OXÁCIDOS ESPECIALES
Ácidos oxácidos especiales. – Son compuestos que resultan de la combinación de algunos
óxidos ácidos con una, dos o tres moléculas de agua. Los no metales cuyos óxidos ácidos
forman ácidos polihidratados son (P, As, Sb, B, Si, V). Comprende los siguientes Casos: meta,
piro, orto, poliácidos (B), diácidos (Cr, S, Mn), también mencionar que existen los casos
Tioácidos
y peroxoácidos. 𝒏 Ó 𝒙𝒊𝒅𝒐 á 𝒄𝒊𝒅𝒐+𝒎 𝑨𝒈𝒖𝒂→ Á 𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒐𝒙 á 𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 ( especiales )
(𝑪𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒕𝒂 , 𝒑𝒊𝒓𝒐 , 𝒐𝒓𝒕𝒐 𝒚 𝒅𝒊 á 𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 )
{
𝒏= 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓 𝟏 , 𝟐𝒎𝒐𝒍 é 𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 ó 𝒙𝒊𝒅𝒐 á 𝒄𝒊𝒅𝒐
𝒎 = 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓 𝟏 , 𝟐 𝒐 𝟑 𝒎𝒐𝒍 é 𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 }
Caso META: Resulta de la combinación de un óxido ácido con una sola molécula de agua:
Elementos con número de oxidación impar (P, As, Sb, B, (V solo n° oxidación +5)).
Elemento con número de oxidación par (Si solo n° oxidación +4).
FORMA DIRECTA
Nota: Para nómbralos en la N.C se utiliza el prefijo meta para indicar que el óxido ácido se une
con una molécula de agua, en cuanto a la N.S y N.I se los nombran como en los casos normales.
CasoPIRO: Resulta de la combinación de uno o dos óxido ácido con dos o tres moléculas de
agua:
Elementos con número de oxidación impar (P, As, Sb, B, (V solo n° oxidación +5)).
Elemento con número de oxidación par (Si solo n° oxidación +4).
Nota 1: Para nómbralos en la N.C se utiliza el prefijo piro (para indicar que un óxido ácido se
une con dos moléculas de agua (El no metal trabaja en la reacción con número de oxidación
IMPAR), en el caso de que exista dos moléculas del óxido ácido se une con tres moléculas de
agua (El no metal trabaja en la reacción con número de oxidación PAR), en cuanto a la N.S
y N.I se los nombran como en los casos normales, añadiendo los subíndices del hidrógeno y el
no metal, donde se utiliza los prefijos numerales, para indicar la cantidad de átomos que tiene el
ácido oxácido.
Nota 2: Para obtener de forma directa se debe tomar en cuenta el número de oxidación del no
metal, el cual se multiplica con el subíndice 2 del no metal y se suma con el subíndice que
tiene el hidrógeno (4 en impar y 6 en par) y luego se divide entre 2 o se saca la mitad, con
eso determinamos la cantidad de átomos de oxígeno en el ácido oxácido.
Caso
ORTO: Resulta de la combinación de un óxido ácido con dos o tres moléculas de agua:
Elementos con número de oxidación impar (P, As, Sb, B, (V solo n° oxidación +5)).
Elemento con número de oxidación par (Si solo n° oxidación +4).
Nota 1: Para nómbralos en la N.C se utiliza el prefijo orto (para indicar que un óxido ácido se
une con tres moléculas de agua (El no metal trabaja en la reacción con número de oxidación
IMPAR), en el caso de que exista un óxido ácido unido con dos moléculas de agua (El no metal
trabaja en la reacción con número de oxidación PAR), en cuanto a la N.S y N.I se los
nombran como en los casos normales. Con la única diferencia que se puede nombrar o sobre
entender los subíndices del hidrógeno en la N.I.
