0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas17 páginas

Etapa 1: Origen de La Vida, Evbolucion y Taxonomia

Presentación sobre teorías del origen del universo y de la vida, así como dela clasificación de los seres vivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas17 páginas

Etapa 1: Origen de La Vida, Evbolucion y Taxonomia

Presentación sobre teorías del origen del universo y de la vida, así como dela clasificación de los seres vivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ETAPA 1

ORIGEN DE LA VIDA, EVOLUCIÓN Y


TAXONOMÍA
“MI MENTE SE HA CONVERTIDO EN UNA MÁQUINA DE CREAR TEORÍAS.”
CHARLES DARWIN AUTOBIOGRAFÍA
1.1 TEORÍAS DEL ORIGEN
DEL UNIVERSO
Universo:
Un espacio vasto, amplio y profundo
que contenía muchas galaxias lejanas
unas de otras, pero similares a la
nuestra, es decir, llenas de estrellas y
quizá de planetas orbitándolas.
ALBERT EINSTEIN (1879-1955)

Dedujo que alguna otra fuerza desconocida para su época,


algo que llamó una constante cósmica, debía estar
empujando a dichos cuerpos en sentido opuesto y
proporcional a la atracción gravitatoria, de tal manera que
permitiera lograr un estado de equilibrio, lo que explicaría
precisamente que los componentes del Universo estuvieran
quietos
EDWIN HUBBLE (1889-1953)

En 1928, descubrió que la quietud del


Universo era una mera apariencia.
Con sus estudios sobre las galaxias y
observar el espectro de luz que emiten
dedujo que el Universo esta en movimiento
y lo que causa la apariencia de quietud es la
enorme distancia que separa a unas galaxias
de otras
Dos décadas después, en 1948, George Gamow
(1904-1968) predijo que, a partir del comienzo
infinitamente denso y caliente de la materia, que
TEORÍA DEL BIG BANG causó la gran explosión, se debió liberar una inmensa
cantidad de fotones (u ondas electromagnéticas, por
la naturaleza dual de la luz) por el cosmos. Por lo que
Fue sugerida en 1927 por Georges Lemaître (1894-
esta luz debería ser observada de manera
1966) Dedujo que el Universo no colapsaba sobre sí
reminiscente en la actualidad, como si se tratara del
mismo debido a que la gravedad era contrarrestada
acta de nacimiento del Universo.
por una fuerza más poderosa proveniente de una
gran explosión que impulsa a toda la materia desde
un punto en donde estuvo reunida en el pasado Esta deducción lógica fue apoyada y seguida inmediatamente
remoto. por Ralph Alpher (1921-2007) y Robert Herman (1914-1997),
quienes calcularon la pérdida de calor de la luz emitida por la
. explosión, desde el Big Bang hasta nuestros días.
A este fenómeno predicho se le llamó radiación cósmica de
fondo.
TEORÍA DEL UNIVERSO
OSCILANTE O PULSANTE

En 1922, Alexander Friedmann (1888-1925)


llegó a la conclusión de que, debido a la
tensión entre la gravedad y la fuerza de
antigravedad de la constante cosmológica
con la que Einsten mantenía
conceptualmente fijo el Universo, este se
encontraba en un equilibrio débil.

Los procesos del Universo serían cíclicos u


oscilantes: una gran explosión seguida de
expansión y mucho tiempo después de
frenado, y luego una gran implosión que
regresaría toda la materia a un punto inicial
seguida nuevamente de una gran explosión
y así, siguiendo un ciclo indefinidamente
(Big Bang-Big Crunch-Big Bang…).
TEORÍA DEL ESTADO
ESTACIONARIO

