EL MUNDO
DE LA BIBLIA
SEPTIEMBRE –
ENERO
2016
PRESENTACIÓN
PERSONAL
Felipe de Jesús Rodríguez Sandoval
Cel., Whatsapp: 33 31 89 38 48
Correo electrónico:
[email protected]
CALENDARIO
Septiembre
Diciembre
8 2
15
9
5
22
29 16
Octubre Enero
6
13 5
20 12
27
19
Noviembre
3
EXAMEN FINAL
10
17
24
TEMARIO
UNIDAD I
GEOGRAFÍA BÍBLICA
UNIDAD II
EL AÑO JUDÍO
UNIDAD III
LA SOCIEDAD JUDÍA
UNIDAD IV
LAS INSTITUCIONES JUDÍAS
OBJETIVO DEL CURSO:
Adentrarnos en el mundo
que Jesús vivió para:
Reconocer los lugares
Conocer el tiempo y las fiestas
Comprender la cultura
Entender el ambiente cultual
METODOLOGÍA
Clases presenciales.
Entrega del material de clase al finalizar la
Unidad.
Enriquecimiento de los apuntes
personales.
Lectura (personal)
CALIFICACIÓN FINAL:
Por negociar
PORQUÉ DE LA MATERIA:
«Y el Verbo se HIZO carne» (Jn 1,14)
«Es una categoría cristiana
fundamental» (Cf. Ratzinger).
Marca el momento histórico:
Cristo vivió en un lugar concreto.
Cristo creció en una cultura y sociedad
determinada.
Cristo aprendió unos modos cultuales
de su tiempo.
INTRODUCCIÓN:
LA TEOLOGÍA BÍBLICA
SIGNIFICADOS DE TEOLOGÍA
Teología como estudio de Dios.
Teología como ciencia.
«Fidens quaerens intellectum»
(san Anselmo).
«La fe que interroga al entendimiento».
DIVISIÓN DE LA
TEOLOGÍA
TEOLOGÍA BÍBLICA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA
Introducción a la
Cristología
Sagrada Escritura
Pentateuco Trinitaria
Libros Proféticos Mariología
Salmos Escatología
Nuevo Testamento Sacramentaria
QUÉ ES LA TEOLOGÍA
BÍBLICA
Estudia el contenido doctrinal que hay
en la Sagrada Escritura.
«La fe que interroga a nuestro
entendimiento sobre las verdades que
Dios reveló en la Sagrada Escritura».
Teología Bíblica es:
Entender la revelación de Dios con
nuestra razón iluminada por la fe
UNIDAD I: GEOGRAFÍA BÍBLICA
ESQUEMA
I. Teología de la Tierra
II. Geografía de la
Tierra
I. LA TEOLOGÍA DE LA TIERRA
Una promesa inicial: Abraham
Dios prepara la posesión de la tierra:
Moisés
La teología deuterotomista: la teología
explícita de la tierra.
La posesión efectiva de la tierra como
don de Dios
Teología deuteronomista
1) La Tierra no es fin en sí misma, pues
fue prometida a los patriarcas y a sus
descendientes para que, establecidos
en ella, realizaran el designio de Yahvé.
2) La posesión de la tierra está
condicionada a la fidelidad a la alianza
para que el pueblo sea efectivamente:
«heredad de Yavhé» (Dt 4, 1-2; 4,20).
Teología deuterotomista
3) La fidelidad a la alianza es necesaria
para la prosperidad del país y del
pueblo.
4) Si no hay fidelidad el pueblo será
excluido de la tierra y dispersado entre
las naciones.
I. LA GEOGRAFÍA DE LA TIERRA
1. Los nombres de la tierra de Jesús
2. Ubicación
3. El creciente fértil
4. Límites
5. Superficie
6. Longitud
7. Anchura
Introducción
LA REVELACIÓN DIVINA tiene 2 dimensiones:
1.Histórica: tuvo principio y cumplimiento
en el mundo de los hombre en épocas
diversas y sucesivas.
2. Geográfica: ha tenido como centro una
tierra particular, patria del pueblo al que
se manifestó Dios con palabras y hechos
que se entrelazan en una trama densa y
coherente.
Los Lugares Santos han sido escenario
privilegiado del acontecimiento único e
irrepetible de la redención: son testigos y
hablan de Cristo. El cristianismo se
fundamenta en una revelación histórica.
”Junto a la «historia de la salvación» existe una
«geografía de la salvación». Por tanto, los
Santos Lugares tienen el gran privilegio de
ofrecer a la fe un apoyo inquebrantable,
permitiendo al cristiano poder entrar en
contacto directo con los lugares en los que «el
Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros»”.
