0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas17 páginas

I Unidad - Manejo Preoperatorio en Cirugía Pediátrica 2021

Este documento presenta información sobre el manejo preoperatorio en cirugía pediátrica. Explica cómo realizar adecuadamente la historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico respetando los principios bioéticos. También cubre temas como la atención del recién nacido con patología quirúrgica, la administración de antibióticos y fluidoterapia, y las consideraciones nutricionales y anestésicas del paciente pediátrico quirúrgico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas17 páginas

I Unidad - Manejo Preoperatorio en Cirugía Pediátrica 2021

Este documento presenta información sobre el manejo preoperatorio en cirugía pediátrica. Explica cómo realizar adecuadamente la historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico respetando los principios bioéticos. También cubre temas como la atención del recién nacido con patología quirúrgica, la administración de antibióticos y fluidoterapia, y las consideraciones nutricionales y anestésicas del paciente pediátrico quirúrgico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

I UNIDAD

MANEJO PREOPERATORIO
EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Dr. Vladimir Velasquez Huarcaya
Cirujano Pediatra - Hospital Belén de Trujillo
Confecciona adecuadamente la historia
clínica del paciente pediátrico
quirúrgico respetando los principios
bioéticos.
Participa activamente en la atención
inmediata del recién nacido con
Objetivos patología quirúrgica

educacionales Aplica conocimientos básicos en la


administración de antibioticoterapia,
fluidoterapia y hemoterapia

Conoce el apoyo nutricional y las


consideraciones anestésicas del
paciente pediátrico quirúrgico
La historia clínica es el documento médico legal que
contiene los datos relacionados con el estado de salud
de una persona que puede estar sana o enferma.

Historia Requiere tiempo, paciencia, pericia y una actitud que


inspire confianza.

clínica del
paciente Estructura: Anamnesis, examen clínico, diagnóstico,

pediátrico tratamiento, evolución y epicrisis.

quirúrgico
En el caso la cirugía pediátrica: Anamnesis indirecta
Examen clínico:

• Siempre debe estar presente el familiar y se debe


contar con la asistencia de un personal de salud.

Historia clínica del


• No debe ser traumático

paciente pediátrico Registrar los datos luego del examen

quirúrgico
Considerar el desarrollo mental, emociones
y sentimientos.
Prenatal
El diagnostico fetal permite planear el tipo de parto y
el nivel de complejidad del hospital donde debe
atenderse el binomio madre-hijo
Historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico

Diagnóstico Post-Natal
Durante el periodo post-natal el diagnostico puede
estar bien orientado por la anamnesis y el examen
clínico.
Neonatos: Antecedentes y examen físico
Lactantes: Anamnesis indirecta
Pre-escolares, escolares y adolescentes, puede ser
posible algún grado de anamnesis directa.
“siempre la clínica es la que manda y muchas veces el mejor
examen es el que no se solicita”

Exámenes para confirmar vs exámenes para descartar

Exámenes Los mas comunes: Hemograma, Hemoglobina, perfil de

Complementarios
coagulación, examen de orina, grupo sanguíneo y factor Rh.

De acuerdo a condiciones acompañantes: por ejemplo si


presenta síntomas respiratorios: Rx Tórax, antecedente cardiaco:
Ecocardiograma y consulta con cardiología pediátrica

Valor mínimo de Hb para intervención quirúrgica electiva 10gr%


Atención inmediata del recién nacido con patología quirúrgica
Fluidoterapia
HIDRATACIÓN EN NIÑOS (FÓRMULA DE HOLLIDAY)

Peso del niño Tasa metabólica diaria

3-10 kg 100 kcal/kg

10-20 kg 1.000 + 50 kcal por cada kg por encima de 10 kg

>20 kg 1.500 + 20 kcal por cada kg por encima de 20 kg

Tabla 75.6
Cálculos para la fluidoterapia de mantenimiento en niños
De Holliday MA, Segar WE: The maintenance need for water in parenteral fluid therapy. Pediatrics 19:823-832, 1957;
Friedman A: Pediatric hydration therapy: historical review and new approach. Kidney Int 67:380-388, 2005.
HIDRATACIÓN EN NIÑOS
el

REQUERIMIENTO HÍDRICO DE
MANTENIMIENTO
según el

PESO DEL PACIENTE


de

0 - 10 Kg. 11 - 20 Kg. MAYOR DE 20 Kg.


se da se da se da

100 ml / Kg. / d. 1000 ml + 50 ml / Kg. / d. 1500 ml + 20 ml / Kg. / d.


por ejemplo por ejemplo por ejemplo

NIÑO QUE PESA 5 Kg. NIÑO QUE PESA 16 Kg. NIÑO QUE PESA 31 Kg.
se da se da se da

5 X 100 = 500 ml /d. 1000 + 50 (6) = 1300 ml /d. 1500 + 20(11) = 1720 ml/d.

N° gtx’ = Vol / N° h x 3 μ gtx’ = Vol / 24 h


RECORDAR:
1 GOTA = 3 MICROGOTAS
Dr. Emiliano Paico Vílchez
HIDRATACIÓN EN NIÑOS
el

REQUERIMIENTO HÍDRICO DE
MANTENIMIENTO
según el

GRUPO ETARIO
si es

RN PREMATURO RN A TÉRMINO LACT. < 3 MESES NIÑO > DE 3 MESES

se da se da se da se da

100 - 120 ml / Kg. / d . 85 ml / Kg. / d. 120 ml / Kg. / d. 1800 - 2000 ml / m2 /d.

