0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas32 páginas

Semana 9 e Acto Juridico 2018

Este documento describe los vicios de la voluntad en el derecho civil, específicamente el error. Explica que el error es un vicio de la voluntad que puede anular un acto jurídico. Describe dos tipos de error: error en la voluntad, que afecta la formación de la voluntad, y error en la declaración, que causa una discrepancia entre la voluntad interna y declarada. También enumera los requisitos y clases de error en la voluntad, así como ejemplos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas32 páginas

Semana 9 e Acto Juridico 2018

Este documento describe los vicios de la voluntad en el derecho civil, específicamente el error. Explica que el error es un vicio de la voluntad que puede anular un acto jurídico. Describe dos tipos de error: error en la voluntad, que afecta la formación de la voluntad, y error en la declaración, que causa una discrepancia entre la voluntad interna y declarada. También enumera los requisitos y clases de error en la voluntad, así como ejemplos para ilustrar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

DERECHO CIVIL - III

Acto Jurídico

SEMANA 9
VICIOS DE VOLUNTAD
Semana 9
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

El error: el error -vicio y el error en la declaración (obstativo). El error como


causa de anulación del acto jurídico. Clases de errores en la declaración.
a) Vicios del Negocio Jurídico
(Vicios de la voluntad)
Error
Dolo
Violencia
Intimidación

VICIOS b) Vicios de Forma (Forma Ad Solemnitatem)

c) Vicios Sustanciales o de Fondo


Ausencia de los requisitos de
Validez
Consideraciones generales
• El error, el dolo, la violencia y la intimidación son los
denominados vicios de la voluntad que afectan la validez del
acto jurídico en la modalidad de ANULABILIDAD.
• El acto jurídico anulable por estos vicios es
provisionalmente eficaz, mientras no se declare
judicialmente su nulidad.
• Según la doctrina predominante, mencione los
casos de discrepancia entre la voluntad interna y la
voluntad declarada: Simulación, error obstativo, reserva
mental, declaración hecha en broma
REFERENCIA LEGISLATIVA

CODIGO CIVIL
DE 1852
VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO

CODIGO CIVIL
DE 1936
VICIOS DE LA
CODIGO CIVIL
VOLUNTAD
DE 1984
SON FACTORES PERTURBADORES QUE IMPIDEN QUE
VICIOS DE LA VOLUNTAD LA VOLUNTAD INTERNA SE FORME DE MANERA
(Arts. 201 al 218 del Código Civil) SANA

PREMISA:
CLASES de Vicios de la
PARA LA CONFORMACIÓN DEL NEGOCIO
Voluntad
JURIDICO, ES NECESARIO QUE EXISTA
CORRELACIÓN ENTRE LA VOLUNTAD INTERNA
Y LA VOLUNTAD DECLARADA.

Art. 163 c.c


VIOLENCIA INTIMIDACION
ERROR DOLO
Se doblega fundada en
físicamente al sujeto
un temor
Se produce
espontáneamente Consiste en las malas artes, artificios, razonable y
como consecuencia de astucias, maquinaciones o marañas cierto.
la falta de conocimiento adoptadas por un sujeto para engañar a
o de ausencia de alguien induciéndolo a concluir un acto
conocimiento del jurídico, que de otro modo no lo habría
errante
(Ignorancia – error)
celebrado o lo habría celebrado en
condiciones diversas.
El error solo surge cuando hay confrontación entre él y la

