0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas82 páginas

Mantenimiento, Confiabilidad, Inventarios y Activos Ufps

Este documento presenta información sobre un módulo de mantenimiento, confiabilidad, inventarios y activos. Incluye el perfil del docente, Charles Ibarra, así como definiciones de conceptos clave como planeación, CMMS y job cards. También describe elementos que deben estar presentes en la planeación de mantenimiento y las generalidades y evolución de los sistemas computarizados de administración de mantenimiento o CMMS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas82 páginas

Mantenimiento, Confiabilidad, Inventarios y Activos Ufps

Este documento presenta información sobre un módulo de mantenimiento, confiabilidad, inventarios y activos. Incluye el perfil del docente, Charles Ibarra, así como definiciones de conceptos clave como planeación, CMMS y job cards. También describe elementos que deben estar presentes en la planeación de mantenimiento y las generalidades y evolución de los sistemas computarizados de administración de mantenimiento o CMMS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

MODULO DE MANTENIMIENTO, CONFIABILIDAD, INVENTARIOS Y ACTIVOS

- Perfil Docente
- P

- Cel:3202751094
- Charles Ibarra
- [email protected]
- Ingeniero Mecánico
- Magister en Administración y Negocios MBA
- Certified Maintenance and Reliability Professional The Society for Maintenance and
Reliability Professionals (SMRP),CMRP
- Certificado en RCM por Aladon
- CARTIFICADO EN GESTION DE ACTIVOS por The IAM
- Auditor en Gestión Activos ISO 55001
- Docente UPB , UFPS Y UNAB
- Consultor y Conferencista Internacional
- Vicepresidente de Gestión de activos Confipetrol SAS
- Gerente de Ingeniería de Mantenimiento de RMS S.A
- Líder de Ingeniería de confiabilidad Wood Group Colombia
- Gerente General Reliability Maintenance Services S.A.
Definición de Insensatez:

Hacer una Cosa de la


misma manera una y
otra vez y esperar
obtener resultados
diferentes.
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase Mundial
• Liderazgo y estrategia. Este vector hace referencia a la necesidad de construir y poner en
marcha una estrategia de mantenimiento. Esta estrategia de mantenimiento debe estar
enmarcada dentro del contexto de la estrategia general de la empresa.

• Gestión y control. Este vector incluye acciones de gestión de información, medidas,


benchmarking, táctica de mantenimiento, planificación y programación de mantenimiento.

• Mejora continua. Este vector incorpora todas las acciones que se desarrollan con la
aplicación del TPM y el mantenimiento centrado en Confiabilidad o RCM.

• Innovación y tecnología. Un modelo excelente de mantenimiento debe necesariamente


incluir el crecimiento en la tecnología de equipos y en la mejora tecnológica para realizar las
operaciones de mantenimiento.
Conceptos Básicos
Planeación
Planeación (Planning):
Conjunto de técnicas para conseguir la utilización
óptima de los medios de producción de que dispone
una organización
Tipos de Planeación:

Planeación Estratégica: Es el arte y la ciencia de formular,
implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que
permiten a la organización alcanzar sus objetivos

Planeación de Largo Plazo: Se refiere a la planeación que está
ligada a la producción de la empresa y dependiente de la misma.
Son realizados por personal técnico administrativo de todas las
áreas del negocio y es presentado para decisiones a nivel
gerencial. Generalmente se realizan para periodos de cinco a diez
años (Ejemplo: Five Year Plan)
Conceptos Básicos
Planeación
Continuación...
Planeación por Vigencia: Comprende lapsos generalmente de un año
y se realiza bajo la administración del área de mantenimiento para ser
aprobada y concertada con los clientes. Se asocia con el presupuesto
anual.

Planeación de Corto Plazo (Día-Día): Conjunto de actividades que a


partir de las necesidades diarias del mantenimiento definen el “Qué?”, el
“Cómo?”, el “Con qué?” y el “Cúanto cuesta?” cada uno de los trabajos
que se requiere ejecutar para cumplir con los objetivos establecidos en
las planeaciones de mayor nivel (estratégica, largo plazo y por vigencia)

Planeación de Paradas de Planta (Shut Downs): Conjunto de


actividades requeridas para planear, programar y controlar la ejecución
de aquellos mantenimientos que se realizan con la unidad, planta o
sistema fuera de servicio y por lo tanto con impacto directo a la
producción
Elementos que deben estar presentes
en la Planeación
 CMMS (Computarized Maintenance Management System)
 Periodo de Programación y su importancia
 Ordenes de trabajo (Job Cards)
 Criticidad vs Prioridad
 Duración de los trabajos
 Asignación de los Recursos
 Procedimientos de trabajo (Instruction List)
 Estados de las Ordenes de Trabajo (Flujo de Ots)
 Programación
 Control de la Ejecución
 Gestión
Definición y Generalidades del
CMMS

CMMS: Sistemas Computarizados de Administración de Mantenimiento (por


sus siglas en inglés; Computerized Maintenance Management System).
Otros nombres utilizados:
GMAO: Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador.
GMAC: Gestión de Mantenimiento Asistido por Computadora.

