Examen Mental
Semiología Sensopercepción
Ps. Guillermo Staaden M.
Sensopercepción
Proceso:
Activo, se regula y procesa la información percibida a
partir de:
Las necesidades biológicas
Las experiencias
Las motivaciones.
La percepción establece la “interpretación” de las
sensaciones (construcción de hipótesis sobre el estado
del medio externo “Percepto”)
Las conclusiones que se obtienen luego del filtro de
autocrítica, se denomina "juicio de realidad"
Apercepción
Captación de una totalidad en un momento dado y no la suma de una
serie de estímulos
"identificación (concordancia) de un grupo de sensaciones,
relacionadas entre sí, con otras análogas y anteriormente adquiridas“
(M. Bleuler)
Integra lo percibido y permite una captación global. No es la
identificación de un objeto (percepción), sino de todos los objetos en
relación.
Da un sentido a lo percibido; la percepción reconoce un objeto, la
apercepción lo identifica, ubica los distintos objetos registrados por la
percepción y los integra, dando la vivencia de contexto y situación.
Las representaciones
Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un
producto del sujeto mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez,
dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican con la
voluntad.
El objeto es imaginario y reviste características de subjetividad y de no
estar sensorialmente presente (percepto reproducido - Weitbrech)
Características Jaspers:
Son vivenciadas como incorpóreas
Aparecen en el espacio subjetivo interno
Tienen un diseño indeterminado, están incompletas y sólo con algunos
detalles ante nosotros
No tienen la frescura sensorial de los elementos de las sensaciones
como en el percepto.
Se descomponen y desmenuzan y deben ser creadas siempre de
nuevo.
Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas y
modificadas según el deseo. Son producidas con un sentimiento de
actividad.
Tipos de representaciones
Mnésicas: presentación espontánea o provocada de una imagen
sensorial sin estar presente el objeto que la produjo.
Fantásticas: es una creación producto de la imaginación.
Eidética: se da en ciertas personas que tienen la capacidad mnésica
de evocar voluntariamente una imagen con características
sensoperceptivas y ubicarlas como si provinieran del espacio exterior,
siendo conscientes de que es un hecho voluntario.
Oníricas: son aceptadas como reales en el soñar. Son poco nítidas,
dinámicas, inestables, sin conexión temporal y muchas veces
absurdas.
Constantes de la percepción
El todo es más que la suma de las partes
Tendencia a la estructuración: elementos aislados tienden a la
organización de formas.
Tendencia a la generalización perceptiva: se percibe la forma y
un significado. Si se percibe una cruz, más tarde la
reconoceremos como cruz, aunque varíe su tamaño o el
material con que está hecha.
Tendencia a la pregnancia: es la facilidad con que un objeto es
percibido como figura respecto del fondo. Las figuras simétricas
y completas tienen más pregnancia que las asimétricas e
incompletas.
Principio de constancia: las figuras tienden a ser percibidas
como completas y simétricas aunque no lo sean.
Características de los perceptos
Son vivenciados como corpóreos.
Aparecen en el espacio objetivo externo.
Tienen un diseño determinado, están completos y con todos
sus detalles ante nosotros.
En las percepciones de los diversos elementos de la sensación,
tienen toda la frescura sensorial.
Los perceptos son constantes y pueden ser mantenidos
fácilmente de la misma manera.
Los perceptos son independientes de la voluntad, no pueden
ser suscitados arbitrariamente y no pueden ser alterados. Son
admitidos con un sentimiento de pasividad.
Tipos de perceptos
Percepto sensorial: es el que se obtiene y elabora por el
estímulo que actúa sobre los aparatos receptores sensoriales.
Percepto consecutivo: es la persistencia de la imagen
(percepto) sensorial después de desaparecido el estímulo,
habitualmente cuando éste ha sido intenso.
