0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas25 páginas

Gobierno y Gobernabilidad 3

Este documento discute conceptos clave relacionados con la gobernabilidad y la democracia en el Perú. Define la gobernabilidad como el equilibrio dinámico entre las demandas sociales y la capacidad del gobierno para responder de manera legítima y eficaz. Explora paradigmas, modelos y niveles de análisis de la gobernabilidad democrática, así como factores como la legitimidad, estabilidad y eficacia. También analiza los actores estratégicos, recursos y reglas e instituciones políticas que afect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas25 páginas

Gobierno y Gobernabilidad 3

Este documento discute conceptos clave relacionados con la gobernabilidad y la democracia en el Perú. Define la gobernabilidad como el equilibrio dinámico entre las demandas sociales y la capacidad del gobierno para responder de manera legítima y eficaz. Explora paradigmas, modelos y niveles de análisis de la gobernabilidad democrática, así como factores como la legitimidad, estabilidad y eficacia. También analiza los actores estratégicos, recursos y reglas e instituciones políticas que afect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA EN EL

PERÚ
FACILITADOR: MIGUEL ARMANDO ZÚÑIGA OLIVARES.
GOBERNABILIDAD

 Antonio Camou : “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la
capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”
 Supera el análisis dicotómico y analiza niveles de gobernabilidad: involucrando en la definición una
“serie de ‘acuerdos’ básicos entre las élites dirigentes (...) en torno a tres ámbitos principales (...) el
nivel de la cultura política (...) el nivel de las reglas e instituciones del juego político (... y) acuerdos en
torno al papel del Estado y sus políticas públicas estratégicas”
PARADIGMAS DE GOBERNABILIDAD

 Paradigmas de gobernabilidad: “el conjunto de respuestas institucionalizadas (ideas, valores, normas,


prácticas) que una comunidad política sustenta en pos de resolver (y aceptar) ciertas soluciones a sus
problemas de gobierno”

Niveles de análisis (cultura política, Campos de acción gubernamental


instituciones y políticas públicas) (político, económico y social)

Acuerdos básicos entre las élites dirigentes y una mayoría significativa de la población
que adoptan un carácter institucional, reduciendo la incertidumbre y proporcionando
legitimidad a las acciones de gobierno.

Esta confluencia entre niveles y campo de acción permite evaluar las


características de la gobernabilidad democrática (legitimidad,
representatividad y eficacia)
ANÁLISIS DE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

Gobernabilidad y legitimidad:
“al problema de la calidad de la Legitimida
acción gubernamental”. d

Gobernabilidad y estabilidad: “la


Gobernabilidad y eficacia: “la
previsible capacidad del sistema
Estabilidad Eficacia gobernabilidad es pensada
de durar en el tiempo” puesto que
como una propiedad de los
un sistema es estable cuando
sistemas políticos definida por
tiene capacidad para
su capacidad para alcanzar
transformarse a través de su
objetivos prefijados al menor
adaptación a los desafíos que
costo posible”
provienen de su entorno
MODELOS DE GOBERNABILIDAD

 Situaciones particulares (en determinada sociedad y


en una etapa precisa) que se expresan en una “Al ingresar esta relación en
articulación específica de “respuestas una fase crítica, los sistemas
institucionalizadas” a los problemas de gobierno. están compelidos a articular
 Los sistemas políticos adoptan determinado modelo un nuevo modelo de
gobernabilidad”.
de gobernabilidad de acuerdo con las exigencias de
un entorno cambiante.
GOBERNABILIDAD

 Joan Prats: “un atributo de las sociedades que se han estructurado sociopolíticamente de modo tal que
todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones de autoridad y resolver sus
conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales e informales (…) dentro del
cual formulan sus expectativas y estrategias”
GOBERNABILIDAD

 Michael Coppedge: “el grado en el cual el sistema Huntington: institucionalización es “el


proceso por el cual las organizaciones y
político se institucionaliza” los procedimientos adquieren valor y
estabilidad”
 ¿Quiénes deben otorgar validez a las organizaciones y
procedimientos?: Actores estratégicos: aquéllos que son
“capaces de socavar la gobernabilidad, interfiriendo en “el grado en que las relaciones entre los
la economía y en el orden público” mediante el uso de actores estratégicos obedecen a unas
recursos de poder. Estos actores se relacionan mediante Redefine fórmulas estables y mutuamente
determinados procedimientos que define como aceptadas”
“fórmulas”
GOBERNABILIDAD

 Joan Prats: Para su análisis relaciona tres elementos: a) actores estratégicos, b) reglas, procedimientos
o fórmulas, y c) conflictos entre actores estratégicos.