Los CMMS existentes son aparentemente similares en contenido, sus


diferencias están en la profundidad de la información, la capacidad de
innovación y la interrelación con otros sistemas.
Job Cards
NECESIDADES SUPERVISOR
OPERACIONALES DE PLANTA
REQUISICION
OPERADOR, TRABAJOS
TRABAJOS NO
SUPERVISOR,
INGENIERO PLANEADOS REALIZADOS Y
CREACION PLANEACION ENTREGADOS
JC NO Prioridad 01, 02
PROGRAMACION
RJ
RUTINARIOS R SEMANAL Y RJ SENIOR

Prioridad DIARIA EJECUCION


03, 04, 05 TRABAJO

SUPERVISOR RA F SUPERVISOR
RESPONSABLE
DEL AREA
ASISTENTE TEC. AM AREA
DISCIPLINA
CIERRE DE
R DEFINICION RP PLANEACION TRABAJOS
JC DEL
TRABAJO C
RP
HIST. TRABAJOS
D ACTIVACION
JC (PPM) PARA PREPARAR
REPORTES Y
ASISTENTE
MANTENIMIENTO ESTADISTICAS
Definición y Generalidades del CMMS

Los CMMS deben ser aplicables a cualquier empresa, contar con módulos
integrados para el manejo de bodegas, compras, facturación, personal,
proyectos, presupuestos, catalogos, etc.
Un sistema de Información de Mantenimiento más que un software, es
una metodología de gestión y administración de Mantenimiento, que
permite a las empresas Obtener resultados en cuanto a:

•Optimización de Procesos
•Estandarización de procedimientos
•Análisis de Eventos de Mtto
•Optimización de Costos
•Indicadores de Gestión
Definición y Generalidades del CMMS

Los CMMS mejoran la efectividad del mantenimiento,


manifestada en:

1. Menor carga de trabajo de los planeadores, supervisores,


mantenedores en tareas y actividades de rutina tales como la
selección y actualización de los datos
2. Mejora el control de la retroalimentación del trabajo realizado
3. Información actualizada sobre el estado de los equipos
4. Forma correcta de establecer las fechas para inspeccion y trabajos
pendientes.
5. Facil extracción de la información para planeación de los recursos
Definición y Generalidades del CMMS

Para que un CMMS de los resultados esperados, no basta solo instalarlo,


se debe implementar con un plan estratégico que asegure y garantice la
calidad de la información que se debe administrar.

Un CMMS bien administrado ayuda a ahorrar dinero a las compañías y


será una herramienta imprescindible para las labores de los profesionales
de mantenimiento, pudiendo convertir las operaciones de mantenimiento
(consideradas un mal necesario y muy costoso) en una unidad de
negocio rentable.
Definición y Generalidades del CMMS

El poder real de la tecnología de Información soportada en los CMMS, no


está en que puedan hacer funcionar mejor los viejos procesos, sino que
permita a las organizaciones, romper las reglas y crear nuevas maneras
de trabajar.

Las exigencias mismas de los CMMS inducen a los usuarios a crear una
cultura dirigida a la planeación y programación de los trabajos, haciendo
cotidianos estos procesos mediante su uso continuo, cambiando la forma
de pensar de muchas personas.
Definición y Generalidades del
CMMS

La implementación de un CMMS, consiste básicamente en registrar los


equipos, llenando los archivos maestros requeridos, plasmar los planes y
procedimientos, parámetros y frecuencias de las intervenciones, capacitar
al personal en todos sus perfiles.

