FILOSOFÍA DEL
DERECHO
Unidad
“I”
FILOSOFÍA
DEL
DERECHO 1
Unidad 1:
Reseña histórica de la Filosofía del
Derecho en la antigüedad griega, la
edad media y la modernidad.
Semana 2:
El derecho y la moral en el pensamiento medieval: a) De
Agustín de Hipona a Tomás de Aquino b) Doctrina musulmana sobre
derecho y moral
2
Logro de la Sesión 2
Al finalizar la unidad el alumno analiza las notas esenciales del
concepto del derecho y de moral brindado por los aportes de la
filosofía medieval.
3
UTILIDAD
Ante la realidad de una sociedad cada vez más cambiante se
hace necesario que el estudiante de derecho sea formado en
los conceptos más básicos, esenciales y comúnmente
aceptados para tener una base jurídica sólida acerca de, por
ejemplo, la justicia, la verdad y la moral.
Filosofía del Derecho, UTP, 2021 4
Inicio: Lluvia de
ideas
¿QUE PROPONE
EL CRISTIANISMO
SOBRE LA
¿QUE LEYES?
CARACTERIZO A
LA EDAD MEDIA?
Transformación
SAN
AGUSTÍN
DE
“Nos hiciste Señor para Ti, y
HIPONA
nuestro corazón está inquieto,
hasta que descanse en Ti”
S. Agustín
“Confesiones
”
Filosofía del Derecho, UTP, 2021 6
BIOGRAFÍA
• San Agustín (354-430), nació en Tagaste (Numidia) en el año 354 hijo de
padre pagano y madre cristiana.
• Tuvo una juventud muy agitada, como explica en sus Confesiones.
• Maniqueísta primero, después escéptico y finalmente neoplatónico, fue
un incansable buscador de la verdad. Finalmente, la relación con S.
Ambrosio de Milán le lleva a convertirse al cristianismo en el 386,
siendo ordenado primero sacerdote y luego obispo de Hipona.
• San Agustín es un hombre de emociones encontradas incansable y
apasionado. Como señala en las Confesiones, «con una increíble pasión
de mi corazón yo deseaba ardientemente la inmortalidad de la
sabiduría». Así se comprenden sus sucesivas conversiones y el ahínco
con que defendió en cada momento las creencias que entonces
profesaba.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 7
CONTEXTO SOCIAL E
HISTORICO •
Convulsión social: caída del
imperio romano, saqueo de Roma
• Elcristianismo es acusado de
catástrofe
la
• En su defensa s. Agustín escribe su obra
cumbre: “La ciudad de Dios”
• Aunque no es un teórico político, su
influencia es muy grande en la Edad
Media, antes de s. Tomás, en lo que se
conoce como el “agustinismo político”.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 8
TEORIA DE LA
LEY
Ley eterna
Ley Natural
Ley
humana
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 9
FILOSOFIA
POLITICA
La ciudad La ciudad
terrena de Dios
El mal El bien
Intereses Intereses
corporales y eternos del
materiales alma
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 10
CONVIENCIA
IMPONER LA
ACUERDO
PAZ
ESTADO PA
Z
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 11
JUSTIC VERDADERA JUSTICIA JUSTICIA MINIMA
“Sin IA
la justicia, los En el cristianismo Moralidad para convivir
reinos no son otra
cosa que grandes
latrocinios”
GOBERNANTE CRISTIANO – MODELO
Constantino Teodosi
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 o 12
SANTO TOMÁS DE
AQUINO
“Si el objetivo más alto de un capitán
fuera preservar su barco, lo
mantendría en el puerto siempre…”
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás (1225-
1274)
• Nació en Roccasecca (Nápoles)
• Hijo de una familia pudiente.
• 1230: primeros estudios en la abadía
de Montecasino.
• 1239: estudios en la universidad de Nápoles conoce
a los dominicos
• 1244: ingresó a la orden de
predicadores (dominicos).
• 1248: estudios con San Alberto Magno en París
• 1252-1272: vida académica (Colonia, París, Nápoles,
Bolonia).
• 1272: Abandona la vida académica.
• 1274: Murió viajando la Concilio de Lyon
OBR
AS
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 15
SANTO
TOMÁS
“Ninguna criatura racional tiene (Ética y Política)
derecho a ejercer una autoridad
ilimitada, caprichosa o arbitraria,
sobre ninguna otra criatura
racional…”
Santo
Tomás
ETICA
TOMISTA
VIRTUDES
•
ARISTOTELICA FELICIDAD TERRENAL
S
VIRTUDES
• FELICIDAD ETERNA
TEOLOGALE Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 17
LA LEY EN S.
