LOGICA JURÍDICA
DOCENTE : DR. DEIVER VILCHERREZ VILELA
TEMA : TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
GRUPO : 03
INTEGRANTES:
GIANPIERRE ANTONI CORDOVA RODRIGUEZ
GARCÍA SOSA KATHERINE JUNET
VELAZCO PALOMINO ALISSON BRISSA MILAGROS
TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Estado
Estado Estado de Estado social
constitucional
absolutista derecho de derecho
de derecho
TRES TEORÍAS DE LA
La Tópica de Viehweg
ARGUMENTACIÒN JURÍDICA
La Retórica de Perelman
El Discurso Racional de Alexy
LA TÓPICA JURÍDICA DE THEODOR VIEHWEG
Theodor Viehweg fue un jurista y filósofo del Derecho
alemán. Es considerado uno de los precursores de la
moderna teoría de la argumentación jurídica y junto a
Ottmar Ballweg es uno de los representantes más
notables de la Escuela de Maguncia
TÓPICA Y RAZONAMIENTO JURÍDICO
La obra fundamental de Viehweg Tópica y Jurisprudencia se publicó en el año de 1953
la concepción del razonamiento jurídico como una técnica del pensamiento problemático
consiste en la tesis descriptiva una base de datos
existencia
simultánea de dos
tesis tesis prescriptiva
un motor de inferencia
CARACTERÍSTICAS DE LA TÓPICA
técnica del pensamiento
problemático
Viehweg la ubica en
función de tres idea de topos o lugar común
elementos
búsqueda y análisis de
premisas
antisistemática antilógicista
LA TÓPICA COMO MÉTODO JURÍDICO
Este pensamiento problemático
es expuesto por Viehweg
estableciendo el contraste con el
pensamiento sistemático
moderno, que se encuadra
dentro de la lógica deductiva
LAS APORTACIONES DE LA TEORÍA DE VIEHWEG
La aportación central de
diferencia entre tópica y sistema
Viehweg es devolver a la cultura
radica en el criterio de verdad propio
jurídica contemporánea el
de cada perspectiva
sentido de la tópica
la mayor aportación que realiza Viehweg es
su intento de reivindicar la tópica, su
practicidad como técnica capaz de suplir
numerosas deficiencias que presentan los
modernos sistemas jurídicos
VALORACIONES CRÍTICAS CONTRA LA TÓPICA DE VIEHWEG
Falta de legitimación de los tópicos: Viehweg
sostiene que la legitimación de los tópicos dependen
de la subordinación a la autoridad
Imprecisiones y equívocos
la cuestión de la legitimación es una de las más
controvertidas que se suscitan contra la tópica
Ingenuidad y superficialidad Viehweg ofrece una visión reduccionista de la tópica
orientada hacia el derecho privado y judicial.
la tópica jurídica no es ajena a ninguno de los
horizontes del derecho moderno, ya sea privado o
público.
LA RETORICA DE PERELMAN
La retórica de Chaim Perelman (Varsovia, 1912; Bruselas, 1984) constituye una de las
apuestas más interesantes por rescatar el concepto persuasivo de la argumentación,
a partir de la importancia de su correlación con la retórica del mundo griego,
revitalizando así los conceptos de Aristóteles sobre la legitimidad filosófica de la
retórica y relegando la condena de Platón frente a esta disciplina, en tanto la solía
asociar a la sofística y a la manipulación de la verdad.
La retórica, según Perelman, es pues el estudio de las técnicas discursivas que tratan
de provocar la adhesión a tesis presentadas a un determinado auditorio, excluyendo
la violencia.
ANTIGUA RETÓRICA
• Surgió como mecanismo de defensa para entablar un proceso ante un tribunal,
a causa de la expoliación de tierras por parte de gobernantes tiranos.
• Este conflicto permitió comprobar que mediante un discurso se pueda dar la
vuelta a otro discurso. Las palabras poseen su propio poder y, por tanto,
permiten que los significados cambien y se contraargumente a partir de lo
existente. Se plantea una dicotomía que enriquece y genera la posibilidad no
sólo de dar razones lógicas sino de cuestionarlas y contradecirlas en la
medida en que el hecho argumentativo adquiere validez y establece una
relación dialéctica fundamentada en los puntos de vista.
• 1. Un exordio o proemio, que
correspondía a la introducción del
La retórica siempre se ha preocupado por
estructurar modelos que han servido a los
discurso.
autores de este tipo de discurso como punto • 2. Una narración, donde se
de referencia en su composición. Según relacionaban hechos por debatir.
Díaz la antigua retórica grecolatina, por
ejemplo, llamaba "dispositio" al desarrollo y
• 3. Una demostración, confirmación
organización de un discurso argumentativo. o comprobación, que conformaba
Así mismo, Corax y Quintiliano la sustentación de la tesis.
identificaban en un discurso bien organizado
• 4. Un epílogo, que correspondía al
cinco partes:
final del discurso.
