FARMACOS CON ACTIVIDAD
ANABOLIZANTE
D en C Y MEDICO DIABETOLOGO :
RAUL LOPEZ ASCENCIO
PROFESOR INVESTIGADOR DE LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE COLIMA,
24 de abril del 2012
ANDROGENOS
El prototipo es:testoterona que se convierte
en dihidrotestosterona (estanolona).
Existen otros andrógenos naturales con
actividad débil; los principales son los
precursores androstenodiona y el
andrógeno de origen suprarrenal
deshidroepiandrosterona.
Clasificación de productos farmacológico tipo
andrógenos
A).- Derivado esterificados del grupo 17-hidroxilo de
testosterona: propionato, buciclato, enantato y cipionato de
testosterona. con el fin de prolongar o retrasar su
absorción a partir del depósito intramuscular.
B).- Andrógenos sintéticos son: la mesterolona y los
derivados 17a-alquilados, entre los que destacan la
metiltestosterona y fluoximesterona
C).- Con actividad Anabolizante y menor actividad
androgénica:la nandrolona (fenpropionato y decanoato), la
oximetolona, la oxandrolona, el etilestrenol, el estanozolol,
la testolactona y la dromostanolona.
D).- Con débil actividad androgénica y carece de actividad
estrogénica y gestágena: danazol
E).- antagonistas androgénicos: ciproterona.
Mecanismo de acción de la testosterona
La testosterona penetra a las células, la 5- α
reductasa, formándose dehidrotestosterona, que
ligada a una proteína receptora citoplasmática,
emigrando al núcleo, y que al unirse a otra
proteína induce el proceso de transcripción ADN a
ARN, se activa la polimerasa de ARN y se inicia la
producción de proteínas.
La LH regula la producción de testosterona
generándose una retroalimentación negativa.
Receptores para andrógenos
El receptor tiene mas afinidad por la
dehidroxitestoterona:
El gen de la enzima de tipo 1 se encuentra
en el cromosoma 5 y la enzima se expresa
preferentemente en la piel del área no
genital (p. ej., en el cuero cabelludo), hígado
y cerebro, mientras que el gen de la enzima
de tipo 2 se encuentra en el cromosoma 2 y
la enzima se expresa en los tejidos
genitales del varón (piel escrotal, epidídimo,
vesículas seminales y próstata) e hígado.
Receptores para andrógenos y efectos fisiologicos
La secreción de testosterona provoca el desarrollo
completo de los órganos genitales masculinos,
estimulando su función: favorece la espermatogénesis en
conjunción con la FSH, estimula el desarrollo y la
secreción de la próstata y las vesículas seminales,
estimula la libido y la erección, favorece la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, como la disposición del
vello y de pelo en el cuerpo y la modificación de la voz.
Estimula el crecimiento óseo y el desarrollo muscular, así
como el crecimiento y la secreción de las glándulas
sebáceas.
Su acción trófica, la testosterona modifica el patrón de
síntesis de enzimas metabolizantes en el hígado y
estimula la síntesis de eritropoyetina en el riñón.
Acción anabolizante de los andrógenos
En el músculo, la acción produce un incremento del
desarrollo muscular, lo que explica la diferencia
característica entre los sexos.
Los andrógenos generan retención de nitrógeno y otros
iones (sodio, potasio, cloro, fósforo y azufre) transitorios.
La acción anabolizante puede ser diferenciada de la acción
virilizante; cuanto mayor sea el índice que relaciona
Virilizante / anabolizante, mayor será la capacidad de un
andrógeno para promover la acción anabolizante sin que
se aprecien signos de virilización.
Pero no hay ningún andrógeno que carezca por completo
de cierta actividad virilizante
Usos terapéuticos
Hipogonadismo masculino
Niños con micropene
Anemias
Edema Angioneurotico hereditario
Carcinoma de mama
Efecto anabolizante
Efectos anabolizantes
Si los niveles endógenos de testosterona son
normales, los anabolizantes no conseguirán más
de lo que ella misma esté favoreciendo.
A dosis suprafisiológicas (600 mg de enantanto de
(estosterona/semana) aumentan la masa y la
fuerza muscular en personas sanas,
especialmente si practican ejercicio físico, pero a
causa de los efectos adversos a corto y largo
plazo, su uso está absolutamente injustificado en
atletas.
El estanozolol y la nandrolona pueden aumentar
la masa ósea en la osteoporosis posmenopáusica,
pero no hay estudios a largo plazo.
