100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas11 páginas

1.-NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, para La Organización

Esta norma establece los requisitos mínimos para la infraestructura, equipamiento, personal y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos en hospitales mexicanos, incluyendo criterios para el ingreso y egreso de pacientes adultos, pediátricos y neonatales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas11 páginas

1.-NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, para La Organización

Esta norma establece los requisitos mínimos para la infraestructura, equipamiento, personal y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos en hospitales mexicanos, incluyendo criterios para el ingreso y egreso de pacientes adultos, pediátricos y neonatales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la

organización y funcionamiento de las unidades de cuidados


intensivos.

ALUMNA: KARINA ANDRES DE LA ROSA


AMOR AL SER HUMANO
El amor que sentimos los seres humanos es una de las
emociones más importantes ya que nos permite
vincularnos a otras personas, otros animales e incluso
a objetos, y gracias a ello, nos mantiene vivos. Dicho
de otro modo, es la emoción que hace que nos
relacionemos y nos queramos.
OBJETIVO
Esta norma tiene por objeto, establecer las características
mínimas de infraestructura física y equipamiento, los
criterios para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos de los establecimientos para
la atención médica hospitalaria, así como las características
mínimas que deberán reunir los profesionales y técnicos del
servicio, que participen en la atención médica de pacientes
en dichas unidades.
GENERALIDADES
• Las UCI según corresponda, deberán contar al menos con un médico especialista en medicina
del enfermo en estado crítico o especialista en medicina del enfermo pediátrico en estado
crítico o un pediatra especialista en neonatología.
• Los médicos en proceso de formación de la especialidad, únicamente podrán atender a
pacientes en estado agudo crítico, supervisados y acompañados por un médico especialista en la
materia, excepto en los casos en que se encuentre en riesgo inminente la vida del paciente.
• Todos los procedimientos, exámenes, prescripciones, medicamentos administrados, así como los
formatos para el registro de las variables fisiológicas, controles y evaluaciones practicados al
paciente, deben ser incorporados en el expediente clínico.
INFRAESTRUCTURA
• Fácil acceso desde las áreas de cirugía, tococirugía, urgencias y
hospitalización.
• Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso para
lavarse las manos y colocarse barreras de protección, tales como bata, gorro y
cubre boca, entre otros, ya sean desechables o reusables.
• Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar con
el espacio suficiente para la ubicación de la cama, cuna o incubadora y el
equipo de monitoreo o soporte, así como el espacio libre para el
desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente.
• La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación
bidireccional y de alarma, conectada a cada cubículo o módulo.
• Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la
temperatura ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de aire
de alta eficiencia, que permita la circulación cuando menos de seis veces y el
recambio de dos volúmenes por hora.
• Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero
inoxidable para el aseo y almacenamiento de utensilios varios.
FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE SALUD
• Desarrollar su práctica médica de acuerdo con guías y protocolos vigentes, aplicar las
escalas validadas de acuerdo con la gravedad del paciente, así como establecer las
necesidades de atención, plan de tratamiento y pronóstico.
• Gestionar que se cuente con el apoyo de los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, así como de soporte vital las 24 horas del día, de tal forma que los
resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, se obtengan con la oportunidad
que el caso requiera.
• Mantener informados a los familiares o al responsable del paciente sobre su condición
y evolución de su estado de salud, el plan terapéutico establecido y el pronóstico.
