0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Presentacion Grupo 7 Diversidad y Ciudadania Intercultural 2cb

El documento discute la ciudadanía intercultural en el Perú. Propone que el Estado peruano reconozca y valore la diversidad cultural para promover el respeto entre las diferencias. También argumenta que la educación debe enseñar la ciudadanía desde una perspectiva intercultural e inclusiva que reconozca las identidades de todos los ciudadanos.

Cargado por

Abraham Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Presentacion Grupo 7 Diversidad y Ciudadania Intercultural 2cb

El documento discute la ciudadanía intercultural en el Perú. Propone que el Estado peruano reconozca y valore la diversidad cultural para promover el respeto entre las diferencias. También argumenta que la educación debe enseñar la ciudadanía desde una perspectiva intercultural e inclusiva que reconozca las identidades de todos los ciudadanos.

Cargado por

Abraham Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad

andina del
cusco
facultad de ciencias económicas,
administrativas y contables

Integrantes:
Aranzabal Wong, Sharon Britney
Del carpio Rosa, Anderson
Eguia Larico, Synead Lisbeth
Manrique Hurtado, Marcelo
Rodriguez Villena, Kiara
La idea de ciudadanía
intercultural
por definición, interacción y diálogo entre diversos actores y culturas, en base a
principios éticos donde se reafirma la dignidad y el respeto hacia los diferentes
modos de expresión cultural y sus patrones identitarios; entiéndase que todo
ciudadano se apropia de manera consciente o inconsciente de ellos, para
reconstruir los significados culturales en un sistema político particular.
Perú al estado internacional
al estado intercultural
El Estado peruano se funda en 1821 bajo la lógica jurídica de que todos los habitantes de la nación debían ser
ciudadanos con iguales derechos y deberes, lo que representó un gran cambio frente a la realidad de castas y
estamentos de la época colonial, donde la desigualdad era legal, conveniente y adecuada. No obstante, esto fue
solo un ideal. Las élites criollas consolidaron su poder al controlar los recursos del Estado e imponer la idea de
que la cultura criolla-blanca era superior.
Diversidad cultural y el
estado intercultural
• Las migraciones forzadas de población africana en
situación de esclavitud.
•  La migración de población asiática como trabajadores
agrícolas en la costa bajo el sistema de enganche
• Inmigrantes europeos (principalmente italianos, alemanes
e ingleses) que huían de la pobreza o de la violencia de las
guerras mundiales y que encontraron en el proyecto de
‘mejoramiento de la raza peruana’ de inicios del siglo xx
un escenario social propicio para su llegada.
Diversidad ¿obstáculo La
o ventaja?
El Perú es una sociedad en la cual las diversidades
interculturalidad
culturales con ayuda del Estado generan una ciudadanía
intercultural, en la cual los ciudadanos afrontan la
diversidad cultural de un modo más adecuado, y con
como proceso de
respeto teniendo en cuenta que cada una de las culturas,
etnias y religiones que conviven en el mismo territorio. De
esta manera podemos decir que la sociedad acoge una
construcción en



las diferencias entre las personas 
identidades
derechos humanos
profunda y compleja diversidad cultural, en la cual el
Estado debe reconocer la diversidad intercultural, para que
con esta ayuda haya un respeto y valoración de las
el Perú


equidad de género
intereses
diferencias que existen en nuestro país.
Educar a la Paradojos de la
ciudadanía a educación
partir de la intercultural
La interculturalidad
educación para la ciudadanía ha de Uno de los aspectos claves de la
ser entonces un modo de conciliar educación intercultural es el compromiso
el pluralismo y la condición activo de los sujetos implicados en el
multicultural. No obstante, esta proceso con el pluralismo cultural, lo cual
última ha de ser reformulada de supone, entre otras cosas, además de
forma tal de incluir la diversidad compenetrarse y entenderse a sí mismo,
étnica y cultural, así como otras ser crítico con las creencias y modos de
particularidades de los sujetos ser propios; es decir, sin renunciar a las
como pueden ser, por ejemplo, la propias convicciones se debe estar abierto
diversidad sexual y de género, y dispuesto al cambio. Hemos de elegir
pero no de forma excluyente, sino entonces, entre un desarrollo del
desde una perspectiva universal o significado de tolerancia en la dirección
cosmopolita. de la universalidad o en la del
etnocentrismo relativista que renuncia a
cualquier juicio de valor sobre las
posturas o culturas de otros
¿Autencidad o esencialismo?