El error verdad. Existe una contraposición, una discordancia entre lo que


se creía como valido o verdadero y lo que efectivamente es real

 Consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o conocimiento


equivocado de la realidad, que da lugar a la formación de una voluntad
cuyos efectos no son queridos por la persona, y que, por lo mismo, no la
hubiese declarado de haber advertido que está en error
El error es la falsa representación mental de la realidad (de hecho o de
derecho). Se produce espontáneamente por la falta de conocimiento o ausencia de
conocimiento
• Genera una divergencia o discrepancia inconsciente entre la voluntad
interna y la manifestación.
• Aquí, la voluntad interna de las partes no son coincidentes
Clases
I.- Error en la voluntad = es error vicio
II.- Error en la declaración (obstativo)
Desde una óptica que rebasa lo jurídico, según LUCA DE TENA ,el error en realidad solo le interesa
al ámbito del derecho por sus efectos y consecuencias, pero el origen del problema es ajeno al
Derecho porque concierne al entendimiento (parte del proceso mental del razonamiento que
concluye con una elección y decisión)
I.- ERROR EN LA VOLUNTAD
(error vicio)
Hay error cuando un agente, sujeto o persona de una relación jurídica en forma espontánea
sin que nadie lo induzca, lo coacte, tiene un falso concepto, inexacto o equivocado
SOBRE UNA PERSONA, celebrando en dichas condiciones un acto jurídico.
 Conocido también como: error vicio, error en el motivo, error determinante de la
voluntad, error en el contenido, error del consentimiento
REQUISITOS: Es un problema psicológico de conocimiento defectuoso
A)Error sustancial o esenciabilidad del error
por insuficiencia de información o porque el sujeto no
B)Error conocible o conocibilidad del error,
C)El perjuicio del errante. razono adecuadamente la información
(malformación de la voluntad negocial)

Consiste en una falsa representación, falso conocimiento de la realidad (que actúa como
móvil determinante de la voluntad) ya sea por conocimiento equivocado o por ignorancia
(total ausencia de conocimiento de la realidad). Contradicción entre lo que se cree real
y lo verdaderamente real originada por la escasa o parcial información, o la ignorancia.
…ERROR EN LA VOLUNTAD
(error vicio)
Discordancia entre La manif. de vol. negocial es
lo que se cree y lo Afecta el proceso conforme al designio de las
real y es de formación de partes, pero la voluntad se
determinante para la la voluntad formo mal
toma de decisión en correctamente
un NJ declarada

Existe una No existe discrepancia entre la v. interna y la declarada,


interferencia en pues ambas voluntades coinciden perfectamente, sino,
la formación de la que la v. interna se ha formado viciosamente por un
voluntad negocial error
del errans

Hay una clara evidencia de vicio en la formación volitiva


A) ERROR SUSTANCIAL
Artículo 202 del Código Civil
1.Cualidad del objeto
2.Cualidades personales de la otra parte
3.Sobre el derecho
Sea determinante y esencial cuando ha sido la razón
determinante de la voluntad, para realizar el acto jurídico.
Se clasifica en:
1.Error en la cualidad
2.Error sobre las cualidades personales
3.Error de derecho
EJEMPLOS:
• Error en la esencia o en las cualidades esenciales del objeto es el
denominado error in substantia. Ej. Comprar algo bañado en oro pensando
que es todo de oro.
• Error en las cualidades esenciales de la persona se configura con una
equivocación en cuanto a las cualidades de la persona con la que se celebra
el acto y debe referirse a caracteres objetivos permanentes de ella y que
son resultado de una atribución que realiza.
• Error de cálculo
• Error en la cantidad
• Error en el motivo es el característico error vicio, puede
afirmarse que todas las modalidades de error se resumen en
este, es la motivación del sujeto lo que la determina a la
celebración del acto jurídico.
B) LA CONOCIBILIDAD DEL ERROR

Se refiere a que el receptor de la declaración está


en la posibilidad de percatase del error, en que
se encuentra el declarante y no que a
afectivamente conoce que está en error y no lo
denuncia, su comportamiento ya no es erróneo
sino doloso.
CLASIFICACIÓN DEL ERROR-VICIO (error en
la voluntad)
• 1. Error esencial : Es determinante en la formación de la voluntad
interna e induce a la persona a la celebración del acto jurídico
mediante una manifestación de la voluntad no querida.
• 2. Error de hecho: Es la ausencia de conocimiento o conocimiento
equivocado que recaen sobre cualquier objeto o cualidades esenciales
en las personas o en sus cualidades.
• 3. Error de derecho: Ignorancia o conocimiento equivocado de una
norma de derecho.