Esta teoría fue elaborada en 1948 por


Fred Hoyle (1915-2001), Hermann
Bondi (1919-2005) y Thomas Gold
(1920-2004).
La nueva idea de estos científicos era
que, conforme el Universo se
expandía, se crearía nueva materia; de
esta nueva materia se formarían
eventualmente nuevas galaxias que
ocuparían el lugar vacío dejado por
galaxias desplazadas. De esta manera,
el Universo no tendría por qué haber
iniciado alguna vez, más bien sería
infinito y eterno. Además, siempre
tendría la misma apariencia general .
TEORÍA DEL ESTADO
INFLACIONARIO
Propuesta en 1981 por Alan Guth (1947), esta
no es una teoría alternativa a la del Big Bang,
sino una adición para resolver algunos de sus
problemas. Establece que en los primeros
segundos de la explosión el Universo no se
expandió a la velocidad que lo hace
actualmente, sino mucho más rápido, de una
forma que llamamos exponencial o
inflacionaria.
Así, en la actualidad solo quedan firmes dos
teorías complementarias que son apoyadas
por la comunidad de astrónomos y
astrofísicos: el Big Bang, que cuenta con
evidencias fuertes, y el modelo inflacionario,
que es más una propuesta necesaria para
explicar aspectos de los primeros segundos
posteriores a la explosión; juntas son llamadas
la teoría o el modelo estándar del Big Bang.
1.2 ORIGEN DE LA VIDA
CIENTIFICO APORTACION AÑO DE PUBLICACIÓN
• Fue el primer naturalista que trató de ofrecer una explicación sobre el origen de la
vida, y lo hizo replanteando conceptualmente la vieja teoría de la generación
espontánea.
Jean Baptiste de
Lamarck (1744-1829) • La nueva versión de Lamarck de 1809 apelaba a explicar el origen de los primeros 1809
seres vivos, básicamente microbios; pensaba que de los microbios descendían, por
modificaciones continuas, todas las especies de plantas y animales que habitan el
mundo.
• Se sintió obligado a combatir la generación espontánea, en primer lugar, por la falta
de evidencia, y en segundo, porque era contrario a la idea de que la vida debiera su
Louis Pasteur existencia a procesos naturales. Para ello, diseñó un experimento en el cual demostró
1850
(1822-1895) que caldos de materia orgánica que habían sido esterilizados, es decir, a los que se
eliminaron los microbios por calentamiento, después, al aislarlos del medioambiente,
no se descomponían (los fundamentos de la pasteurización).
• En El origen de la vida Oparin propuso que la vida en la Tierra se había originado en una
atmósfera primaria distinta de nuestra atmósfera actual.
Alexander Ivánovich • Propuso además que los primeros seres vivos, microbios unicelulares y anaerobios
Oparin (que viven sin oxígeno) específicamente, debieron haber surgido a partir de la materia
inorgánica que se transformó por un proceso de evolución química. 1923
(1894-1980)
• Este proceso evolutivo químico daría lugar eventualmente a las primeras células muy
sencillas. Así, las primeras células debieron ser heterótrofas.
• A la idea de Oparin se le dio el nombre de hipótesis heterótrofa del origen de la vida.
CIENTIFICO APORTES AÑO DE PUBLICACIÓN
• Urey dedujo los compuestos iniciales de la atmósfera reductora de la Tierra primitiva.
• Simularon en el laboratorio tanto la hidrosfera como la atmósfera de la Tierra primitiva.
• En el sistema experimental Miller introdujo agua (H2O) y gases de metano (CH4), amoniaco (NH3)
e hidrógeno molecular (H2), que, de acuerdo con los cálculos de Urey, debían ser los compuestos
Harold Urey reducidos más simples de todos los compuestos posibles del Universo.
(1893-1981) • Entre los principales productos obtenidos en este experimento había aminoácidos, los cuales son
y los bloques de construcción o ladrillos individuales que constituyen a las proteínas; también se 1950
Stanley L. Miller (1930- produjeron algunos ácidos y urea.
2007) • Con este ingenioso y sencillo experimento se demostró una de las premisas de la hipótesis
heterótrofa, es decir, la que sostiene que en la Tierra primitiva hubo un proceso continuo de
evolución química de la materia inorgánica reducida que dio lugar a moléculas orgánicas y a las
moléculas de la vida.
Alexander Rich (1924- • propusieron de forma independiente la existencia de un primer mundo biológico
2015) basado en moléculas de ARN, previo al que hoy conocemos basado en ADN-ARN y
Carl Woese proteínas.
(1928- 2012)
Leslie Orgel
(1927-2007) y
Francis Crick
(1916-2004)
1.3
EVOLUCIÓN
• En biología el termino evolución se usa para
referirse a una serie de procesos naturales que
contribuyen, por una parte, a cambiar las
características genéticas de las especies, y que
las llevan a adaptarse continuamente a las
condiciones ambientales variables o, incluso, a
extinguirse cuando las especies no cuentan
con la variación suficiente para responder a
cambios ambientales drásticos.
• Por otra parte, también se refiere a la
separación de una especie en dos o más,
debido a que al paso de las generaciones sus
poblaciones se aíslan, acumulan
modificaciones en sus características y
eventualmente se consolidan como especies
distintas; es decir, ocurre una especiación, lo
cual se refiere a la formación o multiplicación
de especies.
Así, adaptación, extinción y especiación son tres
fases o resultados en las especies que se deben a
los procesos biológicos de la evolución.
1.3.1 HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA
[SIGLO XVIII]
GEORGES LOUIS
[SIGLO XVIII] LECLERC, [XVIII]
[SIGLO XVII] CONDE DE [XIX]
CARLOS LINNEO JEAN BAPTISTE
CREACIONISMO BUFFON DE LAMARCK
Charles Darwin
Y FIJISMO (1809-1882)
(1707-1788) (1744-1829)
(1707-1788)