A pesar de que en el lenguaje de sentido común es fácil referirse a las diferentes culturas o
grupos étnicos como unidades compactas y claramente diferenciables, en la práctica no existen
sistemas culturales que puedan ser entendidos como unidades coherentes y aisladas sin tener en
cuenta sus interconexiones con otras culturas y sus ambigüedades y conflictos internos. De
hecho, idealmente el intento de recuperar las historias o las identidades culturales de los grupos
subalternos no debería ser entendida como la recuperación de rasgos culturales o étnicos
preexistentes fijos en una tradición ya registrada y definida. No obstante, una sobrevaloración de
lo propio, puede alimentar el etnocentrismo e impulsar mayores divisiones y separaciones.
Paralelamente, la suposición de que existen auténticas tradiciones ignora el hecho de que cada
actor está entrecruzado de manera diferente por diversas determinaciones de clase, raza, origen
étnico o nacional y así sucesivamente. Por ejemplo, homogeneizar a sujetos que pueden tener
intereses diferentes porque provienen del mismo grupo étnico o cultura puede ser una manera de
ignorar sus derechos individuales. Así por ejemplo, en algunos estados musulmanes se
discrimina a las mujeres en nombre del respeto a la tradición islámica.
Escenarios y relaciones del
interculturalismo

Entendemos que las condiciones económicas, políticas y sociales comportan en sí un modelo de cultura; es decir, un
modo de producir, reproducir, disfrutar, alcanzar o inalcanzar los bienes materiales e intangibles que circulan en la
sociedad. El efecto de las desigualdades que padece gran parte de la población mundial, provoca una diáspora de
colectivos humanos en búsqueda de “mejores” medios de vida. Esto conlleva el trasplante de necesidades objetivas y
subjetivas que encubren formas de socialización manifiestas en normas invisibles, experiencias, valores, creencias y
prácticas, tejidas en un imaginario que se reconstruye en la confrontación con la “otra” cultura. El problema del
interculturalismo ha sido siempre objeto de dudas, conflictos y hasta determinismos, pues la misma organización de la
sociedad y su sistema jurídico-político, establecen mecanismos de infravaloración de los excluidos o desplazados con
base en la negación de sus derechos cívicos, marcada por el aislamiento que ocasiona la discriminación social; no
obstante, estos grupos pugnan por ser aceptados como actores políticos y sociales en busca de legitimar su status de
sujeto histórico en la diversidad social.
Ciudadanía y exclusión
social
Es evidente que nuestros países carecen de una convicción ética que conceda prioridad a la formación
de la conciencia ciudadana y a los valores de participación democrática, sustentados en una mejor
calidad de vida. La negación de este derecho contribuye al crecimiento de grandes sectores de población
excluida, de tal modo que éstos permanecen al margen de la ciudadanía plena y del empleo productivo.
Todo parece indicar la necesidad de implementar políticas que garanticen el acceso ciudadano a un
sistema global de oportunidades.