Pareidolias: es cuando la imaginación completa como figura un
material sensorial difuso, siendo concientes de que es una
creación de la imaginación, como por ejemplo ver una cara en
la mancha de la pared o un barco en una nube
Semiología
Semiología
Percepción
Percepción
Cuantitativas
Cuantitativas Cualitativas
Cualitativas
Aceleraciónpercepción
Aceleración percepción
Alucinación
Alucinación
Retardo percepción
Retardo percepción
Intensificaciónpercepción
Intensificación percepción
Pseudoalucinación
Pseudoalucinación
Debilitamientopercepción
Debilitamiento percepción
Alucinosis
Alucinosis
Ilusión
Ilusión
Inatención
Inatención
Catatímicas
Catatímicas
Pareidólicas
Pareidólicas
Cuantitativas
Aceleración de la percepción: aumento del número de unidades de
percepción por unidad de tiempo; se captan mayor número de
estímulos pero hay menor fijación mnémica y mayor riesgo de error
perceptivo (habitualmente ilusión)
Ejemplo, paciente maniaco frente a un auditorio localiza cualquier
movimiento de las personas presentes, desapercibido para los demás;
atento a los gestos, percibiendo los detalles en las expresiones y en las
vestimentas para hacer algún comentario irónico. Mantenía el diálogo con
el entrevistador y al mismo tiempo daba la impresión que registraba los
comentarios que hacían en voz baja los asistentes.
Retardo de la percepción: disminución del número de unidades de
percepción por unidad de tiempo; menor fijación mnémica, con mayor
riesgo de error perceptivo (habitualmente ilusiones), ya que no se logra
una buena percepción de conjunto, “la pérdida de la "visión de
conjunto" induce a error”
Ejemplo Una paciente deprimida refiere espontáneamente "me siento muy
lenta, me cuesta entender lo que me preguntaban. Cuando han terminado
la pregunta yo todavía estoy captando la primera frase“ "antes era más
rápida para entender, si hasta las películas de la tele no las puedo seguir".
Intensificación de la percepción, o hiperestesia, los sonidos son
vivamente oídos, los colores luminosamente vistos, el acto de
cerrar una puerta retumba como cañonazo
Ejemplo: Un paciente bipolar, de actividad pintor, refiere que los
cuadros que realiza estando exaltado "son de tonos muchos más
ricos y variados. Cuando estoy deprimido distingo 4 ó 5 variedades
de color amarillo. Cuando me pongo maniaco uso como veinte
tonalidades que las percibo muy distintas unas de otras".
Debilitamiento de la percepción: la intensidad de la percepción
está reducida, los colores se ven más parejos, el mundo
circundante parece más obscuro y apagado, la música se
escucha monótona, las comidas sin sabor
Ejemplo: Una paciente deprimida señala que su vida ha perdido el
atractivo "antes me gustaba salir a caminar por el parque cerca de
mi casa, me relajaba, lo encontraba hermoso. Ahora me parece sin
gracia, como si siempre estuviera nublado".
CUALITATIVAS
Alucinación
Percepción sin objeto
Proyectada en el espacio exterior
Sin consciencia de lo patológico
Se adjudica consciencia de realidad
Independiente de la voluntad
Modifica la personalidad
Alucinación (2)
La percepción no está distorsionada
A lo percibido se le agrega una representación, la cual es
vivenciada como integrada a lo percibido
Resulta una distorsión de la apercepción
Se puede definir como “distorsión aperceptiva en la que no se
discrimina entre lo percibido y lo representado, integrándolos
como perceptos. La certeza se origina en el hecho de que lo
alucinado está integrado al resto de los perceptos, lo cual le da
al paciente una convicción refractaria a toda
contraargumentación” (H. Marietan)
Alucinaciones Visuales
De etiología endógena más frecuente (intoxicación, epilepsias, etc.) pero
también en psicosis "Toda alucinación visual es de causa orgánica hasta
que se demuestre lo contrario”
Por localización: Extracampinas (Bleuler) fuera del campo visual del
paciente
Por complejidad:
Simples y elementales: en forma de colores de luces y centelleos (fotomas o
fotosias)
Complejas en su estructura y parecidas al contenido de los ensueños se
habla de alucinaciones oníricas
Cuando todo el campo visual del paciente sea como una alucinación se le
conoce como alucinación escenográfica
Autoscópicas, cuando el enfermo ve reflejada su propia imagen fuera de su
cuerpo o visualiza alguno de sus órganos
Por tamaño: Liliputiense o micropsia y Gulliveriana o macropsia
Por contenido:
Figuras humanas o antropopsias
Animales o zoopsias
Alucinaciones auditivas
Complejidad:
Simples como silbidos, zumbidos o pitidos (acoasmas)
Complejas consiste en percibir palabras, frases o notas musicales
Alucinaciones de voces
Que dan ordenes al sujeto (fonemas imperativos)
Comentarios (fonemas comentadores)
Que alguien hace al paciente
Que supuestas personas hacen del paciente.