TOMAS
Se trata de una pauta de LEY ETERNA
comportamiento, necesaria
para alcanzar la felicidad, más LEY NATURAL
que de una imposición
LEY HUMANA
LEY DIVINA
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 18
LEY
ETERNA
Razón de Dios por la que está
ordenada toda la creación.
Conjunto de leyes y finalidades
que rigen el universo, material y
espiritual.
Es “la razón de la divina
sabiduría en cuanto dirige toda
acción y todo movimiento”.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 19
LEY
NATURAL
Conjunto de normas que la razón puede descubrir y que han de seguirse
para que el hombre pueda alcanzar su finalidad de plenitud y felicidad.
«Participación de la naturaleza racional en la ley eterna» y consiste en una
serie de principios generales, reducibles a la obligación de «hacer el bien y
evitar el mal», y concretables en un conjunto de deberes y derechos de la
persona humana: derecho a la existencia, a la verdad, al trabajo, a procrear y
educar a los hijos, etc.
Entre las acciones prohibidas por la ley natural, según s. Tomás, están: la
embriaguez, el adulterio, la práctica homosexual, el suicidio, el asesinato, la
mentira, la usura, la ruptura de promesas y el aborto provocado.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 20
DEBA
TE
LA LEY NATURAL
A- ¿ES BUENA
PORQUE DIOS LA HA QUERIDO?
B- ¿O DIOS LA HA
QUERIDO PORQUE ES BUENA?
«Una ordenación de la
razón al bien común,
LEY promulgada por aquél que
tiene a su cargo el cuidado
de la comunidad”.
HUMANA
Deriva de la ley natural
Particulariza y hace coactiva a la ley natural
Congruencia con la ley eterna
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 22
AUTORIDAD
COMPETENTE
SERVICIO
REPRESENTA AL
CUERPO SOCIAL REQUISITOS AL BIEN
COMÙN
ALCANCE
GENERAL
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 23
LEY
DIVINA
Es el conjunto de principios
y normas de
comportamiento que,
estando por encima de la
razón humana, Dios
manifiesta directamente al
hombre por medio de la
Revelación, para que pueda
participar más plenamente
en la ley eterna.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 24
TEORIA DE LA
JUSTICIA
Virtud de la voluntad que ordena al
hombre en las cosas relativas a otro:
“El hábito según el cual uno, con IGUALDAD
constante y perpetua voluntad, da a
cada cual su derecho”.
- Justicia natural: resulta de la
naturaleza misma de la cosa . RASGOS
- Justicia positiva. Deriva de la
voluntad humana expresada en leyes, DEBITO ALTERIDAD
costumbres o convenios particulares.
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 25
TIPOLOGÍA DE LA JUSTICIA:
General
LEGAL
Particular
INDIVIDUAL
Conmutativa Distributiva
PRIVADOS SOCIEDAD-MIEMBROS
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 26
FILOSOFÍA POLÍTICA
Origen divino del poder
Dios creó la naturaleza humana social de manera
que no sea posible una convivencia racional sin
una autoridad común
La comunidad confía el ejercicio del poder a
personas determinadas según modalidades y
condiciones variables, que dan lugar a las
distintas formas de gobierno.
No supone, sin embargo, dejación de su derecho
originario al mismo, por lo que podrá
reivindicarlo de nuevo en caso de abuso grave
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 27
Formas de estado
Beneficios particulares
Cantidad Bien Común
Monarquía Tiranía
De uno
De unos pocos Aristocracia Oligarquía
Politeia Democracia (demagogia)
De muchos (democracia actual)
TEORIA DE LA GUERRA
JUSTA
El tema de la guerra, en S. Tomás, es una perfección
de las teorías de la guerra justa de S. Agustín.
El recurso a las armas es lícito si:
- La guerra es declarada por un gobernante legítimo
(sediciones e insurrecciones ilícitas)
- Hay justa causa: autodefensa
- Intención justa: forma de conducir la guerra,
proporcionalidad en el uso de la fuerza (si se trata de
repeler una invasión extranjera, termina cuando el
invasor ha sido expulsado, no se debe aprovechar la
ocasión para devastar su reino en represalia)
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 29
Cierre:
conclusiones
• Algunos alumnos comparten sus aprendizajes a modo de
conclusión
• Después el docente hace una síntesis de los aportes de la
sesión
30