“…cuando es incapaz de procesar el conflicto entre actores


ingresa en una situación de crisis que exige no solamente una
modificación de reglas o procedimientos sino de la propia
matriz institucional”.
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA
GOBERNABILIDAD

 Joan Prats: “todo análisis de gobernabilidad comienza


identificando en un momento histórico dado los actores
estratégicos, los recursos de poder que controlan, su solidez
interna, sus expectativas, sus mapas mentales, su capacidad
para representar o para agregar los intereses que dicen
representar o expresar, el tipo de alianzas estratégicas y los
conflictos en lo que están envueltos”
“Los actores estratégicos se definen e
interactúan en función de reglas y
procedimientos (régimen político) que
deciden la manera en que se toman las
decisiones de autoridad”.
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA
GOBERNABILIDAD
Efectuar balance
 Coppedge parte de la premisa de de recursos y
Identificar
capacidad del
actores
que mientras menor es el nivel Estado para
responder a
estratégicos

de abstracción resulta más útil la demandas

información para estudiar la


gobernabilidad y plantea los
siguientes pasos
*Variables de inclusión, luchas de
Analizar poder, capacidades de negociación y
relaciones entre *Considerar grado de formalización de las
actores estatales actores no fórmulas que pautan sus relaciones
y su adecuación estatales
con el Estado y con otros actores no
a las normas
estatales

Considerar
recursos y
Evaluar el
fortaleza de los
sistema de
actores estatales
partidos
y del sistema de
partidos
NIVELES DE ANÁLISIS DE GOBERNABILIDAD

Nivel • Ámbitos del ejercicio gubernamental (nacional, regional y


local); sectores sociales y diversos actores estratégicos
jurisdiccional de (empresarios, trabajadores, FFAA), alguna organización
compleja y una dimensión supranacional (regional o
gobierno global).

• Comprende el sistema económico, el sistema


Nivel analítico de administrativo y el sistema sociocultural

gobernabilidad
GRADOS DE GOBERNABILIDAD
Antonio Camou plantea grados de gobernabilidad para salir de la dicotomía generalizando
de gobernabilidad/ingobernabilidad, inapropiada para analizar una situación específica.

Gobernabilidad “ideal”, que implica la anulación de conflictos

Gobernabilidad normal: situación donde las discrepancias (o diferencias) entre demandas y respuestas se encuentran en un
equilibrio dinámico

Déficit de gobernabilidad: desequilibrio [una anomalía] entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta
gubernamental (…) que puede presentarse en diversas esferas de la sociedad (economía, política, seguridad ciudadana, etc.)

Crisis de gobernabilidad: situación de proliferación de anomalías, es decir, una conjunción de desequilibrios inesperados y/o
intolerables entre demandas sociales y respuestas gubernamentales

“Ingobernabilidad” como disolución de las pautas de reproducción de una comunidad política


RÉGIMEN POLÍTICO

 Aristocracia
 Tipo de autoridad política existente en una
determinada sociedad y la forma como ésta es  Totalitarismo
ejercida.  Teocracia
 Fuerza (obligación de cada ciudadano a obedecer al
 República
mandatario o gobierno) y consenso (necesidad
existente para elaborar una comunidad política sobre  Oligarquía
la base de las leyes), se complementan.  Burocracia
SISTEMA POLÍTICO

 Forma en que se organizan las estructuras políticas  Ejemplo:


internas de un estado y sus normas específicas para la
 Sistemas políticos del régimen republicano:
organización económica, gubernamental y
geográfica, entre otras. presidencialismo y parlamentarismo.
DEMOCRACIA
Sinesio López: plantea un definición más integral de democracia, Robert Dahl: Democracia como un sistema político con
disposición a satisfacer total o parcialmente a todos sus
incorporando actores, condiciones y derechos sociales. ciudadanos, sin distinciones políticas, e igualdad de
oportunidades para:
 Formular sus preferencias
Régimen
+  Manifestar sus preferencias
político  Recibir por parte del gobierno igualdad de trato