Alucinaciones de Kandinsky, el paciente es escenario de los
diálogos de contendores (uno en un oído y respuesta desde el otro)
Ejemplos:
Un paciente esquizofrénico refiere "Todo el día oigo voces. Hablan unas veces
en voz alta, otras en voz baja y otras cuchicheando. Yo puedo entenderme con
ellos. Hay como una transmisión de pensamientos por el aire, desde fuera hasta
aquí. Dicen también cosas horribles, nada agradables, repiten muchas veces mi
nombre".
Una paciente confiesa que ella habla con un espíritu bueno que le da consejos
y la critica cuando hace algo malo. "Incluso me hace chistes, yo me río y me
alegra la vida". Sus familiares confirman que a menudo habla sola, cuando
nadie la observa.
Alucinaciones táctiles o hapticas
Poco frecuentes, se observan en el delirium tremens y esquizofrenias
Complejidad:
Simples: cuando el paciente siente simples contactos sobre su piel
Complejas: si percibe sensaciones mas elaboradas como alguien
escribiéndote palabras con el dedo sobre tu piel
Actividad:
Activas: cuando el propio paciente lleva acabo determinados
contactos, toca objetos inexistentes
Pasivas: el paciente percibe de una forma pasiva determinados
contactos
Localización:
Hipodérmicas: si están por debajo de la piel
Epidérmicas: cuando el paciente percibe esas sensaciones por
encima de la piel.
Ejemplos:
Una paciente esquizofrénica refiere: "clavan en cualquier parte los
brujos, son dolidas que pegan cuando se les ocurre...", "maquillan
clavadas, agujas entre las piernas...".
Otra paciente se queja: "unos enanitos se me meten por los pantalones
y me molestan, me muerden y me sacan pedazos en las piernas".
Una paciente refiere: "me pongo contra la sábana y siento cómo Hervé
Vilard me acaricia el sexo y cómo me mete sus espermios".
Alucinaciones Cenestésicas
Son muy variadas y ricas. Tienen como base los órganos corporales, lo
alucinado se agrega a la información del estado de los órganos y
funciones (sensibilidad propioceptiva).
Generales: alucinaciones referidas a toda la corporeidad
Parciales: están referidas a determinadas partes del cuerpo u
órganos
Con relación al tamaño: pueden ser de todo el cuerpo o de una
parte, de tal manera que se puede percibir una mano de forma
gigante
Con relación al material de que esta compuesto el cuerpo: paciente
que piensa que tiene una pierna de acero
Con relación a la inclusión de cuerpos extraños: persona que piensa
que tiene una radio en el estomago
Mixtas: se encuentran entre las cenestésicas y las táctiles. Aparecen
con frecuencia en esquizofrénicos. Sensación de que son violados,
masturbados o castrados
Cenestésicas (diversidad)
Pueden referirse al tamaño de los órganos (el corazón ocupa todo el
pecho, el cerebro se ha atrofiado)
Desplazamientos de la posición habitual (el corazón ha descendido al
vientre)
Los órganos se han podrido, han desaparecido, se han convertido en
piedra
En otros casos los pacientes afirman que tienen alojada en la cavidad
abdominal una serpiente o que se hallan embarazados.
Son frecuentes las alucinaciones genitales, con sensación de coito
completo, de violación, de masturbación forzada
Creencia de tener parásitos que caminan debajo de su piel, como se
da en los cocainómanos y los delirios ectoparasitarios de Ekbon.
Tipología Cenestésica
Sensaciones de entumecimiento y rigidez. Despersonalización
somatopsíquica los pacientes experimentan su propio cuerpo, órganos y
miembros como extraños o no presentes
De debilidad motora
Sensaciones circunscriptas de dolor (perforación, corte, quemadura)
Sensaciones errantes de fluctuación, tironeo, giro, elevación; pueden
crecer hasta alcanzar un punto de intolerancia penoso y agonizante y
empujar el paciente al suicidio.