• Error indiferente : A diferencia del anterior, esta


clase de error no ha incidido en la formación de la
voluntad. Es un simple accidente.
II.- ERROR EN LA DECLARACION (Obstativo o
Impropio)
Es el error obstativo es un supuesto de divergencia o discrepancia inconsciente entre la voluntad
interna y la declaración, Aquí el sujeto declara una voluntad distinta a su verdadera voluntad
interna.
Según la doctrina predominante, es un caso de discrepancia entre la voluntad interna y la
declarada. En el error obstativo, las voluntades internas no son coincidentes.
 Llamado error obstativo, error impediente, error obstáculo. EXISTE UNA CONCRETA Y
OBJETIVA DIVERGENCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y LA PROPIA DECLARACIÓN

Este error no solo vicia sino destruye el consentimiento, pues impide el acuerdo de
voluntades.
CLASES:
No necesariamente influye en el proceso
A) Error en la naturaleza del acto.
B) Error en la identidad del objeto formativo de la voluntad negocial, sino que
C) Error sobre la identidad de la persona recae sobre la manifestación.
D) Error en la transmisión de la declaración El error se patentiza en la declaración ,
entonces hay una divergencia entre la
voluntad y declaración.
Tomar en cuenta:
• Si el error es espontáneo, tendremos el error stricti sensu.
• En cambio si el error es provocado por maquinaciones de la otra parte,
tendremos el DOLO. 1
• La dos clases más importantes de error: el error en la declaración
(error obstativo o impropio de Savigny) y el error que recae sobre la
voluntad (error propio o error vicio). 2
• En el error obstativo, la voluntad se forma bien pero se expresa mal. Es
un supuesto de divergencia o discrepancia inconsciente entre la v. interna
y la declaración. Las voluntades internas no son coincidentes.
• En el error vicio, la voluntad se ha formado mal como causa de una falsa
representación de la realidad.

Para la doctrina Alemana cuando un NJ se apoya en varias declaraciones de


voluntad (contrato) la impugnación se refiere a la declaración de voluntad del
que yerra pero afecta al NJ que pierde su validez por la anulación
Error vicio:
Se presenta cuando por desconocimiento o desinformación se
declara una voluntad realmente no deseada. Malformación de la
voluntad negocial por el error (pero hay voluntad al fin y al cabo)

Error Obstativo:
Se presenta cuando existe disconformidad entre lo querido
Diferencias y lo declarado. Contradicción entre la propia voluntad y la
declaración. Los 2 contratantes no se han entendido.
Impide el consentimiento, el acuerdo de voluntades.

El error obstativo
Disenso: (solo en negocio bilaterales)
comprende la Se presenta al existir disconformidad entre las declaraciones de las
hipótesis de partes del contrato. Es un desacuerdo entre dos declaraciones de
disenso (Art. 208) voluntad sin contradicción alguna. Incide en la forma que la declaración
ha sido percibida.

En ambos tipos de error lo determinante es que para adoptar una declaración de voluntad,
lo prioritario es que el error sea el elemento determinante para la adopción de una decisión
voluntaria determinada y que de no haberse manifestado el error, esta decisión no se habría
producido.
Se presenta al existir disconformidad entre las
declaraciones de las partes del contrato

Es producto de la no coincidencia de dichas voluntades


declaradas. Existe cuando falta la coincidencia entre la
v.interna y la externa siempre y cuando las partes sean
conscientes de ello.
DISENSO Es una especie o modalidad del error obstativo.

La doctrina clásica italiana señala que para algunos autores es


= al error obstativo,; para otros ambas figuras son ≠.
Es la falta de
La doctrina no ha sido unánime en estas 2 figuras.
consentimiento, es
un error respecto a
la declaración de Para la Doctrina Alemana el disenso no puede asimilarse a la
voluntad de la otra figura de error obstativo, ya que el disenso se da cuando una
de las partes se equivoca respecto a la declaración de la otra
parte. parte.