HABÍA TRES CAUSAS APROBABA LAS TRES


POR LAS CUALES LAS SUPUESTAS TEORIA DE LA
ESPECIACIACION ESPECIES SE PODÍAN INFLUENCIAS EVOLUCION POR
POR HIBRIDACION MODIFICAR: LA MODIFICADORAS DE SELECCIÓN NATURAL.
ALIMENTACIÓN, EL BUFFON, AL QUE
PUBLICA EL ORIGEN
CLIMA Y LAS LLAMABA
DE LA ESPECIES EN
COSTUMBRES. POMPOSAMENTE LA
1859
MARCHA DE LA
NATURALEZA.
CUADRO COMPARATIVO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA
XVII XVIII XVIII XVIII XIX
CREACIONISMO CARLOS LINNEO GEORGES LOUIS LECLERC JEAN BAPTISTE DE CHARLES DARWIN (1809-
Y (1707-1788) CONDE DE BUFFON LAMARCK 1882)
FIJISMO (1707-1788) (1744-1829)

Las especies eran Aceptó que nuevas Para él, había tres causas por Para Lamarck, las También consideró las
permanentes o especies de plantas, las cuales las especies se influencias externas de
inmutables, es decir, con características
tres supuestas
podían modificar: la Buffon de la misma forma
no cambiaban. distintivas plenamente alimentación, el clima y las influencias accesoria o secundaria que
Suponían que tenían diferenciadas, podían modificadoras de
una esencia costumbres. lo hiciera Lamarck, pero
que no se modificaba
aparecer al paso del Pensaba, en sincronía con casi Buffon eran la causa no para proponer una
tiempo por el todos en su época, que por visión de progreso de los
bajo ninguna
cruzamiento sexual de que desviaba
influencia del medio, casualidad algunos animales seres vivos, sino como
por lo que las organismos de dos lateralmente un
podrían migrar entre meros estímulos al
especies estaban fijas especies diferentes.
continentes, y en tal situación hipotético proceso surgimiento de variación
en el tiempo. A los productos de progresivo de
Así, a quienes creen estas cruzas, los cuales se verían expuestos a nuevos en los seres vivos, sobre
en uno o varios presuntamente recursos alimentarios y nuevas incremento en la los que posteriormente
eventos de creación mantenían unos condiciones climáticas. complejidad orgánica actuaría de forma no
divina se les rasgos morfológicos Los nuevos retos ambientales lineal, ni progresiva, la
denomina y estructural de los
provenientes de una que se presentarían a esos selección natural: un
creacionistas, especie ancestral y animales migrantes seres vivos, al que mecanismo ambiental y
mientras que a otros de otra, los llamó llamaba
quienes creen que las presuntamente los podrían externo a los seres vivos
especies no híbridos. resolver cambiando los hábitos pomposamente la que preserva a los
cambiaban se les para adaptarse al nuevo marcha de la organismos que sean más
llama fijistas. ambiente. naturaleza. aptos en la lucha por la
existencia.
1.3.2 Evidencias de la evolución

