RECONOCIMIENTO DE
LA UNIDAD DE
CUIDADOS
INTENSIVOS
PEDIATRICOS-
PLANTA FÍSICA Y
EQUIPOS BIOMÉDICOS
Mg. DIOCESANA OROS LOBATON
ESPECIALISTA EN ENFERMERIA INTENSIVA
ESPECIALISTA EN ENFERMERIA PEDIÁTRICA
¿Qué es
¿Qué es Paciente
UCIP? Crítico?
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
UN POCO DE HISTORIA……
El concepto de Cuidados Intensivos fue creado por la
enfermera FLORENCE NIGHTINGALE, durante la Guerra de
Crimea. Florence, considero que era necesario separar a los
soldados en estado de gravedad de aquellos que solo tenían
heridas menores
En 1950, el anestesiólogo PETER SAFAR desarrollo un
área de Cuidados Intensivos, en la que, manutenía a
los pacientes sedados y ventilados. Es considerado, el
primer intensivista.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
• En los establecimientos de nivel II-2, deberá existir un Servicio de
Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatal cuando la demanda lo
justifique.
• Los servicios de Cuidados Intensivos Pediátricos funcionarán en forma
permanente las 24 horas del día.
• Los servicios de Cuidados Intensivos Pediátricos estarán a cargo
del medico especialista en Medicina Intensiva Pediátrica.
• En los establecimientos de nivel II-2, III-1 y III – 2 el servicio de
Cuidados Intensivos dependerá del departamento de Emergencia y
Áreas Criticas u órgano estructural que haga sus veces
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
Manual de organización y Funciones
Guías de Procedimientos mas frecuentes
Criterios de Admisión de Pacientes y Gestión de Camas
DOCUMENTAC
ION DE Guías de Practicas Clínicas de las patologías mas frecuentes
GESTION Guías de atención de enfermería de las patologías mas
comunes
Guías de procedimiento de enfermería de las patologías mas
comunes
Otros
RECURSOS HUMANOS
• Medico jefe
• Medico intensivista del servicio
• Jefa(e) de Enfermeras del servicio
• Enfermera(o) Asistencial
• Técnica en Enfermería
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
DOTACIÓN DE
PERSONAL DE
ENFERMERIA
• HOSPITALES DE NIVEL II-2
• 01 Enfermera(o) Jefe de Servicio
• 01 Enfermera(o) asistencial por cada 3
pacientes . La relación en la UCI HOSPITALES DE NIVEL III-1 Y III- 2
Neonatal es 2:1 01 Enfermera(o) Jefe del Servicio
• 01 Técnico en Enfermería por cada 6 En UCI Pediátrica y Neonatal la relación Enfermera-
pacientes Paciente es 1:2
• 01 Técnico en Enfermería para apoyo 01 Técnico en Enfermería por cada 6 pacientes
administrativo
01 Técnico en Enfermería para apoyo administrativo
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
AREA CLINICA:
AREA DE APOYO CLINICO: Cubículospacientes AREA ADMINISTRATIVA:
Sector trabajo limpio Estación Oficina secretaria
Sector trabajo sucio enfermería Oficina medico jefe
Bodega de insumos
Oficina de jefe enfermería
Bodega de ropa limpia
Sala de familiares
Bodega de equipos
Sala de reuniones
Ropa sucia
Guardarropa visitas
Aseo
Baño personal ORGANIZACIÓN DE Bodega insumos oficina
LA PLANTA FISICA
AREA RESIDENCIA MEDICA AREA ESPERA PUBLICO:
Y ESTAR DEL PERSONAL Sala de espera
Dormitorio residencia Baño publico
Sala de estar personal
AREAS DE TRABAJO
ZONA GRIS : APOYO AL PERSONAL
•
ASISTENCIAL
Vestuario con duchas y baños para personal masculino y
femenino
• Sala de descanso del personal
• Servicios higiénicos para el personal
•Servicios higiénicos para el publico
Otras áreas
• Área de trabajo sucio
• Área de trabajo limpio
• Deposito de ropa limpia
• Deposito de ropa sucia
• Área de eliminación de excretas o cuarto séptico
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
ZONA BLANCA: AREA ASISTENCIAL
• Diseño modular abierto con visión directa desde
la central
• Cada modulo tendrá un máximo de 6 camas que
incluirá un cubículo para cada paci3ente aislado
• Cada ambiente tendrá un área mínima de 12 m2
• Separación mínima de 2.5 metros lineales entres
2 camas
• Lavatorio de manos mínimo uno por cada tres
camas
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
ZONA NEGRA : ÁREA
ADMINISTRATIVA
• Jefatura médica
• Jefatura de enfermería
• Secretaría y facilidades para el uso de
tecnología informática
• Área de espera
• Área de recepción e informes familiares
Opcional:
• Sala de reuniones
• Aula multipropósito
• Biblioteca
Resolución Ministerial N° 489-2005-MINSA
EQUIPOS BIOMEDICOS DE UCI
EQUIPOS BIOMEDICOS DE UCI
CONOCIENDO LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL
A.A.A CHICLAYO
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
NORMAS Y/O PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
1. PRINCIPIO DE
UNIVERSALIDAD
Considere a todo paciente potencialmente infectado
• Realizar lavado de manos tipo clínico antes de brindar atención a cada paciente
• Realice lavado de manos tipo quirúrgico cuando vaya a realizar la atención
• Aplique las normas de Técnica Aséptica cuando realice un procedimiento.
• Use guantes cuando tenga contacto con mucosas y elementos potencialmente contaminados.
utilice un par por cada paciente
• Use equipo de reanimación, no realice reanimación boca a boca.
• El material estéril debe tener fecha vigente, y debe ser almacenado en un lugar seco y limpio
• Realice limpieza terminal del ambiente semanalmente o dependiendo del uso.
• Maneje con precaución elementos punzocortantes y deséchelos inmediatamente después de
su uso en las cajas de Bioseguridad o en los recipientes destinados para este fin.
• La ropa contaminada con sangre y fluidos corporales se colocarán en bolsas de color rojo, y
deberán ser rotuladas como “Contaminado”.
• Todo caso de lesión punzocortante debe ser atendido en el servicio de Emergencia, y
notificado a la Oficina de Epidemiología
2. USO DE BARRERAS
Son los elementos que protegen
al auxiliador de la transmisión
de infecciones.
Se clasifican en dos grandes
grupos:
• Inmunización active (vacunas)
• Uso de barreras protectoras
(epps)
3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE
DESECHOS OBJETOS NO CORTOPUNZANTES
OBJETOS
CORTOPUNZANTES
COCHE DE PARO
ELEMENTOS DEL COCHE DE PARO
Será responsabilidad de la enfermera
Normas para de turno o de quien ella designe
el buen revisar :
manejo del • El perfecto orden del material del carro
• La existencia de suficientes recambios de cada
Coche de Paro instrumental
• La fecha de caducidad de los medicamentos
Para ello se creará una hoja de control
de material que incluya la fecha de
revisión y firma del responsable.