La diferencia entre DISENSO y ERROR OBSTATIVO radica en que el disenso se produce cuando las declaraciones
de voluntad de las partes contratantes no son coincidentes entre si (error sobre la declaración de voluntad
ajena), y el error obstativo, cuando las voluntades internas no son coincidentes (error respecto a la propia
declaración de voluntad)

La diferencia entre CONSENTIMIENTO y el DISENSO, es que el primero es la consecuencia de la


coincidencia de voluntades declaradas de las partes contratantes, y el disenso es producto de la no
coincidencia de dichas voluntades declaradas
La Simulación del Acto
Jurídico
Características de la simulación. Las clases de simulación:
absoluta, relativa, parcial e interpósita persona. La acción para
solicitar la nulidad del acto simulado. Inoponibilidad de la
simulación. Eficacia jurídica de la simulación
CONSIDERACIONES GENERALES
La idea de la simulación del A.J parte, de un acto, acuerdo complejo y único que
integra: un querer aparente y un querer real, el cual puede consistir en no querer nada
o querer algo distinto. Es decir, existe fiel concordancia (no divergencia) entre la
voluntad y su manifestación
Así, la declaración del querer aparente es comunicada a los 3ros, y la declaración del
querer real se mantiene en secreto.
 Asimismo, ambas declaraciones (aparente y real) corresponden al interno querer de las partes
Las partes quieren crear un AJ dotado de una realidad para el mundo externo, dentro de los
limites establecidos por ellas, y otra realidad para sus relaciones internas. Un acto con doble
carácter: ficticio y real.
En SU CARÁCTER FICTICIO EL ACTO existe realmente como aparente entre las partes y como
verdadero frente a 3ros de buena fe.
En su carácter verdadero: el acto existe realmente para las partes, pero es inexistente
para los 3ros de buena fe

La simulación es un proceso que se INICIA con el consentimiento oculto


que origina el acuerdo simulatorio y CONCLUYE con la declaración externa (simulada)
La simulación es conocida,
querida y acordada por
LA SIMULACION EN LOS ACTOS JURIDICOS todas las partes que
intervienen en el acto
• Hay simulación cuando las partes de común acuerdo, con el fin
de engañar a terceros, celebran un acto jurídico aparente o un
acto jurídico real oculto bajo una apariencia. Es un caso de
apariencia contractual intencionalmente creada por las
propias partes
• Son susceptibles de SIMULACION: negocios bilaterales (contratos),
plurilaterales, así como los unilaterales recepticios, siempre que exista
acuerdo condeelAJdeclarante
La mayoría y destinatario (promesa de pago)
sobre Der. Patrimoniales
disponibles En virtud del Contrato simulado, las
partes crean la situación de apariencia
contractual ante terceros
• Elementos de la simulación:
a) Apariencia contractual Las partes quieren
proyectar el contrato
b)
LlamadoEl Acuerdo simulatorio
Contiene el acuerdo, concierto y coincidencia, e intención de hacia el exterior,
contradeclaración todas las partes intervinientes para realizar un Acto jurídico pero en realidad no
y/o declaración aparente y/o simulado (irreal, o real: total y/o parcial). desean sus efectos
interna Las partes reconocen que el acto es solamente aparente o
diferente
LA INTENCION DE LOS SIMULANTES
Celebrar un AJ meramente APARENTE Celebrar un AJ REAL pero con
que no tiene nada de real apariencia distinta al acto real

• Cuando simplemente se crea un acto aparente que nada tiene de real (Juan
puede simular que vende un bien a Pedro cuando en realidad no le vende)
• Cuando se encubre la naturaleza jurídica de un acto bajo la apariencia de
otro. (Juan puede simular que vende un bien a Pedro cuando en realidad le esta
donando)
• Cuando el acto contiene fechas, precios u otras estipulaciones que no son
verdaderas. (Juan puede simular que vende un bien a Pedro por 30,000
dólares cuando en realidad le vende por 50,000 dólares)
• Cuando por él se constituyen o se transmiten derechos a personas interpuestas,
ficticias que no son aquellas para quien en realidad se constituye o se transmiten