Nota 2: Para obtener de forma directa se toma en cuenta el número de oxidación del no metal,
si es IMPAR, se coloca al hidrógeno un subíndice 3 y si fuera PAR el hidrógeno tendrá un
subíndice 4, que sumados y divididos entre 2, indicaran la cantidad de átomos que tiene el
oxígeno en el ácido oxácido.
Nota 3: La palabra (ORTO) se sobre entiende en la N.C para los no metales con N° de
oxidación IMPAR y no así en los N° de oxidación PAR.
Casos Diácidos y poliácidos: Resulta de la combinación de dos moléculas de óxido ácido con una
moléculas de agua, generalmente son elementos que tienen número de oxidación par (Cr, S, Mn).
En el caso de un poliácido como es para el elemento BORO, la combinación se da con dos moléculas
de óxido ácido con una molécula de agua.
Nota 1: Para nómbralos en la N.C a los elementos (Cr, S y Mn) que trabajan con número de oxidación
PAR, se utiliza el prefijo DI (para indicar que dos moléculas de óxido ácido se une con UNA
moléculas de agua).
Nota 2: Para nombrar en la N.C al elemento BORO se utiliza el prefijo TETRA (para indicar dos
moléculas del óxido ácido unidos con una molécula de agua.
Nota 3: En cuanto a la N.S y N.I se los nombran como en los casos normales, añadiendo los
subíndices del hidrógeno y el no metal, donde se utiliza los prefijos numerales, para indicar la
cantidad de átomos que tiene el ácido oxácido.
Nota 4: Para obtener de forma directa se debe tomar en cuenta el número de oxidación del no metal,
el cual se multiplica con el subíndice 2 si es par y 4 en impar del no metal y se suma con el
subíndice 2 que tiene el hidrógeno y luego se divide entre 2 o se saca la mitad, con eso
determinamos la cantidad de átomos de oxígeno en el ácido oxácido.
Tioácidos: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial o total de los oxígenos de
un ácido oxácido por átomos de azufre.
Como el azufre el semejante al oxígeno (VI-A), poseen propiedades químicas análogas,
razón por lo cual los átomos de oxígeno pueden ser sustituidos parcial o totalmente por
átomos de azufre generándose tioácidos.
Para su nomenclatura tomaremos en cuenta lo siguiente:
FORMA DIRECTA
Nomenclatura clásica o
tradicional
Nomenclatura Stock o IUPAC
Se añade delante del nombre
del ácido los prefijos tio, ditio,
tritio o sulfo, según se hayan Se añade el grupo tio después de los oxígenos
sustituido uno, dos, tres o que quedan al sustituir el azufre por oxígeno.
todos los átomos de oxígeno Si se realiza la sustitución de varios grupos oxo
del oxácido por átomos de por tio se indica con los prefijos multiplicativos
azufre. correspondientes.
Peroxoácidos: Los peroxoácidos son compuestos derivados de los ácidos oxácidos que se
caracterizan por llevar al grupo o ligando peroxo, en lugar del ligando oxo. Por la sustitución
que se realiza puede advertirse claramente que los peroxoácidos contienen aparentemente mayor
número de oxígenos que los ácidos normales.
Para evitar confusiones en la formulación debe escribirse el grupo o ligando peroxo, entre
paréntesis, a continuación del oxígeno, afectados por el subíndice de acuerdo al número de
sustituciones que se ha efectuado. Si en la formulación son sumados todos los oxígenos, para
nombrarlos tendrá que deducirse el ácido más simple o común del que haya podido originarse.
FORMA DIRECTA
Nomenclatura clásica o tradicional Nomenclatura Stock o IUPAC
Para nombrarlos se utilizan las mismas
Se nombra de la misma forma que los
características que los ácidos normales con
ácidos normales con la única diferencia que
la única diferencia de anteponer el prefijo
intercalan el prefijo peroxo, diperoxo, entre
peroxo, diperoxo, al nombre específico,
la palabra oxo y el nombre del no metal.
según el número de sustituciones.