Todo esto requiere una gran cantidad de recursos humanos y tiempo,


que una vez implementado ahorra tiempo y esfuerzo puediendo optimizar
las labores de ingeniería, busqueda y desarrollo de nuevas tecnologías,
entre otros.
Definición y Generalidades del
CMMS

Algunos CMMS:

MainBoss CMMS 2.9, Proteus V,


Adsum CMMS V.2.1, Maint EAM,
Infomante, Macola,
Ibes, System XXI,
Axapta, BaaN,
Novasoft, JD Edwards,
Definición y Generalidades del CMMS

Evolución de los CMMS:


Con el avance tecnológico y el crecimiento industrial, los CMMS surgidos
en los 80’s han evolucionado dentro de la tecnología de la información,
de tal forma que actualmente podemos encontrar sistemas de
planeación de recursos empresariales (ERP – Enterprise Resource
Plannig) y Sistemas de Administración de Activos (EAM – Enterprise
Asset Management) enfocadas especialmente para industrias intensivas
en capital, en las cuales los ERP están enfocados en producción y los
EAM a mantenimiento.
Los EAM incluyen ademas de los modulos de gestión de mantenimiento,
los inventarios y compras, seguimientos de partes, presupuestos y
control de costos y recursos humanos.
Definición y Generalidades del CMMS

Algunos EAM:

SAP/R3,

Datastream (7i, MP2)

Mims Versión Ellipse


P&P en el flujo de Mantenimiento
FLUJO OT PROCESO MDD – ECP – GRM – SAR
Generación
Generación Evento
Evento Responsable
Responsable Planta
Planta //
Establece Prioridad
Establece Prioridad Equipo
Equipo
Matriz
Matriz RAM
RAM

Crea OT (O7) Fin


Supervisor Si Intervención
Mantto 00 Emergencia
Valida Envia a Autorización Autoriza
Priorización
Priorización

No Coordinador Doc. yCierre OT (C8)


Prioridad
Si Crea OT (O7) Estado: (A7)
01 Atención Inmediata Entrega y recibo a satisfacción,
cierre permisos,Aut.Reportes
Envia a Autorización
No Si
Modifica Evento 03 Asocia a OT Ejecución
AF (Planeación) Bolsa Trabajo

Planeador Si
02 Planeación OT (O3)
Valida SJ Próximo Periodo Programación
crea OT Autoriza Pronostica
P&P
P&P

No Coordinador
Asigna Concerta
Prioridad de Estado: (A7) Compromete
Planeación Asigna Planeación OT (O3)
Prior. 4 Periodo Futuro
FLUJO DE LA ORDEN DE TRABAJO

NECESIDADES MODULO DE MODULO DE REQUISICION


OPERACIONALES TAREAS, TAREAS, TRABAJOS NO
(CORRECTIVA (PREVENTIVOS Y (INSPECCIONES) PLANEADOS
PROGRAMADA) PREDICTIVOS) (CORRECTIVOS
PLANNER
PLANNER SIN PROG INMEDIATOS)
SIN PROG (-) SUPERVISOR
(-) A

PROGRAMACION A R
CREACION VERIFICACIÓN EJECUCION
SEMANAL
SOLICITUD DE MATERIALES TRABAJO
DE TRABAJO (Cuándo?)
PLANNER SUPERVISOR
OPERADOR, PLANNER
SUPERVISOR,
PERSONAL L (FILTRO)

PETROBRAS PLANNER CIERRE DE


(Mano de obra, TRABAJOS
PLANEACION
L DEL Comentarios)
ESTADOS DE LA ORDEN DE TRABAJO T
DIAGNÓSTICO TRABAJO A – ABIERTA
APRUEBA
(Qué) (Cómo?, Con L – LISTA
HIST. TRABAJOS
qué? $?) R – RESERVADO
SUPERVISOR C - CERRADA PARA PREPARAR
(Comentarios) PLANNER PRIORIDADES
REPORTES Y
D 1- URGENTE YA
2 – IMPORTANTE DDIAS ESTADISTICAS
REVISION ENERO/2001 3 – NORMAL SIG_PER + DDIAS
4 –PARADA PLANTA
Estrategia de RCM Integrada con
CMMS
Planeación y Programación

PLANEACION
-QUE HACER
-COMO HACERLO SI
• -Metodo - Procedimiento EXISTE
O.T. EL PRE PROGRAMA
-RECURSOS NECESARIOS
ABIERTA • -Mano De Obra RECURSO
• -Materiales Y Htas
• -Maquinas O Equipos NO REUNION
SEMAMAL DE
OPERACIONES
SE
O.T. SOLICITA
CMMS PROGRAMA
Peventivo Planeado SEMANAL
FECHA PROBABLE
DE LLEGADA
DEL RECURSO

