0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas23 páginas

MÓDULO III - Técnicas de Recolección de Datos

Este documento describe diferentes técnicas y métodos para la recolección de datos en investigaciones, incluyendo instrumentos, etapas, requisitos de confiabilidad y validez, y ejemplos de técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas, escalas de medición, tests estandarizados y pruebas proyectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas23 páginas

MÓDULO III - Técnicas de Recolección de Datos

Este documento describe diferentes técnicas y métodos para la recolección de datos en investigaciones, incluyendo instrumentos, etapas, requisitos de confiabilidad y validez, y ejemplos de técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas, escalas de medición, tests estandarizados y pruebas proyectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Técnicas de

recolección de datos

MÓDULO III
RECOLECCIÓN DE DATOS

 MÉTODO/TÉCNICA: camino a través


del cual se establece la relación entre el
investigador y el sujeto motivo de la
investigación, para la recolección de
datos y el logro de los objetivos.
 INSTRUMENTO: mecanismo que utiliza
el investigador para recolectar y
registrar la información.
ETAPAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
 SELECCIÓN DE TÉCNICAS Y/O
INSTRUMENTOS.
 PLANIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN.
 CONSULTA A EXPERTOS.
 PRUEBA PILOTO.
 MEJORA.
 APLICACIÓN.
REQUISITOS
 CONFIABILIDAD: grado en que su
aplicación repetida al mismo objeto o
sujeto, produce el mismo resultado.
– Con qué precisión se mide lo que se mide.
 VALIDEZ: grado en que un instrumento
realmente mide la variable que
pretende medir.
– Qué se mide.
CONFIABILIDAD
 Medidas de estabilidad (test – retest).
 Método de formas alternativas o
paralelas (prueba A – prueba B).
 Método de mitades partidas (mitad
prueba A y mitad prueba A).
 Medidas de coherencia interna
(coeficientes de correlación: global,
ítem-escala completa)
CONFIABILIDAD- Medidas de
coherencia interna
 VARIABLE:
– De razón/intervalo: Coeficiente Alfa de
Cronbach, dicotómica: KR20 y KR21.
– De intervalo: Correlación de Pearson.
– Ordinal: Coeficiente de Spearman o Kendall.
– Nominal: otros coeficientes (Chi cuadrado,
etc.)
 Discriminación de cada reactivo: Prueba t de
student (diferencia entre dos grupos).
VALIDEZ
 De Contenido: consulta a expertos.
 De Criterio: se puede realizar por
correlación a los resultados mediante
otro instrumento similar estandarizado.
 De Constructo: análisis de factores (se
estudia si cada ítem pertenece a la
categoría establecida- naturaleza y la
cantidad de ítemes apropiados).
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
CUANTITATIVAS
 Observación sistemática.
 Registro documental.
 Análisis documental.
 Encuesta por cuestionario.
 Escalas de medición de actitudes y
opiniones.
 Test o pruebas estandarizadas.
 Sociometría.
 Análisis de contenido cuantitativo.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
CUALITATIVAS
 Observación participante.
 Registro documental.
 Análisis documental.
 Entrevista.
 Encuestas de confirmación.
 Focus group o sesiones de grupo en
profundidad.
 Análisis de contenido cualitativo.
 Pruebas proyectivas.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 Aplicación de un instrumento
estandarizado para recabar información
escrita u oral de los sujetos.
 Abarca un amplio abanico de temas
(objetivos/subjetivos) del presente o del
pasado.
 Se formulan las mismas preguntas a
distintos y numerosos sujetos.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 Utilidad o ventajas:
– Elevado grado de confiabilidad.
– Permite obtener un gran volumen de datos
a un mínimo costo y tiempo.
– Permite la comparación con otros estudios.
– Los resultados pueden generalizarse.
– Permite medir a una gran población (por
muestreo).
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 Tipo de encuestas:
– Cara a cara.
– Telefónica.
– Autoadministrada:
• Por e-mail o correo electrónico.
• Por correo.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 CUESTIONARIO ESTRUCTURADO
– Respuestas preestablecidas y mutuamente
excluyentes.
– Ventajas:
• Información fácil de procesar.
• Simplifica el análisis comparativo.
• No necesita entrenamiento exhaustivo.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 CUESTIONARIO NO ESTRUCTURADO O
ABIERTO
– No se brindan las respuestas posibles.
– El encuestado es libre para responder.
– Ventaja:
• Se puede obtener mayor información.
– Desventaja:
• Dificulta la tabulación de los datos por la
diversidad de respuestas.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 DISEÑO DE UN FORMULARIO-
ELEMENTOS BÁSICOS:
– Título.
– Instrucciones.
– Identificación del formulario.
– Identificación del encuestado.
– Áreas específicas.
– Observaciones.
– Preguntas del cuestionario.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO

