0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas10 páginas

Diversas Vías de Administración Parenteral

Las vías parenterales permiten administrar medicamentos a través de la piel o membranas mediante inyección. Existen cuatro vías principales: intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa. Cada una se utiliza para diferentes tipos de medicamentos y tiene procedimientos específicos para la preparación, administración y sitios de inyección. La vía intravenosa permite efectos más rápidos al introducir el fármaco directamente en la sangre, mientras que las vías intramuscular y subcutánea permiten absorción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas10 páginas

Diversas Vías de Administración Parenteral

Las vías parenterales permiten administrar medicamentos a través de la piel o membranas mediante inyección. Existen cuatro vías principales: intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa. Cada una se utiliza para diferentes tipos de medicamentos y tiene procedimientos específicos para la preparación, administración y sitios de inyección. La vía intravenosa permite efectos más rápidos al introducir el fármaco directamente en la sangre, mientras que las vías intramuscular y subcutánea permiten absorción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Diversas vías de

administración
parenteral
SUSAN BERNAOLA TORRES
Enfermería 3-20
Vías parenterales
Son los procedimientos para proporcionar medicamentos a los
pacientes, mediante una punción que alcanza diferentes niveles
de profundidad en los tejidos.

El término parenteral hace referencia a la vía de administración


de los fármacos. Esto es, travesando una o más capas de la piel o
de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía
parenteral es diariamente empleada en atención primaria en
multitud de situaciones.
Vía parenterales
Vía Uso más comunes
*prueba de Mantoux
Intradérmica *Pruebas cutáneas en Alergología
(ID) *Anestésicos locales
* Insulinas
*Heparinas
Subcutánea *Vacunas
*Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina,
(SC) analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.)

*Vacunas
Intramuscular *Analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos,
(IM) corticoides, etc.)

Intravenosa Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo,


fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
(IV ó EV) Múltiples fármacos a diluir en suero
Materiales y Equipos necesario para la administración
parenteral:
La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes
a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del
medicamento ya sí que son específicos de cada vía parenteral.

*1 riñonera estéril o bandeja (desechable) limpia


*Guantes no estériles
*Jeringa volumen según corresponda
*Aguja número, longitud y bisel según corresponda
*Aguja para aspirar fármaco (19 G)
*Depósito con tórudas de algodón o gasas
*Tarjeta u otro registro de la indicación indicación médica
*Medicamento indicado
*Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet, povidona yodada)
*Depósito para desechos
*Depósito para corto punzante
*Equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación ( si la vía es intravenosa)
Vía Intravenosa.-

 Consiste en la introducción del fármaco directamente en el torrente sanguíneo.


Es la más rápida e infalible cuando se quieren lograr concentraciones exactas de
fármaco o cuando se necesitan efectos inmediatos, está indicada también para
corregir el balance de líquidos o electrolitos y en la nutrición enteral.
 Existen dos métodos para la administración intravenosa: la infusión continua y
la infusión intermitente. La primera se utiliza para el reemplazamiento o
mantenimiento de líquidos y electrolitos y sirve como vehículo para la
administración de fármacos. La infusión intermitente se utiliza para administrar
fármacos cada cierto periodo establecido y para transfusiones sanguíneas.
 El acceso más frecuente es el periférico a través de venas de manos o brazos,
aunque se requiere acceso central para tratamientos prolongados o agresivos. El
acceso central más común es a través de la subclavia, aunque pueden utilizarse
otros como la yugular o la femoral.
Vía Intramuscular
 La administración de medicamentos por vía intramuscular consiste en la
administración sobre un músculo estriado, que al estar éste muy vascularizado
hace que el fármaco se absorba con rapidez, pudiéndose administrar mayor
volumen que por vía subcutánea.
 Es útil en pacientes inconscientes o cuando no se tolera la vía oral. Los lugares
más habituales de inyección son la región glútea y deltoides y en niños el vasto
externo, la técnica de punción debe ser aséptica, el material empleado estéril y es
necesario limpiar la piel previamente a la inyección. Las técnicas de inserción de
la aguja son diversas pudiendo hacerse con la jeringuilla montada en la aguja o
separada, el pinchazo debe efectuarse en un ángulo de 90º respecto al músculo y
pueden darse antes de la inyección unos golpecitos con el dorso de la mano
para relajar el músculo y notar menos el momento de introducción de la aguja.
 El movimiento debe ser rápido y de una sola vez. Antes de inyectar el medicamento,
tenemos que aspirar tirando del émbolo para comprobar la ubicación y descartar que
hayamos pinchado un vaso, si aparece sangre nos indica que la aguja ha penetrado en un
vaso con lo que debemos retirarla y sustituirla por otra. El medicamento se debe inyectar
de forma lenta para disminuir el dolor y favorecer una distribución regular.
 Una vez finalizada la inyección, retiramos la aguja con un movimiento rápido. Si se
pretende una absorción lenta o se ha administrado un medicamento irritante no se
masajeará la zona.

 Todo el material utilizado debe desecharse adecuadamente y lavarnos las manos una vez
finalizado el procedimiento.
Vía subcutánea
 La absorción al administrar un medicamento por vía
subcutánea es mayor que por vía oral pero menor que por
intramuscular. Está condicionada por el flujo sanguíneo.
Generalmente la velocidad de absorción es constante y el paso
a sangre puede reducirse utilizando vasoconstrictores locales o
frío o aumentarse con calor, masajes o ejercicio.

 Los lugares más frecuentes para la administración subcutánea


son la cara externa del brazo o del muslo o la cara anterior del
abdomen. Las soluciones que no sean neutras e isotónicas
pueden ocasionar irritación, dolor o necrosis.
Gracias

También podría gustarte