LLAGADA DEL
RECURSO Y FECHA
DE OT
Planeación y Programación

Responsable; Planeador
Operaciones

Entradas Accióndel Salida Requerimientos


Responsabl
e y pro-
Orden de trabajo Planea Orden de tra- •Acordado con producción
En estado grama orden Bajo en estado •Repuestos disponibles
“requerida de trabajo “programada”. •Alcance definido
O planeada “ •Procedimientos claros
•Orden impresa con toda la
Información.
•Personal calificado disponible
•Equipos disponibles
•Herramienta disponible
•Fecha de ejecución definida
•Duración estimada
Planeación y Programación
Id Nombre de tarea Duración lu 21 ago ma 22 ago mi 23 ago ju 24 ago vi 25 ago sá 26 ago do 27 ago lu 28 ago ma 29 ago mi 30 ago ju 31 ago
1 Comercialización directa 10 días
2 Policía 7 días
3 Director 4 días EA
4 Hospital 3 días EA
5 Distrito 2 días EA
6 Sercarga 1 día PESA
7 Ejército 3 días PESA
8 Coltanques 4 días PESA
9 Universidad 5 días EA

Que es Planear ?
10 Hospital Militar 4 días
11 Carulla 5 días EA
12 Ocensa 1 día EA
13 Preparar cursos SAP 7 días
14 Mejoramiento Contínuo 3 días
15 Cambio 3 días EA
16 Seguridad en Sistemas y telecomunicaciones 4 días EA
17 Herramientas estadísticas 2 días PESA
18 Indicadores de gestión 2 días PESA
19 E-Mail Ingeman 1 día PESA/EA
20 Brochure Ingeman 2 días PESA/EA

• Es definir:
– El Que: Alcance del trabajo o proyecto
– El Como: Procedimentos, normas , procesos.
– Los Recursos: Humanos, equipos, herramientas,
materiales etc…
– La Duración: Tiempo del proyecto o trabajo.
Planeación y Programación
El Que?

• Se refiere al alcance del trabajo


• El Planedor debe visitar el sitio del trabajo e incluir
en la órden la lista de tareas que deben ser
efectuadas
• Si tiene dudas sobre el diagnóstico o alcance debe
apoyarse en el operador y/o técnico especializado
• Solo debe incluir lo necesario (Efectividad)
• Recuerde que cada actividad representa dinero
Planeación y Programación
El Como?

• Se refiere a la forma en que debe hacerse el trabajo:


– Anexar a la órden planos, procedimientos, normas
aplicables, procedimientos de seguridad, etc…
• Cuando la tarea es crítica y compleja, incluir paso a
paso para el desarrollo de la misma. Si no lo hay, el
técnico la debe escribir para ser aprobadas por el
Supervisor antes de acometer el trabajo
Planeación y Programación
Con que?

• La órden de trabajo debe incluir:


• Recurso humano:
– Horas hombre necesarias por especialidad y duración del
trabajo (MTTR)
• Repuestos:
– Lista de repuestos requeridos, con parte número u otro
identificador
• Herramienta y equipo:
– Identificar equipos (Gruas, camabajas, etc..) y herramienta
especial necesaria
NIVEL DE PLANEACIÓN

Largo plazo
ESTRATEGICA Visión Corporativa
LCC
Mediano plazo
TÁCTICA Filosofías a adoptar
TPM, RCM, RCA,

Corto plazo
OPERATIVA
Preventivo
Predictivo
Correctivo
Ciclo de mejoramiento
SOLICITUD DE SERVICIO

Preventivo
CMMS Técnico

Trabajo SI
Técnico Repara
Supervisor Técnico Menor ?
Operador
Solicita Mantenimiento NO
Correctivo Aprueba Diagnóstico
Reporte diario Abre OT Informa
CMMS Originador
Supervisor
Operaciones
Solicitud de Verifica Fin
Servicio presupuesto SI
Requiere NO
Ingeniería? O.T.
SI Abierta
Modificación Estudio de Ejec por NO No viable en CMMS
Al diseño Ingeniería Mantto? Contrato

Grupo de
Ingeniería
Solicitud de Servicio
Responsable; Operaciones
Grupo Predictivo
Técnicos
Planeación
Ingeniería
Acción del
Entradas Salida Requerimientos
Responsable
Fallas deEquipos · Identifica elnúmerodel Tag alcual seva a
Incidentes Abre OT Orden deTrabajo en intervenir.
Inspecciones Estado requerida · Colocaresponsable de atendereltrabajo
Programas de · Establece laprioridad deltrabajo
Mejoramiento · Coloca el Modo de Falla
Necesidades
· Nombre delOriginador
Operacionales
· En el Tipo De Trabajoescribe “MR” en
caso deque elequipocontinúe en
funcionamiento. Encaso deser un
correctivooriginadopor unainspección
debecolocarse “CM”

· Brevedescripción de la
anomalía
observada enelequipo orazónpor la que
seabre la OT.

Estrategia de Planeación activa Orden detrabajo en · DebehacerseSemanalmente,los Lunes.