 Tipo de preguntas: dicotómicas,


múltiple opción o abiertas.
 Redacción de preguntas: claras,
lenguaje simple, específicas (1 idea),
imparciales, permita información
completa.
 Orden de ubicación: simplecompleja.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO
 EJEMPLO tipo de preguntas:
- 3.2. Ud. posee las siguientes
competencias que actualmente se exigen
en el nuevo diseño curricular de la carrera.
(dicotómica)
Competencia 1 Sí  No
- 4.5.¿Considera que su vida profesional es
exitosa? (múltiple opción)  Aún no  Estoy
en carrera Sí, actualmente es exitosa.
ENCUESTA POR CUESTIONARIO
 EJEMPLO TIPO DE PREGUNTAS
- 6.3.1. ¿Qué propuestas de mejora le haría a su facultad?
(abierta)

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________
- 6.2.1.¿Está interesado en establecer nuevos vínculos con la
Umaza? (mixta)
No ¿cuáles son las causas?...................................
Sí ¿En cuáles está ud. interesado?
Incorporarse como docente  Incorporarse como investigador 
Portal del empleo Dictar cursos Participar como asistente  Otro
ESCALA DE MEDICIÓN DE
ACTITUDES Y OPINIONES
 Consiste en un conjunto de ítemes presentado
en forma de afirmaciones o juicios ante los
cuales se mide la reacción de los sujetos a los
que se le administra:
– Actitudes.
– Opiniones.
– Ambas poseen dirección (+ o -) e intensidad
(alta o baja), estas propiedades se
consideran en la medición.
ESCALA DE MEDICIÓN DE
ACTITUDES Y OPINIONES
 UTILIDAD:
– Permite cuantificar cierto tipo de conducta
social.
– Permite tomar decisiones con respecto a la
población medida:
• Publicidad – Campaña política.
• Mejorar situaciones detectadas como
problemáticas.
ESCALA DE MEDICIÓN DE
ACTITUDES Y OPINIONES
 EJEMPLO:
– 2.3. Autopercepción como egresado.
– Ud. como egresado de la Umaza:
• 2.3.1. Tiene más oportunidades de inserción laboral que
egresados de otras instituciones con su misma
titulación:
 Totalmente de acuerdo.
 De acuerdo.
 Parcialmente de acuerdo.
 En desacuerdo.
 Absolutamente en desacuerdo.
TEST ESTANDARIZADOS
 Es una prueba o instrumento que se utiliza
para medir comportamientos de los
individuos.
 Se limita a estudiar y describir algún aspecto
del mismo.
 Lo aplica un técnico o experto en el tema de
análisis.
 UTILIDAD: manifestar y pronosticar
comportamientos.
 EJEMPLO: test o prueba para medir
habilidades y aptitudes, la personalidad, los
intereses, los valores, el desempeño, el
aprendizaje, la motivación.
PRUEBAS PROYECTIVAS
 Son test o pruebas estandarizadas que se
aplican con el fin de enfrentar a las personas
con una situación estimulante ante la que se
espera que reaccione según un significado
particular que esa situación tenga para él.
 UTILIDAD: explorar la personalidad
globalmente.
 EJEMPLO: Test de Apercepción Temática:
se muestran láminas ambiguas y se solicita al
individuo que invente historias.

También podría gustarte