Sensaciones eléctricas.
Sensaciones térmicas de calor y frío
Sensaciones de peso o liviandad anormales y vacío, hundimiento,
levitación y elevación.
Sensaciones vestibulares (orientación y equilibrio corporal).
Ejemplos:
Una paciente refiere: "Me desespera tener ese pene metido siempre por
delante, pero es peor cuando se sale y se le mete a mi mamá. Yo siento que
está ahí porque se mueve, me da vergüenza, pero me gusta y es asqueroso".
Un paciente esquizofrénico nos dice: "Ella me jodió, después que tuvimos
relaciones me quedé sin cerebro. Yo siento un puro hueco en mi cabeza, hace
años perdí el cerebro".
Delirio de Ekbom
Caracterizado por presentar formas delirantes, con ideas
hipocondríacas de parasitación externa (mas frecuentemente) o
interna. El paciente afectado es un individuo de edad mediana o
mayor, mas frecuentemente de sexo femenino (relación 2:1) que se
convence de encontrarse parasitado por insectos, lombrices o ácaros
que le pican, reptan o producen prurito. Relatan la presencia de estos
agentes debajo o sobre la piel.
Se manifiesta en pacientes mayores, por lo general en asociación con
trastornos cerebrales orgánicos y se configura como alucinación táctil
y visual que se completa secundariamente con una interpretación
delirante muy organizada con notable registro documental que le lleva
a peregrinar por médicos, parasitólogos, bioquímicos y entomólogos
buscando que le certifiquen el padecimiento parasitario.
Alucinaciones Cinestesicas, cineticas o motrices
Suelen ser sensaciones de moverse (activas) o de ser movido
(pasivas)
Otro tipo de sensaciones consisten en el vértigo u oscilaciones
(vestibulares)
Un adolescente bajo efecto de neoprén (pegante) refiere: "estaba en el campo
caminando y bruscamente sentí que me levantaban en el aire y caía. Fue el
demonio y sus brujos que hacen hechicerías".
Alucinaciones motrices verbales de Séglas: los músculos fonatorios al
moverse provocan extrañeza al paciente, con la creencia de ser
provocados por alguien ajeno. Los enfermos perciben la palabra por
medio de “las imágenes motrices de articulación”.
Una enferma dice: “Hay voces que vienen a hablar en la boca y que obligan a la
lengua a moverse, pero la boca permanece cerrada y no sale de ella ningún
sonido. Comprendo lo que las voces dicen por los movimientos de la lengua, sin
pronunciar nada ni en voz alta ni baja.”
Alucinaciones Olfatorias
Mal pronostico, puede presentarse en las depresiones paranoides; es
necesario descartar patología orgánica (tumor en la zona del uncus)
Cacosmia percepción reiterada e intensa de olores fétidos que emanan
de su cuerpo, con la convicción de que los demás lo perciben
provocando repulsa
Ejemplos:
Una paciente epiléptica refería oler incienso cuando al entrar en su pieza se
encontraba con Dios.
Un paranoico hacía una semana que no probaba la comida en su casa.
Después de un largo interrogatorio confesó que hacía un tiempo venía
encontrando un sabor extraño en las comidas, que suponía se debía al intento
de envenenamiento por parte de su esposa.
Una paciente paranoica refiere "en mi casa de repente viene un olor malo, a
podrido, son los animales muertos y putrefactos que me tiran los vecinos".
Alucinaciones fisiológicas
Se producen en situaciones fisiológicas como el dormir, no tienen
carácter patológico
Hipnagogicas: aparecen en la transición de la vigilia al sueño; es
decir al dormir.
Hipnopompicas: son aquellas que aparecen en la transición del
sueño a la vigilia, al despertar.
Ilusión
Percepción deformada de un objeto real; error en el proceso perceptivo
de identificación, es un falla de identificación en la percepción.
Determina una hipótesis de identidad errónea sobre el objeto percibido,
relacionada con:
La expectación (lo que esperamos ver o escuchar)
El contexto
El entorno del objeto a identificar
Las señales semejantes (las leyes gestálticas de proximidad,
continuidad, similitud, simetría, clausura)
La falta de nitidez o claridad en los objetos.