Efectos adversos
Los andrógenos producen virilización, en
niños inducción de seudopubertad precoz y
cierre de epífisis óseas.
En la mujer puede producir hirsutismo,
gravedad de voz, acné, alopecia,
agrandamiento de clítoris o irregularidades
menstruales por inhibición de
gonadotropinas.
Algunos gestágenos poseen propiedades
androgénicas. El acné y el vello labiofacial
pueden ser los primeros síntomas de
sobredosificación.
Efectos adversos
En el hombre adulto pueden agrandar la próstata y
producir obstrucción uretral, provocar comportamiento
agresivo y apneas del sueño.
Dosis altas, como las que se administran en la terapéutica
de ciertos cánceres, llegan a producir retención líquida y
edemas.
Los derivados 17a-alquilo pueden producir disfunción
hepática, con o sin ictericia, a los 2-5 meses de
tratamiento.
Su administración prolongada puede causar
adenocarcinoma hepático y peliosis hepática, reducen la
espermatogenesis, impotencia sexual, ginecomastia,
aumento de colesterol.
Al terminar el ciclo conversión a grasa.
Oximetolona
La oximetolona se debe usar durante un
período de 3 a 6 meses como mínimo, ya que
la respuesta no siempre se observa
inmediatamente.
Dosis Adultos: De 1 a 5 mg por kg de peso
corporal al día.
La dosis usual eficaz es de 1 a 2 mg por kg de
peso corporal al día, pero algunos pacientes
pueden requerir dosis más elevadas.
Nandrolona
Nandrolona (decanoato de nandrolona) 50
mg 1ml. Dosis 50 mg cada 3 semanas IM.
La oxandrolona (xtendrol), comprimidos de
2.5 mg; dosis 2.5 a 20 mg en 2 -4 tomas.
La oximetolona, el etilestrenol,el
estanozolol, la testolactona y la
dromostanolona.
Fármacos con actividad relajante
Relajantes de músculo esquelético
La acetil colina es el elemento central en la
neurotransmisón de las motoneuronas,
aunque exiten unos de naturaleza intrínseca
y otros supraespinales.
Neurotransmisión Medular
Entre los primeros destacan el GABA y la glicina como
aminoácidos de carácter inhibidor; se considera que la
glicina es un transmisor liberado por las interneuronas
inhibidoras responsables de la inhibición recíproca y por
las células de Renshaw responsables de la inhibición
recurrente, y que el GABA es el principal transmisor
implicado en los procesos de inhibición presináptica.
A nivel espinal se aprecian los dos tipos de receptores
GABA, A y B ; el A presináptica, el B puede estar tanto
en situación presináptica como en las dendritas.
Se ha propuesto el L-glutamato como transmisor excitador
en las terminaciones de gran diámetro (fibras aferentes
primarias mielínicas) y el L-aspartato como el transmisor
de las interneuronas excitadoras.
Baclofeno
Es un derivado lipófilo del GABA [b-(clorofenil)
GABA] que atraviesa la barrera hematoencefálica. En la médula
deprime la excitación monosináptica y polisináptica de las
motoneuronas e interneuronas. El baclofeno es un agonista
estereoselectivo del receptor GABAB, siendo la forma (—) más activa
farmacológica y bioquímicamente.
Reduce la espasticidad tanto en pacientes con sección espinal
completa como incompleta, lo que indica que su acción se ejerce,
como mínimo, a nivel espinal. Disminuye la liberación de
neurotransmisores excitadores en la terminación presináptica, donde
se han identificado receptores GABAB en diversas localizaciones del
SNC.
Esta inhibición de la liberación al parecer está relacionada con la
reducción de la entrada de Ca2+ en la terminación. Muestra actividad
analgésica en pacientes con espasticidad; por mecanismos de
inhibición presináptica sobre aferentes nociceptivos espinales o a una
acción supraspinal. -
Cinética y efectos adversos
Se absorbe bien por vía oral, con un tmáx de unas 2
horas. Se elimina sin metabolizar, por orina, en el 70-80 %
y tiene una semivida de 3-4 horas.
Reacciones adversas : Las más frecuentes son la
sedación (10 %) y las náuseas. Aparecen hipotonía
muscular, debilidad, vértigo, confusión, cambios de humor,
cefalea y a veces insomnio, y rebote por supresión brusca
Conviene empezar poco a poco, con 5 a 10 mg 2-3 veces
al día, máximo100 mg/día.