Mantenimiento Ordenes detrabajo estado planeada · Notifica a laAutoridad técnicauna vez
disparadoslas OT
Contenido mínimo de la orden de trabajo
• Sintoma = Razón por la que se solicita el trabajo
• Parte que falló = Item mantenible que falla
• Causa inmediata = Razón por la que falla el item
mantenible
• Método de detección = Cómo se supo de la falla
• Acción = Trabajo realizado
• Descripción trabajo realizado = Como encontro el
equipo, que le hizo y como quedó
Porque debo planear?
Beneficios de la Planeación
• Menor consumo de horas hombre
• Disminución de inventarios
• Menor tiempo de parada de equipos
• Mejora el clima laboral en el personal de
mantenimiento
• Mejora la productividad (Eficiencia x Eficacia)
• Ahorro en costos
Productividad de la Mano de Obra

Nivel de Servicio

Tiempo para repuestos

Planeación

Administración y otros tiempos

Programación Tiempo Total de Reparación

Tiempo de coordinación

Compromiso

Tiempo de diagnóstico
Detección de
defectos

Tiempo de llave en mano


PLANEACION Y PROGRAMACION

PLANEACION
-QUE HACER
EXISTE SI
-COMO HACERLO
O.T. EL
• -Metodo - Procedimiento PRE PROGRAMA
ABIERTA RECURSO
-RECURSOS NECESARIOS
• -Mano De Obra REUNION
NO
• -Materiales Y Htas SEMAMAL DE
SE OPERACIONES
O.T. • -Maquinas O Equipos
SOLICITA
CMMS PROGRAMA

Peventivo Planeado FECHA PROBABLE SEMANAL


DE LLEGADA
DEL RECURSO
LLAGADA DEL
RECURSO Y FECHA
DE OT
PLANEACION Y PROGRAMACION
Responsable; Planeador
Operaciones

Entradas Accióndel Salida Requerimientos


Responsable
Orden de trabajo Planea y pro- Orden de tra- •Acordado con producción
En estado grama orden Bajo en estado •Repuestos disponibles
“requerida de trabajo “programada”. •Alcance definido
O planeada “ •Procedimientos claros
•Orden impresa con toda la
Información.
•Personal calificado disponible
•Equipos disponibles
•Herramienta disponible
Programación del trabajo

Optimización de recursos y equipos


Criterios de programación
• Criticidad del equipo
• Necesidades de la operación
• Existencia de recursos adecuados
• Backlog
• Carga de trabajo
• Optimización de recursos y equipos
Criticalidad

• Criterio usado para priorizar equipos que


por su función y mantenibilidad requieren
diferentes tipos de atención por parte de
mantenimiento.
Prioridad

• Alta:
– Atención dentro de las siguientes 24 horas
• Media:
– Atención dentro de la siguiente semana
• Baja:
– Atención según el órden del programa
Carga de Trabajo

• Cantidad de trabajo de mantenimiento


pendiente por realizar
• Se mide en número de días requeridos para
efectuar el trabajo de mantenimiento pendiente
con los recursos existentes

• Carga de trabajo = Σ HH trab pte / HH disp x día


• Recomendado: 3 a 4 semanas
Beneficios
• Permite distribuir el
trabajo uniformemente
Permite responder
oportunamente al
cliente
• Identifica la cantidad de
personal necesario
Carga de trabajo: Técnicas de estimación
• Medición directa
– Estudio de tiempos
– Muestreo de trabajo
• Medición indirecta
– Tiempos predeterminados (Temparios)
– Estimación
• Estandarizar
– Utilizar promedios estadísticos
Planeador de Mantenimiento
Rol

• Mejorar la productividad y calidad de la fuerza


de trabajo anticipando y eliminando demoras
potenciales a traves de la planeación,
coordinación y acceso oportuno del recurso
humano, repuestos, materiales, herramientas
y equipos.
• Reporta al Superintendente de
mantenimiento y mantiene la unión entre
producción y mantenimiento.
Rol

• Es responsable de planear, programar y


coordinar todo el trabajo planeable de
mantenimiento realizado en la planta.
• Con el soporte del Superintendente es
responsable también por mantener todos los
registros y archivos escenciales para los
análisis y reportes relacionados con el
mantenimiento
Tareas principales

• Persona contacto entre Producción y


Mantenimiento
• Responsable por los planes de Largo, mediano
y corto plazo

• “El primer día de un Planeador es mañana”


