UNIDAD 2: SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
Tema: Sociedad del Conocimiento
Docente:
Ing. Jaider Javier de la Rosa Bertel
[email protected]
Sociedad del conocimiento
Con el desarrollo y difusión de las TICS, el
acceso a la información se ha incrementado y se
ha dejado atrás la era de la información para
enfocarse en cómo el ser humano interpreta los
datos que obtiene, así, en la sociedad del
conocimiento, la finalidad es “aprender a
aprender” considerando la pluralidad,
heterogeneidad y diversidad cultural de las
sociedades.
¿Qué es la sociedad del conocimiento?
La sociedad del conocimiento es un ideal
social donde el conocimiento es
accesible a todas las comunidades a través
del uso de las tecnologías de la
información y comunicación, su objetivo es
lograr el desarrollo social
sostenible mediante su implementación
en todas las actividades humanas.
¿Qué es la sociedad del conocimiento?
Es aquella sociedad donde la interacción entre las
personas se fundamenta mediante el acceso y
procesamiento de información con el objetivo
de producir conocimiento,
especialmente, haciendo uso de las tecnologías de
la información y comunicación (TICS).
Sociedad del conocimiento
El informe mundial de la UNESCO (2005), titulado ‘Hacia las sociedades
del conocimiento’, afirma que las TICS son las creadoras de las condiciones
para el surgimiento de sociedades del conocimiento, debido a permitir la
posibilidad de lograr el desarrollo para todos y en especial para los países
subdesarrollados.
El acceso a la educación, información y libertad de expresión son los pilares
de la sociedad del conocimiento, que es un concepto importante no solo para
el crecimiento económico, sino también para el desarrollo de todos los
sectores de la sociedad enfocándose en el ser humano.
Sociedad del conocimiento
Además, la sociedad del conocimiento debe
entenderse como una sociedad que pretende
compartir un saber tomando en consideración la
pluralidad, heterogeneidad y diversidad cultural
de las sociedades (Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, Ginebra, 2003 –
Túnez, 2005).
Sociedad del conocimiento
Formación a lo largo de la vida
El informe de la UNESCO
La educación esconde un tesoro dentro
Reflexiona sobre la educación y el aprendizaje como pilares sobre los que se
debe construir la vida de cada ciudadano
Ser
Hacer Convivir
Saber
Características de la Sociedad del
Conocimiento
Promueve el aprendizaje permanente durante toda
la vida.
Fomenta la investigación orientada a innovar en
todas las áreas de la actividad humana.
Celeridad en la producción de conocimientos.
La innovación es la actividad dominante.
Revolución de los instrumentos del saber.
El conocimiento es un elemento fundamental en la
vida humana debido a que todas las actividades
humanas requieren de competencias cognitivas.
Características de la Sociedad del
Conocimiento
Fluidez de la comunicación del conocimiento.
Mediante las redes de comunicación se
intercambian los conocimientos.
Globalización de las actividades económicas,
incremento del consumo y producción masiva de
los bienes de consumo.
Características de la Sociedad del
Conocimiento
Sustitución de los sistemas de producción por otros
de carácter electrónico y automático, que conduce a
la modificación social de la técnica en el produce
productivo, flexibilización del trabajo e
inestabilidad laboral.
Globalización de los medios de comunicación de
masas.
Exigencia de mayor calidad y rentabilidad de
productos y resultados a nivel empresarial, político,
educativo y social.
Origen de la sociedad del
conocimiento
El concepto surgió al término de la década de 1960,
su antecesor fue el concepto de sociedad del
aprendizaje que aparece en la obra de Torsten
Husén, The Learning Society (1974) y el texto del
mismo nombre de Robert Hutchins (1968). Ambos
autores sostenían que el aprendizaje no puede
limitarse a las etapas de formación del ser humano
(inicial, escuela, universidad) ni a las instituciones.
Origen de la sociedad del
conocimiento
Así, Peter Drucker (1969), resalta que lo más
importante en la aparición de la sociedad del
conocimiento es ‘aprender a aprender’; casi en
simultáneo se expuso en el Informe Faure (1972), se
afirmó que “la educación dejó de ser el privilegio de
una élite y de limitarse a una edad; para ser
coextensiva a la vez con toda la comunidad y con
toda la existencia del individuo” (UNESCO, 2005, p.
65).
Origen de la sociedad del
conocimiento
Además, el desarrollo de las TICS ha
incrementado el flujo de la información que se
procesa por aquellas personas que tienen acceso a
la red y que además poseen conocimientos y
herramientas que les permiten buscar esa
información y procesarla para aprender.
Elementos de la Sociedad del
Conocimiento
Información.
Tecnologías de la información y comunicación.
Cultura
Elementos de la Sociedad del
Conocimiento
Tomado de: http://alitzelvg512cpys-sciencepolitsoci.blogspot.com/2011/10/sociedad-
informacional-la-empresa-y-su.html
Elementos de la Sociedad del
Conocimiento
El auge de las sociedades del conocimiento exige
que se anuden nuevos vínculos entre el
conocimiento y el desarrollo, ya que el
conocimiento es tanto un instrumento para
satisfacer las necesidades económicas como un
componente pleno del desarrollo.