Versiones de los actos simulados:


a) La aparente de fachada: Rige para 3ros.
b) La verdadera o real: Que la conocen los simuladores
CASOS EN LOS QUE NO HAY SIMULACIÓN
No son simulables: El matrimonio, Es una Intención oculta (manifestación de
reconocimiento de un hijo, adopción, voluntad informal) hecho psíquico y consciente
divorcio, por razones de Interés social por el declarante quiere la declaración pero no su
de protección del bien común contenido

 No hay simulación, sino, REPRESENTACION INDIRECTA (persona interpuesta real) : Cuando una
de las partes del AJ actúa por cuenta y en interés ajeno, pero en nombre propio:

 Ejm: A enemigo de B (quien esta vendiendo un bien) encomienda a su amigo C para que le compre el bien;
el acuerdo es solo entre A y C, quien es una persona interpuesta real, que oculta el nombre de A que es la
persona por cuenta de quien actúa. Así los efectos de la C-V realizada entre B y C son para C, quien
mediante un nuevo AJ deberá transferirla a su Rptado A.
 En la simulación de persona, el testaferro es una persona interpuesta ficticia, en cuanto no
son para el los efectos del AJ en el cual interiene. Ejm: A finge donar un bien a C, pero en
realidad lo dona a B, que no aparece en el contrato (acuerdo simulatorio: A, B y C)
Cuando las partes
CLASES DE SIMULACIÓN celebran un AJ fingido que
no corresponde a ningún
A. Simulación Absoluta.- (No hay consentimiento verdadero alguno) acto real.
B. Simulación Relativa Los simulantes quieren
solamente la declaración,
pero no sus efectos. La
A.- SIMULACIÓN ABSOLUTA: (Art. 190 cc) declaración es
simplemente una ficción
Presupuestos Son tres: (Características)
1. EXISTENCIA DE UN QUERER APARENTE y UN QUERER REAL (No existe voluntad de los sujetos de
celebrar el negocio y lo celebran sólo en apariencia)
2. CONCIERTO ENTRE LAS PARTES PARA PRODUCIR EL ACTO SIMULADO (Sólo existe un
negocio aparente, sin que exista un negocio real)
3. PROPÓSITO DE ENGAÑO (Cuando las partes realizan un acto fingido que no corresponde a
un acto real. El acto aparente se le denomina acto simulado) El engaño no siempre es en fraude de
los 3ros, ya que la simulación puede
ser licita o ilícita

•Ejm: El deudor ante la inminente ejecución de sus bienes por el acreedor, se pone de acuerdo con
otra persona para vendérselo fingidamente, pero en realidad no se transfiere la propiedad del bien,
ni se paga el precio. Aquí no hay venta ni ningún otro AJ; lo que hay es únicamente una apariencia
de venta
Cuando el aspecto aparente del acto
B.- SIMULACIÓN RELATIVA (art.191) disimula (oculta) un aspecto real
•Existe voluntad real de celebrar un negocio que se oculta, presentándose a los demás un
acto aparente.
•Exteriormente se declara celebrar un determinado acto que no es más que una
apariencia con el cual se oculta su verdadero carácter que consta de la contradeclaración;
de ella consta el verdadero contenido, significación y alcances del acto con simulación
relativa.
•Existe una dualidad de actos uno OCULTO O DISIMULADO que contiene la voluntad real
de las partes (acto secreto: real) y otro APARENTE o SIMULADO que es el que busca
engañar (acto ficticio)
•Por el acuerdo simulatorio las partes convienen en producir un acto aparente y otro
oculto, pero es el oculto el que va a regir las relaciones de las partes.
•El acto oculto de la Simulación relativa es anulable. La probanza debe referirse al acto
“disimulado” (acto real que se oculta y que además perjudica a un tercero)
•Puede ser total o parcial La S. relativa supone un acto complejo, unitario con doble
carácter: aparente y verdadero
•Ejm: A simula vender un bien a B, pero en realidad lo dona. Este acto, en su aspecto aparente
(la venta) es falso, y en su aspecto disimulado (la donación) es verdadero