Dantroleno
Su acción se ejerce sobre el propio aparato contráctil de la
fibra muscular: parece inhibir la liberación de iones Ca2+
desde el retículo sarcoplásmico, impidiendo así la
activación del aparato contráctil y reduciendo la fuerza
mecánica de la contracción, no hay supresión total de la
contracción. Estos efectos son mayores en las fibras
musculares de contracción rápida que en las de
contracción lenta y se afectan más las respuestas
contráctiles a una única sacudida que a una excitación
tetánica de alta frecuencia.
Pero cada músculo presenta su respuesta óptima al
dantroleno a una frecuencia específica.
Cinética efectos adversos
Se absorbe por vía oral de forma incompleta (20 %),vcon
un tmáx de 1 hora, se metaboliza en su mayor parte,
siendo uno de sus metabolitos parcialmente activo; la
semivida es de unas 9 horas.
Sus reacciones adversas más importantes son diarrea,
náuseas, somnolencia y debilidad muscular que puede ser
incapacitante. Puede aparecer una reacción idiosincrásica
de toxicidad hepática, más frecuente en mujeres mayores
de 35 años que toman estrógenos, y aparece unos 45 días
después de iniciado el tratamiento.
Se debe empezar con 12,5-25 mg, una vez al día, y
después aumentar a 25 mg, 2-3 veces al día, máximo 400
a 800 mg/día (en general basta con 400 mg/día el
tratamiento.
Benzodiacepinas
La más útil es el diazepam, que es el fármaco más
empleado.
En la médula espinal provocan inhibición presináptica, debida
a la potenciación de los mecanismos intrínsecos del GABA.
El aumento de la inhibición presináptica en la médula debe
reducir la liberación de transmisores excitadores de las fibras
aferentes y, así, disminuir la amplificación de reflejos
miotáticos y flexores.
El nivel de acción es, al menos, espinal ya que el diazepam
beneficia a pacientes con sección medular completa
Dosis: se inicia lentamente, con 2-5 mg, 2 veces al día; se
puede llegar hasta los 30-40 mg,
Metocarbamol
ACCION: Relajante muscular y ansiolítico.
El metocarbamol es un carbamato derivado de
guaifenesina.
Su mecanismo de acción no ha sido establecido
pero su acción miorrelajante parece estar
relacionada con su capacidad para deprimir el SNC.
El metocarbamol no tiene acción directa sobre el
mecanismo de contracción del músculo esquelético,
de la placa motora y de la fibra nerviosa. No produce
relajación directa sobre el músculo esquelético.
Cinética metocarbamol
- Absorción: rápida y completa por el tracto gastrointestinal. La Cmax se
alcanza en aproximadamente 1-2 horas.
- Distribución: Alcanza altas concentraciones en riñon e higado, y bajas
en, corazon y musculo esqueletico, atraviesa placenta.
- Metabolismo: Es metabolizado en el hígado por dealquilación e
hidroxilación.
- Eliminación: t ½ 0,9-1,8 horas. Se excreta por orina
- Insuficiencia hepática: El aclaramiento hepatrico en cirrosis se reduce en
70%.
Usos: lumbago, hernia de disco, luxaciones, eguinces contracturas
musculares.
EFECTOS ADVERSOS: Se puede presentar mareo, somnolencia, visión
borrosa, debilidad, vértigo, náuseas , irritación gástrica.
Dosis: tabletas de 500 mg con 350 mg de paracetamol, 2 tabkletas 3
veces al dia, tabletas de 750 mg solo 2 tabletas cada 6 horas por dia.
horas
Clorzoxazona
Clorzoxazona es un depresor del sistema nervioso
central que actúa como sedante y tiene también
efectos relajantes del músculo esquelético.
Mecanismo de accion: actúa en primer lugar a
nivel de médula espinal y áreas subcorticales del
cerebro donde inhiben los arcos reflejos
multisistémicos produciendo y manteniendo un
espasmo muscular cuya etiología es variable.
El metabolito principal de la droga es la
zoxazolamina, que no es altamente
comercializable por producir hepatotoxicidad.
Se metaboliza en hígado eliminándose en forma
de glucoronidos.
No se conoce la CE50, su Cmax 12 a 20 mcg.
Efectos adversos: Inicialmente se observan
desórdenes gastrointestinales: Naúsea, Vómito,-
Diarrea acompañada de letargo, Vértigo, Mareoy
Cefalea, heptotoxocidad después de un mes de
uso
Tabletas de 250 mg, dosis; 125 a 500 mg 3 veces
al dia