Elementos de la Sociedad del
Conocimiento
La transmisión y difusión de los conocimientos
cobran tanta importancia en las nacientes
sociedades del conocimiento, esto se debe a que
no sólo se está acelerando la producción de
nuevos conocimientos, sino que además el
conjunto de la sociedad se interesa cada vez más
por ellos. Ya que en un futuro los conocimientos
que adquieren les serán de mucha utilidad.
Elementos de la Sociedad del
Conocimiento
Los centros de enseñanza superior están destinados a
desempeñar un papel fundamental en las sociedades del
conocimiento, en las que los esquemas clásicos de producción,
difusión y aplicación del saber habrán experimentado un cambio
profundo. En el transcurso de los últimos cincuenta años, estos
centros de enseñanza –inspirados en gran parte en el modelo de
las universidades europeas– han experimentado un enorme
aumento del número de estudiantes, que según algunos equivale
a una verdadera “masificación” de la enseñanza superior.
Interpretaciones
La sociedad del conocimiento puede
interpretarse según su aplicación en las
diferentes actividades humanas, desde la
educación, turismo, administración, política,
industrial, etc.
Según sea la actividad humana es que se
presentarán desafíos, se encontrarán
ventajas y desventajas en su aplicación.
Imagen tomada de: http://sociedaddelconocimiento.com/definicion
Desafíos de la Sociedad del
Conocimiento
Lograr que todas las comunidades accedan con
facilidad al conocimiento.
Alcanzar que las personas “aprendan a aprender”.
Mejorar la calidad de los productos y servicios.
Fomentar el desarrollo sostenible de todas las
sociedades.
Incorporar las TICS en todos los procesos educativos.
Alcanzar la integración cultural entre las sociedades.
Aprendizaje en la sociedad del
conocimiento
El aprendizaje debe basarse en la innovación,
actualización académica y lograr que las personas
“aprendan a aprender”.
En las instituciones de enseñanza los currículos deben
ser más flexibles, integrar las tecnologías en las aulas
de clases, afinar el vínculo entre la teoría y la práctica,
construir junto a los estudiantes un mínimo de
conocimiento y dedicar más tiempo al desarrollo de
habilidades.
¿En qué se diferencia de la sociedad de
la información?
La información es un instrumento del conocimiento, está
compuesta por hechos y sucesos, que principalmente se
orientan a intereses comerciales; mientras que el
conocimiento puede ser accesible a cualquier persona y es la
interpretación de esos hechos y sucesos considerándolos
dentro de un contexto con un objetivo determinado.
Así mismo, la sociedad de la información busca solo crear y
difundir datos; mientras la sociedad del conocimiento
transforma la información en recursos que la sociedad pueda
utilizar para su progreso.
Ventajas de la Sociedad del
Conocimiento
Interacción continua que favorece la actividad intelectual.
Desarrollo de la iniciativa.
Desarrollo de habilidades de pesquisa y selección de
información.
Afianzamiento de competencias de expresión y creatividad.
Fácil acceso a diferentes fuentes de información.
Experimentación con simulaciones de la realidad.
Contribución a las técnicas de enseñanza de la educación
especial.
Incremento de los recursos educativos para la docencia,
orientación y rehabilitación.
Incrementa el interés por la investigación.
Ventajas de la Sociedad del
Conocimiento
Interacción continua que favorece la actividad intelectual.
Mayor calidad y variedad en los productos.
Comercio internacional más fluido.
Facilitación de la exportación e importación de productos.
Ejercer el derecho al voto a través de plataformas en línea.
Acceso a la información gubernamental para conocer las
acciones políticas.
Importancia de la sociedad del
conocimiento
La sociedad del conocimiento posibilita la mejora de los medios
de subsistencia y desarrollo social y económico de las
sociedades.
Desde organizaciones internacionales como la UNESCO, se
hacen esfuerzos por asentar sus bases e impulsar la creación de
sociedades del conocimiento, entendiéndose que solo el acceso
universal a la información cambiará sustancialmente al mundo y
se reflejará en la construcción de la paz, desarrollo económico
sostenible e intercambio cultural.
Ejemplos de la sociedad del
conocimiento
Pizarras interactivas.
Enciclopedias digitales.
Redes sociales.
Sistemas educativos avanzados como los de
Finlandia, Noruega e Israel.
Conclusiones
El aprendizaje debe ser un reto importante, la formación debe primar
sobre la información, lo que sin duda estimulará el hábito de estudio y
por tanto facilitará la formación a lo largo de la vida.
Deberán incentivarse las capacidades y habilidades que potencien el
trabajo en equipo, la iniciativa y la capacidad de gestión sin perder la
frescura y la ilusión necesarias para enfrentarse a una actividad
profesional altamente competitiva y todo ello a un coste personal,
social e institucional razonable.
Ramçon R. Abarca Fernández
WEBGRAFÍAS
http://
alitzelvg512cpys-sciencepolitsoci.blogspot.com/2011/10/sociedad-informaci
onal-la-empresa-y-su.html
https://www.euston96.com/sociedad-del-conocimiento/
http://sociedaddelconocimiento.com/definicion
Ramçon R. Abarca Fernández