Las ilusiones permiten corregir la imagen sensorial aguzando los
sentidos.
Ilusiones (2)
Tipos (Jaspers):
Ilusiones por inatención
Ilusiones catatímicas: originadas por tensión afectiva o estado de
ánimo.
Una paciente joven gravemente deprimida por el inesperado fallecimiento
de su marido refiere: "Estaba sentada frente a la ventana a las 6 de la tarde
y de pronto vi que llegaba del trabajo como lo hacía todos los días,
caminaba hacia la casa, yo fui a abrir la puerta y no estaba, no puede ser".
La misma paciente señala que cuando va en la noche al escritorio donde él
trabajaba, "me ha parecido sentir que me roza, como si pasara al lado mío".
Ilusiones pareidólicas: partiendo de impresiones sensoriales
imperfectas, nuestra fantasía les presta elementos conducentes a
imágenes ilusorias de perfecta nitidez. La contemplación de nubes
durante largo rato hace que veamos en ellas montañas nevadas.
¿Cuál de los dos círculos rojos centrales es mayor: el de la derecha o el de la izquierda?
¿La perspectiva, sube o baja?
Ilusión pareidólica
Pseudoalucinaciones
Percepción sin objeto, sin conciencia de lo anómalo, conocida como
“alucinación psíquica”
Características:
Riqueza sensorial variable, a veces menor
Duración breve
Situadas en la interioridad del Yo psíquico
Convencimiento del carácter real
Reacción pasiva, con ligera angustia y perplejidad
Se viven como impuestas desde el exterior
Pueden dar lugar a la productividad delirante de influencia, delirio
de control y fenómeno de influencia.
Tipos:
Pseudoalucinaciones verbales: El sujeto oye su propio pensamiento,
las define como "voces interiores", "murmullos intrapsíquicos”
Pseudoalucinaciones visuales: A veces son representaciones mentales
en forma de ensueños, o de escenas, a veces el enfermo puede ver,
con los ojos cerrados, letras, palabras, frases
Alucinosis
Percepciones sin objeto, pero existe una critica del fenómeno que el
paciente considera como anormal, lo que puede conllevar angustia
Frecuente en intoxicaciones por alcohol, cocaína y marihuana; en
epilepsias del lóbulo temporal
Características:
Existencia del fenómeno pero como algo irreal
Breves de duración y elementales
En el espacio exterior
Imágenes muy coloreadas
Se producen en los trastornos orgánicos que afectan al cerebro
Alucinosis (2)
“cualquier alucinación reconocida en el momento mismo de producirse,
como un fenómeno anormal: el sujeto critica su trastorno y no cree en la
realidad del objeto representado” (H. Cloude)
Comentario de los propios actos: el paciente oye en su cabeza a un
relator que va comentando todo lo que hace en el momento
Eco del pensamiento: el paciente escucha sus propios pensamientos,
pero en un alto volumen interior. Es su propio pensamiento y su
propia voz; en la alucinación lo vive como una voz ajena
Eco de la escritura y de la lectura, donde lo que escribe o lee es
audible para el paciente, aunque lea o escriba en silencio; es su
propia voz, y queda perplejo porque su voz se adelanta a lo que va a
leer o escribir
Fuentes
Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. R. Capponi M. Editorial
Universitaria, Chile, 1987.
Alucinaciones y Fenómenos Acústico-verbales. Distinción Feoménica de los
Tipos Alucinatorios. Martinez J. Alcmeon, Rev.. Argentina de Clínica
Neuropsiquiatrica. Año VIII - Vol 6 - Nº 1 - Junio 1997. En
http://www.alcmeon.com.ar/6/21/a21_05.htm
Semiología psiquiátrica y psicopatía. H. Marietan. www.marietan.com
Tratado de psiquiatría. Henri Ey, Paul Bernard, Charles Brisset. Masson, 8va
Edición, Barcelona, 1978.
Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Vallejo Ruiloba J. Elsevier,
Masson, 6º edición. Barcelona, 2006.
Tratado de psiquiatría. Kaplan, H. y Sadock B. Barcelona, Intermedicas, VI Ed.,
1997.