EL ACTO SIMULADO NO DA ORIGEN A LA VERDADERA VOLUNTAD DE LAS PARTES; POR LO


TANTO NO TIENE EXISTENCIA JURIDICA = ACTO INEFICAZ. LA VALIDEZ CORRESPONDE AL ACTO OCULTADO
1.- LA SIMULACIÓN RELATIVA TOTAL, lo aparente o engañoso abarca al negocio
jurídico en SU TOTALIDAD, (Ejm: Una persona aparenta vender un bien cuando en
realidad esta donando)
2.- LA SIMULACIÓN RELATIVA PARCIAL.- lo aparente o engañoso abarca SOLO UNA
PARTE al negocio jurídico. Existen clausulas verdaderas (objeto del contrato, etc)
pero puede existir un aspecto que es engañoso (Ejm: Una persona aparenta
vender un bien en 20 cuando en realidad vale 50) = Art. 192 CC
El 3ro puede impugnar el acto
Deben estar ocultado, mediante nulidad, a fin
presentes los que tenga prevalencia el acto
Simulación Relativa (Art. 191 CC) elementos aparente, por el cual se oriento al
esenciales del AJ 3ero. Para celebrar el negocio
(Art. 140 CC)
ACTOS INTEGRANTES, UNITARIOS , COMPLEJOS DE DOBLE CARÁCTER QUE INTEGRAN LA
SIMULACION RELATIVA
Es el
Destinado a realmente
Actos simulado o Acto DISIMULADO
aparecer solo querido por
aparente exteriormente (verdadero) las partes
Las partes HAN QUERIDO CELEBRAR
Las partes saben que es falso
REALMENTE, solo que ocultándolo a
pues no corresponde a su
los 3ros bajo la fachada de acto
voluntad real
simulado o aparente
DIFERENCIAS ENTRE SIMULACIÓN ABSOLUTA
y SIMULACIÓN RELATIVA
•• En
En lalaSIMULACIÓN
Simulación RELATIVA
Absolutael acuerdo simulatorio
no existe es para
ningún actoproducir un
jurídico
acto
porqueoculto
el (verdadero) y otro aparente,
acuerdo simulatorio, para dar
es sólo paralugar con el primero
producir un actoa
la creación de una relación jurídica que rige verdaderamente a las partes,
aparente
y el segundo sólo busca engañar, por tratarse de un acto ficticio o
simulado
• Se celebra un AJ distinto al que realmente se desea celebrar

• Se aparenta celebrar un AJ cuando o existe realmente


voluntad para celebrarlo
Simulación
SIMULACION INTERPÓSITA PERSONA relativa
subjetiva
Es una modalidad de la simulación relativa que consiste en que una persona aparezca
como celebrante del acto y destinatario de sus efectos cuando en realidad es otra la
persona con la que se celebra en AJ y que no aparece en la declaración , pues el que
aparece celebrando el acto es un testaferro.
 Es la utilización de una persona a nombre de quien se declara que se transmiten bienes o
derechos, pero que no es el verdadero destinatario de esa transmisión (suele denominarse:
Prestanombre, testaferro, hombre de paja). Se trata de una interposición ficticia .

TRIPARTISMO: dos partes simulantes y la persona interpuesta que se presta a la celebración de


un AJ simulado (acuerdo simulatorio entre 3 partes) Acá existe persona
interpuesta ficticia,
ELEMENTOS debido a que la persona
a. Que hayan dos o más personas interesadas en la realización de un AJ interpuesta real se pta
en la Rptación
b. Que todas o alguna de ellas no quieran o no puedan realizarlo directamente INDIRECTA
c. Que exista un testaferro por medio de quien puedan realizarlo
d. Que el testaferro no tenga interés propio en a realización del acto en que interviene como
parte
e. Que el acuerdo simulatorio se establezca entre las 3 partes
LA SIMULACIÓN LICITA (Art. 191)

Es lícita, legítima, inocente o incolora, CUANDO NO TIENE POR FIN


PERJUDICAR A TERCEROS O TRASGREDIR NORMAS IMPERATIVAS,
como el orden público a las buenas costumbres.