Tareas principales
• Para el corto plazo debe:
– Revisar todas las solicitudes de trabajo
– Búscar información, Revisión de la historia del equipo, si ha sido
planeado anteriormente, etc..
– Analizar y definir el alcance del trabajo.
• Determina la mejor forma de hacerlo
• Determina las secuencias del trabajo
• Determina las competencias para cada trabajo
• Determina los recursos necesarios, tanto humanos, como de materiales,
equipos y herramientas
• Determina los recursos externos necesario
– Estimar el costo en términos de mano de obra, material, equipos y
recurso externo
– Coordinar y obtener las autorizaciones necesarias
– Solicitar compra y hacer seguimiento de materiales requeridos
Tareas principales

• Para el corto plazo debe: (Continuación)


– Programar y coordinar los trabajos
• Coordinar prioridades y necesidades con producción
• Determinar disponibilidad de los recursos
• Asegurar que todos los PM’s esten programados en sus debidas
frecuencias
• Administrar el backlog y la carga de trabajo
• Preparar un pre-programa para la semana
• Moderar la reunión semanal de planeación
• Revisar diariamente la ejecución del programa semanal
• Soportar al Supervisor en la ejecución del trabajo
Tareas principales

• Para el corto plazo debe: (Continuación)


– Mantener actualizado subestatus de órdenes de trabajo
– Estimar fechas de programación para cada órden
– Negociar la duración de las ventanas de mantenimiento
Otras tareas
• Planear y programar ventanas de mantenimiento
– Elaborar diagramas de Gantt
– Establecer redes de trabajo
• Implementar una biblioteca con documentación de
trabajos recurrentes para cada centro de equipos
• Mantener informado al Superintendente de las
desviaciones encontradas, hacer recomendaciones
de mejoramiento
Responsabilidades administrativas
• Custodia y administración del CMMS
• Recolección y suminisro de información para nómina y distribución
de costos
• Mantener los registros escenciales para la elaboración de reportes
• Interpretar y suministrar datos históricos de costos de los equipos
• Participación en la preparación del presupuesto, seguimiento y
análisis
• Asistir el Superintendente de Mantenimiento y al Gerente de
producción en el análisis periódico de costos, tendencias, con
recomendaciones para su mejoramiento contínuo
• Otras asignadas por el Superintendente o Gerente de Producción
Lo que no debe hacer el Planeador
• Involucrarse en trabajos de emergencia o
solicitudes urgentes
• Supervisar trabajos
• Asignar personas a los trabajos
• Preparar los trabajos
• Reemplazos de otras posiciones (Comodín)
Distribución de un día típico de
un Planeador
1 Revisión órdenes de trabajo 5%
2 Identificación del alcance de los trabajos 10%
3 Búsqueda de información 5%
4 Planeación detallada de la órden de trabajo 20%
5 Compras. Elaboración pedidos y seguimiento 20%
6 Programación 20%
7 Ajustes diarios al programa semanal 5%
8 Mantenimiento subestatus de ordenes de trabajo 5%
9 Otros 10%
Total 100%
Taller
Elaborar programa semanal con los siguientes datos:
Horas Hombre semana = 48 horas
Esp 1 2 3 4 total
Mecánicos 1 1 2 1 3 8
Instrumentistas 1 1 1 1 4
Electricistas 1 1 1 1 4
Cumplimiento de la programación esperado por el cliente =
100%
Emergencias esperadas = 5%
Trabajo apremiante esperado 10%
Calcule la carga de trabajo por disciplina
Haga Recomendaciones
Preparación del trabajo

Aseguramiento de calidad
Preparación del trabajo

• Es una planeación detallada donde se verifica la


existencia de todos los recursos incluidos en la órden
y otros menores no incluidos, pero que son
necesarios.
– El Supervisor o persona encargada de ejecutar el trabajo
debe verificar físicamente la existencia y estado de todos
los recursos requeridos
– Escogencia de los nombres de las personas mas calificadas
para efectuar cada tarea. Notificarles su asignación e
incluirlos en la preparación.
EJECUCIÓN

Entrada Accion del Salida Requerimientos


responsable
Orden en Ejecutar trabajo Orden en Fechas de inicio y completamiento
estado estado cerrada Información de horas hombre
programada reales.
Códigos de causa, parte que falló,
acciones.
Descripción del trabajo realizado
REPORTE de la OT

Para el Análisis del desempeño:


Parte que falló
Causa Inmediata
Acción tomada
Observaciones:
Como encontro el equipo
Que le hizo
Como quedó
Que debemos analizar

• La cantidad de órdenes de trabajo:


– Abiertas
– Planeadas
– Preventivas
– Correctivas
– Predictivas
– Emergencias
FRECUENCIAAY TIPO DE REPORTES
n
u KPI (ICD) Gerencia
Trimestral
al
ID Departamento
Mensual
ID Grupo o sección