Este panorama remite a una crítica de la construcción de ciudadanía, falseada en muchos casos por la
aspiración de proponer una referencia homogénea del proceso de identidad cultural, desvinculada de la
multiplicidad de dinámicas que se crean, reproducen y transforman en las relaciones del sujeto colectivo
con la realidad social.
Teoría y practica de la
ciudadanía
Teoría y práctica. De hecho, el ejercicio del pensamiento único revela una resistencia a admitir las
mutaciones de la vida cotidiana en el encuentro/desencuentro de sujetos, voces, creencias, valores,
sentimientos y discrepancias, que bosquejan la pertenencia a una cultura y subcultura, donde
múltiples experiencias, muchas veces contradictorias, pueden ser un vínculo para hacer dialogar
distintas visiones del mundo. Por esto, sin un acuerdo sobre el porvenir de la sociedad reinventada
día a día, momento a momento, la ciudadanía intercultural seguirá siendo mera aspiración donde cada
quien asume la postura que más le conviene, cada uno con sus intereses, cada uno con miradas
opuestas, cada uno con aspiraciones interferidas por los grupos que imponen las reglas de acceso al
poder.
Políticas interculturales:
integralidad, transversalidad,
institucionalidad
Concepto: El Estado peruano es signatario de convenios y
declaraciones internacionales vinculados a la diversidad cultural e
interculturalidad. Destacan los instrumentos específicos para pueblos
indígenas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos
de los Pueblos Indígenas (2007). Mención especial merece el Convenio
169 por tener carácter vinculante; es decir, implica la adecuación de sus
principios a la legislación nacional y genera obligaciones exigibles para
los países que lo ratificaron, como es el caso del Perú.
Politicas interculturales,
integralidad, transversalidad
institucionalidad
Integralidad: El enfoque intercultural de las políticas públicas requiere ser integral no puede sólo
limitarse a poblaciones o grupos culturales considerados desfavorecidos. La construcción de la
interculturalidad no consiste únicamente en la promoción de la diversidad, está también conlleva el
aprendizaje y reconocimiento de la universalidad de la experiencia humana. Promover la
interculturalidad desde la gestión pública exige realizar cambios a nivel normativo, en las formas de
organización administrativa. Además, se necesita establecer coordinaciones intersectoriales
permanentes, para así desarrollar un trabajo formativo con funcionarios y autoridades.
Politicas interculturales,
integralidad, transversalidad
institucionalidad
Transversalidad: transversalizar la visión intercultural supone incorporar formas para poder comprender las
relaciones entre las distintas culturas en los planos de la vida en comunidad, lo cual conlleva a la posibilidad
de tener una igualdad política para poder realizar la transversalización se debe incluir los ámbitos territoriales
del gobierno, al igual que todos los poderes del estado y los organismos autónomos descentralizados
Politicas interculturales,
integralidad, transversalidad
institucionalidad
Institucionalidad: esta no se restringe únicamente a la creación de una o varias
instancias al interior del aparato de Estado. Resulta necesario identificar ámbitos
especializados en aspectos de gestión intercultural, tales como los derechos de las
poblaciones indígenas, la gestión del patrimonio, la lucha contra el racismo, entre otros.
No obstante, otra manera de institucionalizar la interculturalidad, más que 18 como
instancia aislada, como perspectiva de funcionamiento de la gestión pública. De este
modo, la definición y ejecución de políticas interculturales no sólo se dirigen a sectores
específicos, sino que constituyen una cualidad esencial de la política pública en cuanto
tal.
conclusiones
● La multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que nos afecta a todos los
ámbitos, en este estudio que pudimos hacer hemos demostrado que se está configurando una tendencia en cuanto a la
segmentación étnica de diversas ocupaciones.
● En cuanto a equidad y a cultura podemos decir que no podemos comparar dando oportunidades e igualar cuando las
condiciones de escuela o sociedad son tan diferentes y desiguales. una gran parte de la sociedad vive en condiciones
precarias, escasez de recursos, infravivienda, hacinamiento, aislamiento o hasta falta de apoyo de padres
● La educación es el mejor instrumento contra la desigualdad y la discriminación, hace más libres a los individuos y les
permite ser agentes de su destino. Debemos avanzar en unas escuelas inclusivas y eficaces.
● Es muy importante el compromiso de cada uno de nosotros, de todos en general para poder contener una sociedad más
equitativa derecho y deber de justicia social, además las administraciones deberían de tener un papel mucho mas
activo y ejemplificador.
● La igualdad social, es una base de una ciudadanía que expresa la interculturalidad, que consiste en la construcción de
posibilidades y la implementación de condiciones y mecanismos que permitan hacer de lo público el ámbito de la
expresión de igualdad y diversidad
THANKS!
CREDITS:
This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images
by Freepik.
Please keep this slide for attribution.

También podría gustarte