por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo


SI LACTANTE DE 2 MESES SI NIÑO DE DOS AÑOS QUE
SI PREMATURO PESA 1.5 Kg. Y SI RN A TÉRMINO PESA 4 Kg. PESA 14 Kg. Y SE DESEA DAR
SE DESEA DAR 100ml / kg. PESA 6Kg.
1800 ml. / m2
se da se da se da se da
1800 ml (m2) =
100 ml (1.5) = 150 ml / d 85 ml (4) = 340 ml / d 120 ml (6) = 720 ml / d 1800 ml (0.6) = 1080 ml /d

(PESO x 4) + 7 (14 x 4 ) + 7
RECORDAR: SC = SI UN NIÑO PESA 14 Kg. SC = = 0.6 m2
PESO + 90 14 + 90

Dr. Emiliano Paico Vílchez


HIDRATACIÓN EN NIÑOS
el
REQUERIMIENTO ELECTROLÍTICO
DE MANTENIMIENTO
es

SODIO POTASIO

se da se da

3 – 4 mEq. / Kg. /d. 2 – 3 mEq / Kg. /d.


por ejemplo por ejemplo

SI UN NIÑO PESA 15 Kg. Y SE SI UN NIÑO PESA 10 Kg. Y SE


DESEA DAR 4 mEq / Kg / d. DESEA DAR 3 mEq / Kg. / d.

se da se da

15 (4) = 60 mEq /d. 10 (3) = 30 mEq / d.

equivale equivale

17.6 ml de SODIO / d. 11.3 ml POTASIO / d.

RECORDAR: 1 ml de SODIO = 3.4 mEq. 1 ml de POTASIO = 2.7 mEq.

SODIO: 50 mEq. / Lt.


POTASIO: 20 mEq. / Lt. (EUTRÓFICO)
FORMA PRÁCTICA: 30 – 40 mEq. / Lt. (DESNUTRIDO)
Dr. Emiliano Paico Vílchez
Apoyo nutricional

• En general, predomina el
catabolismo neto de proteínas y
los aminoácidos se transportan
desde las reservas musculares al
hígado, donde se convierten en
proteínas inflamatorias y
glucosa a través del proceso de
gluconeogénesis.
Rutas de provisión nutricional
• Nutrición enteral (NE) • Nutrición parenteral (NPT)
• Requiere un tracto gastrointestinal • Proporciona la administración intravenosa de
funcional macronutrientes y micronutrientes para cumplir con
• Es fisiológica y se ha demostrado que los requisitos nutricionales cuando la nutrición
enteral no es posible. 
es más rentable sin el riesgo adicional
de infección nosocomial inherente a la • Está asociada con complicaciones mecánicas,
NPT.  infecciosas y metabólicas. 
• Se ha demostrado que la NE temprana • Se basa en la duración prevista del ayuno
se asocia con una disminución de la • Si el período esperado de ayuno es superior a 5 días, se
mortalidad en niños críticos.  debe considerar su inicio.
Antibiótico profilaxis (cirugía electiva)

Uso racional de antibióticos: según la patología, la edad y el peso.

Gram positivos

• Oxacilina 50 a 100 mg/kg c/6h.


• Vancomicina 30 a 50 mg / kg c/6h. Usar solo en pacientes graves.

Antibioticoterapia
Gram negativos:

• Amikacina 15 mg/kg de peso en una sola dosis diaria


• Ceftriaxona 70 a 100 mg/kg de peso en una sola dosis(*) diaria

Anaerobios.

• Metronidazol 20 – 30 mg/kg c/6-8h


• Clindamicina 20-40 mg/kg/día c/6-8h

Amplio espectro:

• Imipenem o Meropenem: 50 mg/kg c/6-8h.


Consideraciones anestésicas
Clasificación de estado físico ASA

Clasificación ASA Definición Ejemplos


ASA I Un paciente normal y sano Niño sano a término sin comorbilidades
ASA II Un paciente con enfermedad sistémica leve. •Enfermedades leves sin limitaciones funcionales sustanciales
Niño con asma controlada
Niño con síndrome de Down, Trastorno respiratorio del sueño y Apnea obstructiva del sueño
leve actualmente bien

ASA III Un paciente con enfermedad sistémica grave. • Limitaciones funcionales sustantivas con una o más enfermedades de moderadas a graves
Niño con parálisis cerebral severa, disfagia, traqueomalacia con un leve aumento del trabajo
respiratorio
Niño con síndrome de Hurler, retraso grave del desarrollo e insuficiencia mitral

ASA IV Un paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza • Niño involucrado en accidente automovilístico con PIC elevada, ECG 7 y signos vitales
constante para la vida. estables
ASA V Un paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la • Niño con cuerpo extraño en la vía aérea superior actualmente hipoxémico y que recibe RCP
operación.
ASA VI Un paciente con muerte cerebral declarada cuyos órganos se extraen
con fines de donación
"E" Denota cirugía de emergencia Se define como existente cuando la demora en el tratamiento del paciente daría lugar a un
aumento significativo de la amenaza para la vida o una parte del cuerpo.

Sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos


De la American Society of Anesthesiologists: ASA Physical Status of Classification System (aprobado por la Cámara de Delegados de ASA el 15 de octubre de 2014) y
Aplin S, Baines D, DE Lima J: Uso del sistema de clasificación de estado físico de ASA en la práctica pediátrica, Paediatr Anaesth 17 (3): 216–222, 2007.
Gracias por su atención

También podría gustarte