Semanal
ID Personales

Diario
Benchmarks de las mejores
prácticas de mantenimiento
Categoría Benchmarck
Costo annual de mantenimiento:
Costo total de mantenimento / Costo total del producto < 10-15%
Costo mantenimiento / Costo de reemplazo del activo < 3%
Mano de obra en mantenimento como porcentaje del total 15%
Planeación de mantenimiento
Mantenimiento planeado / Mantenimento total > 85%
Manto planeado y programado como un % del total en H-Hombre 85 – 95%
Tiempo de parada de equipo no programada 0%
Mantenimiento reactivo < 15%
Emergencias <10%
Benchmarks de las mejores
prácticas de mantenimiento
Categoría Benchmarck
Estrategia Mensual
PM: Total Hrs PM / Total hrs disponibles en mantenimiento 20 %
PDM/CBM: Total hrs PDM/CBM / Total hrs disponibles 50 %
PRM (Reactivo planeado): Total hrs PRM / Total hrs disponibles 20 %
REM (Reactivo emergencia): Total hrs REM / Total hrs dispon 2%
RNEM (Reactivo no emergencia): Total RNEM / Total hrs dispon 8%
Disponibilidad de planta:
Tiempo disponible / Tiempo maximo disponible 97 %
Contratos
Costo de servicios contratados / Costo total del mantenimiento 35-64%
Proyecto PROANI – Proceso Mantenimiento

Ciclo de Mantenimiento
Identificación
Planificación

Análisis

Programación
Programación

Ejecución

Desde la identificación del mantenimiento hasta el análisis del mismo.


FLUJO DE LA ORDEN DE TRABAJO

NECESIDADES MODULO DE MODULO DE REQUISICION


OPERACIONALES TAREAS, TAREAS, TRABAJOS NO
(CORRECTIVA (PREVENTIVOS Y (INSPECCIONES) PLANEADOS
PROGRAMADA) PREDICTIVOS) (CORRECTIVOS
PLANNER
PLANNER SIN PROG INMEDIATOS)
SIN PROG (-) SUPERVISOR
(-) A

PROGRAMACION A R
CREACION VERIFICACIÓN EJECUCION
SEMANAL
SOLICITUD DE MATERIALES TRABAJO
DE TRABAJO (Cuándo?)
PLANNER SUPERVISOR
OPERADOR, PLANNER
SUPERVISOR,
PERSONAL L (FILTRO)

PETROBRAS PLANNER CIERRE DE


(Mano de obra, TRABAJOS
PLANEACION
L DEL Comentarios)
ESTADOS DE LA ORDEN DE TRABAJO T
DIAGNÓSTICO TRABAJO A – ABIERTA
APRUEBA
(Qué) (Cómo?, Con L – LISTA
HIST. TRABAJOS
qué? $?) R – RESERVADO
SUPERVISOR C - CERRADA PARA PREPARAR
(Comentarios) PLANNER PRIORIDADES
REPORTES Y
D 1- URGENTE YA
2 – IMPORTANTE DDIAS ESTADISTICAS
REVISION ENERO/2001 3 – NORMAL SIG_PER + DDIAS
4 –PARADA PLANTA
El circulo vicioso gradualmente se alimenta a si mismo llevando a las organizaciones a ser casi totalmente reactivas.
Problemas con la mayoría de los programas de
Mantenimiento Preventivo 

• Existen tareas duplicadas.


• Algunas tareas se hacen muy frecuentemente y otras
muy tarde.
• Algunas tareas no generan beneficios.
• Algunas tareas son intrusivas o basadas en overhauls,
cuando deberían ser basadas en condición.
• Se presentan muchas fallas que son costosas y
fácilmente prevenibles.
El Origen de los Problemas de Mantenimiento

• Fase de diseño y Comisionamiento 


Las organizaciones que aplican las mejores prácticas
desarrollan un plan de mantenimiento basado en RCM
durante la fase de diseño. Desafortunadamente para la
mayoría de las organizaciones, cualquier tipo de ingeniería de
confiabilidad o análisis de fallas se realiza de manera muy
informal y no se involucra al departamento de mantenimiento
para que diseñe políticas y estrategias de gestión de activos. 
Post Comisionamiento 

La tarea de definir la política de mantenimiento :