Los fósiles son restos de las partes duras y más resistentes de


FOSILES algunos seres vivos del pasado, que pueden quedar en forma completa, fragmentada o
bien solo sus impresiones o huellas sobre una matriz de sedimentos que se depositaron
sobre ellas en un ambiente acuoso.

El procedimiento consiste en realizar una comparación anatómica detallada entre las características de especies extintas y modernas en busca de caracteres homólogos.
Los caracteres homólogos son los que se fueron diferenciando desde la forma antigua que tenían en una especie ancestral de la que descendieron otras.
CARACTERES Debido a estos cambios, la forma que tienen los caracteres homólogos en la actualidad pudiera ser todavía similar o muy distinta, pero la posición general que guardan con
HOMÓLOGOS referencia a otras partes del cuerpo es la misma.
Pero también se utiliza la comparación morfológica entre especies actuales de un mismo grupo biológico provenientes de distintos continentes y regiones. Por ejemplo, jaguares
americanos con chitas, leones y leopardos africanos, y con tigres asiáticos. En un caso como este, los caracteres homólogos son fáciles de ubicar y reconocer.

Incluso se pueden añadir ejemplares en algún estadio inicial del desarrollo embrionario a la comparación cuando las relaciones
entre las especies no se pueden establecer claramente. Esto es todavía más notorio en las primeras etapas del desarrollo
Desarrollo embrionario, No obstante, a veces es útil comparar embriones de un grupo de animales con organismos adultos de uno muy
distinto.
embrionario
Al conjunto de cambios que ocurren durante el desarrollo embrionario de los individuos de una especie, y los que continúan
ocurriendo desde su nacimiento hasta completar el estado adulto, se le llama ontogenia.

Otro nivel de comparación de mucha mayor resolución y profundidad lo aporta la Genómica, disciplina biológica que ha
ADN permitido descifrar las secuencias de ADN de los genes de miles de especies de seres vivos.
La comparación entre secuencias de ADN puede ser más fina, tener una mejor señal, que la forma relativa del cuerpo en sí
• Como hemos visto, la comparación de los caracteres
homólogos de cualquier etapa ontogenética es la manera
correcta de establecer relaciones de parentesco entre
especies.
• La comparación nos lleva a conocer cuáles se han
diferenciado menos y cuáles más entre sí con respecto a
ciertos caracteres homólogos compartidos.
• Este grado de parentesco nos permite, a su vez, descubrir
cuáles especies son más cercanas entre sí y cuáles más
alejadas dentro de un esquema de relaciones
genealógicas, es decir, estableciendo un patrón de
ancestría y descendencia entre ellas.
• A una imagen conceptual de relaciones genealógicas
entre especies de uno o varios grupos de plantas, por un
lado, o de animales, por otro, se le llama filogenia.
• A estas imágenes conceptuales se les puede representar
esquemáticamente a manera de un árbol genealógico,
que por tratarse de especies en lugar de personas se
denomina árbol filogenético.
PERSONALIZAR ESTA PLANTILLA.

Comentarios e instrucciones
de edición de plantilla
“ CITA FAMOSA DEL EVENTO O UNA CITA GENERAL QUE
RESPALDA SU TESIS O RECLAMACIÓN.

Autor / escritor

Evidencia que respalda esta cita o una explicación de por qué dicha cita es importante.

También podría gustarte