clasificación es la siguiente:
FOTOMETRÍA
Se definen una serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como
herramientas de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para definirlos son muy
restrictivas (fuente puntual, distribución del flujo esférica y homogénea, etc.).
RENDIMIENTO DE LA LUMINARIA
El rendimiento de la luminaria es la relación existente entre el flujo luminoso que sale de ella y el flujo
luminoso de la lámpara. La elección de la luminaria adecuada a cada caso dependerá de la tarea a
realizar. Sin embargo, es importante tener en cuenta los dos parámetros anteriores, un elevado
rendimiento y una apropiada distribución de la luz proporcionarán un sistema de alumbrado de calidad
y bajo coste
DIAGRAMA POLAR O CURVAS DE DISTRIBUCIÓN
LUMINOSA PARA LUMINARIAS EN INTERIORES
La intensidad luminosa, viene dada bajo la forma de un diagrama polar en candelas por 1.000
lúmenes (cd / 1.000 lm) de flujo nominal de la lámpara, el diagrama proporciona la distribución de la
luz de la luminaria en dos planos: En un plano vertical según el eje longitudinal de la luminaria, el
plano C90 – C270, indicado como:
MATRIZ DE INTENSIDADES
LUMINOSAS
También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz de intensidades luminosas
donde para cada pareja de valores de C y γ obtenemos un valor de I normalizado para una lámpara de
flujo de 1000 lm
DIAGRAMA ISOCANDELA
A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y prácticas, presentan el gran
inconveniente de que sólo nos dan información de lo que ocurre en unos pocos planos meridionales (para
algunos valores de C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en el resto. Para evitar estos inconvenientes y
conjugar una representación plana con información sobre la intensidad en cualquier dirección se definen las
curvas isocandela.
En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los puntos de igual valor de
la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del espacio definida por dos coordenadas angulares.
Según cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:
Proyectores para alumbrado por proyección. Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de
Lambert.
CURVAS ISOLUX
Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se obtienen a partir de
características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y
magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las Curvas Isolux hacen referencia a las iluminancias,
flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen experimentalmente o por cálculo a partir de
la matriz de intensidades usando la fórmula:
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de la
superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo nos
podemos hacer una idea de cómo iluminan las farolas la calle. Lo más habitual es expresar las curvas isolux
en valores absolutos definidos para una lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.