• Obtener las cartas de consentimiento informado del familiar, tutor o representante
legal, de conformidad.
• En los establecimientos de los sectores, público, social y privado donde se
proporcionan servicios de atención médica hospitalaria a pacientes en estado agudo
crítico, el responsable sanitario, representante legal o persona facultada para tal
efecto, podrá solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma ante los
organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.
CRITERIOS GENERALES DE INGRESO A LA UCI DE ADULTOS Y
PEDIÁTRICOS
El ingreso debe ser el resultado de la decisión compartida entre el médico tratante y el
responsable del servicio. Los criterios de ingreso, se sustentan básicamente en dos
modelos, uno basado en las funciones y otro en las prioridades de atención. El modelo
basado en las funciones orgánicas, toma en cuenta:
1. Pacientes que presenten insuficiencia o inestabilidad de uno o más de los
sistemas fisiológicos mayores, con posibilidades razonables de recuperación.
2. Pacientes que presenten alto riesgo: estabilidad en peligro de sistemas
fisiológicos mayores con requerimiento de monitoreo.
3. Pacientes con la necesidad de cuidados especiales o especializados, que
solamente pueden ser brindados en la UCI.
4. Pacientes que presenten muerte cerebral y sean potenciales donadores de
órganos.
5. Pacientes que requieran cuidados paliativos, que justifiquen su ingreso a la UCI.
En el modelo de prioridades, de atención se distingue a aquellos pacientes que van a beneficiarse
si son atendidos en la UCI, de aquellos que no, cuando ingresen a ella, los criterios son:
 Prioridad I. Paciente en estado agudo crítico, inestable, con la necesidad de tratamiento
intensivo y monitoreo.
 Prioridad II. Pacientes que requieren de monitoreo intensivo y pueden necesitar
intervenciones inmediatas, como consecuencia de padecimientos graves agudos o complicación
de procedimientos médicos o quirúrgicos.
 Prioridad III. Paciente en estado agudo crítico, inestable con pocas posibilidades de
recuperarse de sus padecimientos subyacentes o por la propia naturaleza de la enfermedad
aguda.
 Prioridad IV. Pacientes para los que la admisión en las UCI, se considera no apropiada. La
admisión de estos pacientes debe decidirse de manera individualizada, bajo circunstancias no
usuales y a juicio del médico responsable de la UCI.
CRITERIOS GENERALES DE EGRESO DE LA UCI DE ADULTOS Y
PEDIÁTRICOS:
 Programado: cuando se han solucionado los problemas del paciente que
motivaron su ingreso a la UCI y se traslada a otro servicio o a otra
unidad hospitalaria, en donde se le otorgue la atención, de acuerdo con el
concepto de cuidado progresivo del paciente o bien, se han agotado las
posibilidades de mejoría.
 No programado: aquel destinado a generar posibilidades asistenciales a
otros pacientes con mayores necesidades de cuidados intensivos, ante la
situación de ocupación total de los cubículos de las UCI.
 No previsto: el solicitado por el médico tratante, el paciente o su familia,
aun cuando persista la necesidad de vigilancia, diagnóstico y tratamiento.
 Por defunción: se realiza de acuerdo con el procedimiento administrativo
de cada institución o establecimiento.
CRITERIOS GENERALES DE INGRESO A LA UCIN
Pacientes menores de 30 días de vida extrauterina, que presenten
inestabilidad de algún aparato o sistema que comprometa la vida, que
requieran apoyo mecánico de ventilación y tengan posibilidades de
recuperación, además de alguna de las siguientes condiciones:
1. Nacido a término, gravemente enfermo
2. Prematuro o que presente desnutrición intrauterina con peso menor
de 1,500 g al nacer
3. Malformaciones congénitas mayores que sean compatibles con la vida
4. Urgencias quirúrgicas
5. Tumores
6. Errores innatos del metabolismo
7. Intoxicaciones
CRITERIOS GENERALES DE EGRESO DE LA UCIN
1. Cuando el paciente neonatal ya no requiera de ventilación mecánica
asistida y se encuentre estabilizado hemodinámica, ventilatoria y
metabólicamente, se egresará del servicio para su traslado a un servicio
de cuidados progresivos o al servicio de hospitalización correspondiente:
2. Por defunción

CRITERIOS GENERALES DE EXCLUSIÓN PARA EL INGRESO A LA


UCIN
3. Pacientes neonatales no recuperables, con múltiples malformaciones
congénitas o síndromes genéticos incompatibles con la vida.

También podría gustarte