Y con garantías de:


Actores en su
proceso de  Libertad de asociación
Acceso a las construcción  Libertad de expresión
posiciones Condiciones  Libertad de voto
gubernamentales po sobre la que se
r
elecciones limpias construye  Libertad para que los líderes políticos compitan
Instituciones y  Diversidad de fuentes de información
el diseño Derechos
institucional políticos, civiles  Elecciones libres e imparciales
y + sociales  Instituciones que garanticen que la política de gobierno
dependa de los votos y demás formas de expresar las
preferencias
DEMOCRACIA

 Alexis de Tocqueville plantea la democracia como un tipo de


sociedad en la que existe igualdad de condiciones sociales. A
partir de ello se podía organizar la democracia como un
régimen político, lo que dependía de la capacidad de construir
instituciones libres.
 Ian Shapiro: abandona la idea de igualdad como constitutiva Entonces…la cuestión esencial
de la democracia y la plantea como una forma de gestionar las es que el poder sólo se adquiera
por competencia y se mantenga
relaciones de poder a fin de minimizar la dominación, por tiempo limitado
entendida, no en el sentido weberiano de capacidad de
impartir órdenes, sino como ejercicio ilegítimo del poder.
DEMOCRACIA
 Sinesio López: “Ninguna concepción de la democracia
orientada a disminuir la dominación puede ignorar las
relaciones entre el sistema político y la distribución de la renta
y la riqueza”. Formas confrontacionales
 “…Una forma de desatenderse de las relaciones difíciles de la de movilización y
democracia con la desigualdad y la dominación es encapsular la acciones colectivas
democracia como un mero régimen político de
procedimientos”. Teoría
cuestionada
 Leonard Avritzar: “La teoría elitista de la democracia, que ha por
tenido una prolongada hegemonía política en la historia de la
democracia, supone una contradicción entre gobernabilidad y Formas públicas de
participación de los ciudadanos”. rendición de cuentas y
 Sinesio López: “Para el elitismo democrático el mantenimiento transparencia
de la democracia está ligado a la restricción de la soberanía
popular y a la transferencia de la racionalidad de las elites al
sistema político”.
GOBERNABILIDAD

 Sinesio Lópes: “es el conjunto de condiciones de una sociedad que la hacen gobernable, esto es, que
hacen que la acción de gobierno, desplegado dentro de determinados marcos institucionales, logre
determinados resultados”.

70 estabilidad de los gobiernos frente a las exigencias de


cambio que provenían de las sociedades y los partidos

80 y 90

eficacia de los gobiernos para decidir, gestionar e implementar las
políticas de estabilización y de reforma estructural neoliberal sin
interferencias de la sociedad y de la política.

2000 Además de aludir a la estabilidad y la


eficacia, añade la legitimidad.


GOBERNABILIDAD

 Sinesio López: “Ninguna sociedad es viable sino es gobernable. Las sociedades que no son
La gobernabilidad no es, por eso, un asunto que compete sólo al gobernables se fragmentan y
gobierno sino también a las instituciones y a la sociedad. desaparecen.

 La gobernabilidad democrática no se refiere tanto a los atributos


de un régimen democrático cuanto a las capacidades de una
determinada sociedad democrática para enfrentar los retos y
oportunidades específicos que tiene planteados”.
 La capacidad para formular y poner en práctica estrategias
Liderazgo efectivo
nacionales de recomposición interna y de reposicionamaiento
Tejido institucional y
internacional será crítica y dependerá de: cultural
Capacidad de formular e
implementar políticas
GOBERNABILIDAD