• No hay coherencia entre la filosofía de análisis y las políticas que se
implementan.
• El personal de mantenimiento, por su resistencia al cambio, define por lo
general políticas de mantenimiento basadas en mantenimiento intrusivo,
overhauls y/o exceso de mantenimiento con el objetivo de prevenir fallas,
creando más perjuicio que bien a la confiabilidad de la planta .
• No hay pautas para auditar el programa o plan, sólo quienes establecieron
las políticas conocen su fundamento (si lo hubiere). Resulta prácticamente
imposible controlar el plan y medir sus resultados de forma objetiva.
Mejorar los procesos de mantenimiento implica la reingeniería de los

mismos y un incremento en la eficacia de los recursos, para ello se debe: 

• Eliminar todas las tareas de mantenimiento sin propósito o que no sean


costo efectivas
• Eliminar todos los esfuerzos duplicados en que diferentes grupos están
ejecutando igual PM (Mantenimiento Preventivo) sobre el mismo equipo
• Dirigir la filosofía de mantenimiento al mantenimiento basado en condición
• Agregar tareas de mantenimiento orientadas a prevenir los Modos de
Falla , que históricamente han derivado en fallas, con criterio y priorización
económica
• Distribuir la carga de trabajo hacia los operadores y toda la organización.
Tácticas de Mejoramiento 
La experiencia de Dupont – Cuatro estrategias 
Existen estudios que dan recomendaciones para resolver el conflicto, aparte de buscar formas para realizar
cambios culturales, los gerentes de activos deben enfocarse en áreas claves, como: 

• Desarrollar políticas de mantenimiento reales y bien


enfocadas
• Mejorar la planeación y la programación del
mantenimiento bajo políticas revisadas
• Enfocar los esfuerzos en la eliminación de las fallas.
Estrategia de Mantenimiento % Cambio

Tabla 1. La tabla muestra diferentes estrategias de


mantenimiento y sus efectos en la disponibilidad de una planta.
Tomado de Manufacturing Game – (Ledet 1994)
www.manufacturinggame.com 
El análisis de DuPont indica que se debe implementar un PMO que:  
• Pueda definir la mezcla apropiada entre
mantenimiento preventivo y predictivo. 
• Pueda generar un programa de
mantenimiento en donde las tareas y sus
frecuencias sean sólidas y aporten valor
agregado. 
• Ofrezca diferentes opciones para la
minimización o eliminación de fallas.
Que es PMOptimisation 
• 1. ¿Qué tareas de mantenimiento se llevan a cabo por parte del personal de mantenimiento y
operaciones (recopilación de tareas)?
• 2. ¿Cuáles son los modos de falla asociados a una inspección de la planta (análisis de modos
de falla)?
• a. Cuál es el modo de falla que cada tarea en el plan actual de mantenimiento esta
programada a atacar
• b. Qué otras fallas se han presentado en el pasado que no se han listado o que no han
ocurrido, pero en caso de ocurrir pueden tener consecuencias peligrosas
• 3. ¿Qué funciones se perderían si cada modo de falla se presentara de forma inesperada
(funciones)?
• 4. ¿Qué pasa cuando ocurre cada falla (efectos de falla)?
• 5. ¿En que forma afecta cada falla (consecuencia de falla)?
• 6. ¿Qué se debe hacer para predecir o prevenir cada falla (tareas proactivas y sus intervalos)?
• 7. ¿Qué se debe hacer si una tarea proactiva no previene la falla (acciones por omisión)? 
Decisiones de Mantenimiento..
Decisiones de Mantenimiento
• Decida que Hacer y cuando
Es una Forma Mas Simple… Hacerlo.
• Cuantos Repuestos se
Requieren
• Que Recursos Se requieren
• Que Presupuesto Yo
Necesito.
Decisiones de Mantenimiento..

• Use los conocimientos de Ingenieria .

• Aplique los ultimos metodos de


Como….. Reparacion.
• Aplique los consejos de los
especialistas.
• Use un Proceso de RCM
Que es RCM…

• El Mantenimiento Pobre e Inadecuado es una de


las causas de problemas de seguridad y de baja
confiabilidad.

• El Mantenimiento es Bueno cuando se ejecuta el


preventivo ya que hay una relacion directa entre
la cantidad mantenimiento planeado y la
Confiabilidad.

• El Intervenir y Inspecionar los equipos que no han


fallado contribuye e Incrementa la confibilidad y
extiende la vida util .
Historia de Mantenimiento…
Historia de Mantenimiento
Que es RCM…

• La experiencia Nos Dice …

– Cierto tipo de Fallas No son prevenidas con


Mantenimiento Preventivo fijado.

– Algunas Partes Fallan sin tener en cuenta la edad que


tienen.

– Algunas Partes Fallan inmediatamente despues de la


inspeccion o Reparacion.
“Si no cambias, te extingues...”

Spencer Jhonson
¿Quién se ha llevado mi queso?

También podría gustarte