Ejm. Un comerciante que desea hacer descuentos especiales a un cliente sin


suscitar la protesta de los otros, puede recurrir a la simulación del precio.
Simulación ilícita, maliciosa, cuando tiene como fin
perjudicar a terceros u ocultar la trasgresión de
normas imperativas de orden público o las buenas
costumbres.
Con la simulación ilícita se puede perseguir
eludir prohibiciones legales; evitar el pago
de tributos; defraudar a los acreedores, etc
Ejm.
a. Se puede defraudar el derecho de los herederos forzosos sobre la
cuota a ellos reservada, Art. 1629 del C.C.
 b. Una C-V con indicación de un precio más bajo que el que realmente
paga el comprador, hecha con el fin de pagar un menor impuesto
EFECTOS DE LA SIMULACIÓN
Tiene como efecto Contrato
El Acto Jurídico que que el acto sea aparente es
adolezca de Simulación nulo
SIMULACION invalido y se admite
su convalidación o Art. 219
ABSOLUTA es NULO
ABSOLUTA confirmación numeral 5 y
193 CC

El acto con S. Relativa es INVALIDO


e INEFICAZ ENTRE LAS PARTES en
1. EL AJ ES NULO EN SU CARÁCTER aparente,
su carácter simulado; y ES VALIDO
y EFICAZ en su carácter disimulado, SIMULADO, y en SU CARÁCTER
SIMULACION SIEMPRE QUE reúna los elem. DISIMULADO ES VALIDO (si es licito), o
esenciales para su validez, no sea anulable si concurren las causales del Art.
RELATIVA contrario a normas imperativas al
221
O. Público y buenas costumbres y
no perjudique el Der. de 3ros. 2. Si la Simulación Relativa es Parcial, la
eficacia interpartes, deviene de las
cláusulas ocultas y no de las aparentes
3. Si la Simulación Relativa es Total, el acto
Tendrá efecto entre las partes el contrato aparente es NULO más no el acto oculto.
aparente en virtud del criterio entre las partes 4. Si la Simulación se practico con
de que la realidad prevalece sobre la interposición de persona, la eficacia se da
apariencia entre las partes con exclusión del
interpuesto.
Este acto es inválido e ineficaz en su carácter simulado , y es
VÁLIDO Y EFICAZ EN SU CARÁCTER DISIMULADO, siempre que
reúnan los requisitos esenciales para su validez y que no se
perjudique el derecho de terceros.
EL ACTO SIMULADO TIENE
Mientras no se pruebe EFICACIA PARA LOS TERCEROS,
la simulación, el acto PERO ES INEFICAZ ENTRE LOS
se tiene que presumir
SIMULADORES
valido y eficaz
•La pretensión para que se declare judicialmente la nulidad del
AJ por simulación puede hacerse valer: en vía de acción, de
excepción o de reconvención (Art. 193 CC)
“La verdad debe prevalecer sobre las falsas apariencias”.

La simulación antes que un caso de nulidad es un caso de ineficacia


relativa del acto por cuanto es inoponible a terceros protegidos por el Art.
194 CC
EFICACIA JURIDICA DE LA SIMULACION
La simulación no es reprochable. Su carácter licito o ilícito
dependen del fin para el cual sea empleada
Por ello, el AJ simulado surte sus efectos (a no ser que sea
descubierta anteladamente)
Si el AJ contiene una SIMULACIÓN ABSOLUTA: no produce
eficacia alguna entre las partes simulantes (así el simulante
vendedor continua siendo propietario y el adquiriente no
adquiere nada) = CON EL ACUERDO SIMULATORIO NADA SE
ALTERA
En la SIMULACION RELATIVA, el acuerdo simulatorio consiste en
producir un acto aparente y un acto real, pero oculto para
terceros.

También podría gustarte