• 5. Una peroración, que pretendía
influir en la emotividad del
auditorio.
RETÓRICA CLÁSICA
• Se presume que la concepción errada de los clásicos, en relación con el
género de exhibición, propició la decadencia de la retórica al centrar su
interés en el estilo y forma discursiva más que en los contenidos y fines
de ésta.
• La retórica clásica estaba dividida en cinco partes:
1) Inventio. Se refiere a la búsqueda de medios de persuasión.
2) Dispositio. Se ocupa de la disposición de las ideas en el discurso.
3) Elocutio. Recomienda normas para anunciar el discurso con elegancia.
4) Memoria. Tiene como propósito hacer recomendaciones para no olvidar lo
que se debía decir en el discurso.
5) Pronunciatio. Se refiere a una serie de normas y sugerencias sobre matices
de voz y ademanes para pronunciar el discurso con elegancia y dignidad.
NUEVA RETÓRICA: PERELMAN Y LA REHABILITACIÓN DE
LA RETÓRICA
• Al desvincularse la retórica de los campos de la razón práctica, se deja todo a las ciencias, que con
su método basado en la demostración, pretenden explicar todo hecho que concluye con la verdad
absoluta. Afortunadamente, es en este momento de decadencia de la retórica cuando aparece la
posibilidad de rehabilitarla para devolverle su esencia. Chaïm Perelman, nacido en Polonia (1912),
graduado de Derecho y Filosofía en la Universidad de Bruselas, doctorado en la Lógica formal de
Frege, es el encargado de recuperar lo establecido por Aristóteles y reconstruir un imperio que había
sido fraccionado en la Edad Media. En efecto, en su afán de devolverle su estatus al arte que fue
desvirtuado por los clásicos, retoma las bases establecidas por el estagirita y le adiciona un
pragmatismo fundamental al discurso que tiene por finalidad la adhesión y la acción del interlocutor.
LA TEORÍA DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
DE ALEXY
La teoría del discurso como teoría
procedimental.
Caben diversas interpretaciones del procedimiento a que hacen
referencia
Individuos Exigencias Peculiaridad
Fundamento de las reglas del discurso
Considerarlas como Fundamentación
reglas técnicas empírica
Fundamentación Pragmático
definitoria universal
Las reglas del discurso prá ctico general
Las reglas fundamentales Las reglas de razón Las reglas sobre la Las reglas de
carga de la razón fundamentación
Todo hablante que A ningún hablante Alexy considera que se refieren
aplique un puede impedírsele estas reglas se específicamente a las
predicado F a un ejercer sus derechos justifican de una características de la
objeto a debe estar fijados en los dos forma que puede argumentación
dispuesto a aplicar F puntos anteriores, considerarse práctica y regulan la
también a cualquier mediante coerción intuitiva. forma de llevar a
otro objeto igual a a interna o externa al establecen la cabo la
en todos los discurso igualdad de todos los fundamentación
aspectos relevantes participantes en el
discurso
Las reglas de transición
Las formas del discurso prá ctico
general
• Alexy parte de que, básicamente, hay dos maneras de fundamentar un
enunciado normativo singular
T F
R R
---- ----
N N
LOS LÍMITES DEL DISCURSO PRÁCTICO
GENERAL
• Las reglas del discurso no garantizan que pueda alcanzarse un acuerdo para cada
cuestión práctica ni tampoco que, en caso de que se alcanzase dicho acuerdo,
todo el mundo estuviera dispuesto a seguirlo.
algunas de las reglas Diferenciación entre
del discurso sólo la formación del juicio
pueden cumplirse de y la formación de la
manera aproximada voluntad
Sistema jurídico
El discurso jurídico como caso especial del discurso
práctico general. La teoría de la argumentación jurídica
• en el discurso jurídico no se pretende sostener que una determinada proposición es sin más racional,
sino que puede fundamentarse racionalmente en el marco del ordenamiento jurídico vigente
Alexy distingue dos aspectos en la justificación de las decisiones jurídicas
Justificación Justificación
interna externa
Los límites del discurso jurídico. El derecho como
sistema de normas (reglas y principios) y de
procedimientos
Una solución que se haya alcanzado respetando sus reglas es una solución racional, pero las reglas no
garantizan que en cada caso se pueda llegar a una única respuesta correcta
Pero estas dificultades, en opinión de Alexy, no desacreditan en
absoluto a la teoría del discurso. En primer lugar, porque el que sean
posibles discursivamente diversas respuestas no significa que todas
sean posibles. Y, por otro lado, sostener la tesis de que existe una única
respuesta correcta le parece a Alexy equivocado