 Sinesio López: “Una estrategia de gobernabilidad democrática es una estrategia de construcción de


capacidades. Tales capacidades dependen de la interrelación entre el sistema institucional existente
("governance"), de las capacidades de los actores políticos, económicos y sociales presentes
("governing actor") y finalmente, de la cantidad y calidad del liderazgo transformacional disponible.
 La gobernabilidad no es un acto sino un proceso que se construye gradualmente. Los principales
actores de esta constitución son: El Gobierno, las instituciones, los sistemas de partidos, la sociedad
civil y los ciudadanos activos”.
GOBERNABILIDAD
 Sinesio López: : “no es un asunto meramente técnico sino multidimensional, esto es, integral: Técnico,
político, social, económico.
 Sse refiere a las condiciones sistémicas más generales bajo las cuales se ejerce el poder en una
sociedad dada…No hay fórmulas mágicas para garantizar la gobernabilidad, ya que las diferentes
combinaciones institucionales pueden producir condiciones favorables a su existencia.
 No se impone sino que es el producto de un pacto de gobernabilidad entre los principales actores
políticos sociales.
 Requiere diseñar una estrategia compartida de desarrollo económico y de construcción democrática…
la institucionalización de un espacio para la discusión acerca del plan global para la administración de
la crisis crea condiciones favorables a la definición de un consenso mínimo en torno de un nuevo
proyecto de sociedad, conjugando modernización, recuperación económica y fortalecimiento de las
instituciones democráticas.
ACTORES DE LA GOBERNABILIDAD

 “La gobernabilidad xige un fortalecimiento de las capacidades de los actores de la


gobernabilidad (ciudadanía activa y efectiva, sociedad civil y sistema de partidos) y
EMA DE de las capacidades de las organizaciones de gobierno y de sus líderes (presidente,

CIVIL
SOCIEDAD
IDOS ministros, representantes de los poderes públicos y partido de gobierno). El
liderazgo es vital para el cambio institucional, viene referido a funciones y proceso,
no a personas, y debe extenderse por el conjunto dela sociedad.
 Exige también la existencia y consolidación de un sistema de partidos.
 Exige también una sociedad civil vigorosa.
 La participación de los ciudadanos con miras a la gobernabilidad comienza por
activar en organizaciones de la sociedad civil. Es aquí donde se desarrolla la
eficiencia política individual”.
ACTORES DE LA GOBERNABILIDAD

 La relación entre el gobierno y el partido de gobierno es importante para


IERNO

PARTIDO
la gobernabilidad democrática, en la medida que de esa relación dependen
la racionalidad, la coherencia, la predictibilidad y la eficacia decisoria.
 La gobernabilidad exige que las políticas públicas (políticas económicas,
políticas sociales) que el gobierno realiza, se desarrollen técnicamente y se
sometan al escrutinio público
LAS INSTITUCIONES DE LA GOBERNABILIDAD

 Sinesio López: “Para March y Olsen, las instituciones políticas son conjuntos de reglas y rutinas
interconectadas que definen las acciones correctas en términos de relaciones entre roles y situaciones.
 Las instituciones democráticas deben contrabalancear las concentraciones de poder que tiende a ser un
monopolio natural. Para que la democracia no acabe en una dictadura de facto las instituciones democráticas
darán a los perdedores instrumentos para reparar los efectos de serlo.
 La gobernabilidad democrática requiere construir instituciones sólidas: reglas de juego y normas que
todos aceptamos.
 La participación de los ciudadanos se realiza principalmente en el nivel local y regional. Sus formas
principales de participación consisten en: contribuir a la formación de la agenda pública, el control, la
fiscalización y en transformar el capital social en capital productivo”.
LAS CONDICIONES DE LA GOBERNABILIDAD
…La gente espera que Estado y política
contribuyan a "dar sentido" al orden social. Un
estilo gerencial, en cambio, tiende a ignorar esta
 Sinesio López: “Las respuestas gubernamentales dimensión”.
y la acción estatal no se agotan en una …le faltan elementos para generar sentidos
racionalidad instrumental. socialmente vinculantes ello afecta la racionalidad
del "modelo" pues disminuye la cohesión social
 La gente espera del Estado no solamente
soluciones prácticas a sus problemas:
especialmente cuando el campo de la intervención …desafiliación afectiva que conduce
eventualmente a una crisis de legitimidad del
política se reduce, espera particularmente lo que "modelo de modernización".
el mercado no provee: el reconocimiento y la
protección de su dignidad humana, su
…existe el peligro de que la actual estrategia de
singularidad individual, su identidad colectiva. modernización afecte la gobernabilidad por una
crisis de ciudadanía.

También podría gustarte