(Nobis in Animo; Pablo VI)
1. Los nombres de la tierra de Jesús
Nombres históricos:
Canaán
Palestina
(Israel/Judá)
Nombres teológicos:
Tierra Prometida (Gn 12,7 He 11, 9)
Tierra Santa (Za 2,16 Is 14,2 Ex 15,17 etc)
Heredad prometida (Ex 15, 17)
Israel/Judá (Gn 32,23-32)
2. Ubicación
https://www.google.com.mx/maps/place/Palestina/@28.5792397,29.9235573,6152702m/data=!
3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x151cf2d28866bdd9:0xee17a001d166f686!6m1!1e1
3. El creciente fértil
3. Creciente fértil
https://www.google.com.mx/maps/place/Palestina/@33.3483159,49.8576472,3070909m/data=!
3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x151cf2d28866bdd9:0xee17a001d166f686
5. Superficie: 23,000 km2
6. Longitud:
En N.T.: Norte a Sur: 240 km
Actualidad: 380 km
7. Anchura
87 km parte más ancha
45 km parte angosta
LA DIVISIÓN DE ISRAEL
El REINO DE ISRAEL ANTES DE LA
DIVISIÓN
Hubo 3 Reyes: Saúl, David y
Salomón.
Saúl unificó las tribus y formó el
Reino;
David, lo expandió a través de
conquistas.
Salomón, construyó cosas muy
importantes, principalmente el
Templo.
LAS 12 TRIBUS
1) Rubén
2) Simeón
3) Leví (no recibió)
4) Judá
5) Zabulón
6) Isacar
7) Dan
8) Gad
9) Aser
10) Neftalí
11) José (Efraín, Manasés)
12) Benjamín
ISRAEL EN TIEMPO DE
JESÚS
SEÑALA CON UNA LÍNEA:
1. ¿Dónde nació ?
2. ¿Dónde vivió con José y
María?
3. ¿Dónde fue bautizado?
4. ¿Dónde hizo su primer
milagro?
5. ¿Dónde murió?
6. ¿Dónde fue el pasaje: «¿Quién
dice la gente es el Hijo del
Hombre?»
7. ¿De dónde era María
Magdalena?
8. ¿Después de su resurrección,
dónde se encontró a dos
discípulos y caminó con ellos?
4. Límites
8. REGIONES
1) Zona Costera o llanura costera
2) Zona Montañosa o comarca
montañosa
3) Valle del Jordán: el Göhr o
Fosa del Jordán
4) Altiplanicie de Transjordania
1) Zona costera
Es la zona cerca al mar Mediterráneo
Tiene 3 secciones:
1 secc: «llanura de Aco» (norte de Monte
Carmelo 528 mts)
2 secc: «llanura de Sharón» (entre Monte
Carmelo y Jope)
3 secc: «Llanura Filistea» (Entre Jope y
Caza) *La más importante en tiempos
bíblicos.
2) Zona Montañosa
Línea casi continua de montañas que
corre hacia el sur y se extiende por
Palestina. Se divide en 3:
GALILEA (Está Monte Tabor 563mts)
○ Alta Galilea: bastante accidentada, norte del
mar
○ Baja Galilea: menos accidentada, clima
moderado
SAMARIA: centro geográfico. (Monte Garizim)
JUDEA: Montes bajos y luego se elevan. Está
desierto de Judea.
3) Valle del Jordán
Río Jordán nace en Monte Hermón,
pasa por mar de Galilea y desemboca
en mar Muerto.
Mar de Galilea . 21 km de largo x 12 ancho,
profundidad de 42-48 mts. Zona más
habitada y fértiles valles (Tiberiades o
Genesaret)
Mar Muerto (100 km del Mar Galilea). 25%
sobre niveles de salinidad. No hay vida. 85
km de longitud por 16 km de ancho.
Profundidad 401 mts
4) Altiplanicie Transjordania
5 secciones divididas por 5 ríos
Ríos: Yarmuk, Yabbok, Arnón, Zered.
Secciones:
Basan: suelo rico, producción de cereales.
Galaad: Bastante población.
Amón: zonas de árboles.
Moab: meseta alta.
Edom: Clima desértico, rico en cobre y
hierro. Zona de Comercio.
9. CLIMA
Sólo existen dos estaciones:
Invierno: Noviembre – Abril
Verano: Mayo – Octubre
Por regiones:
Llanura Costera: 20ºC con clima templado
Región Montañosa: -1ºC hasta 36ºC, temperatura
variable
Cuenca del Jordán: -3ºC hasta 44ºC, clima
extremoso
Altiplanicie del Jordán: Clima templado, puede
nevar
10. IMPERIOS Y DOMINIOS
IMPERIO PERÍODO
EGIPTO 3000-1100 a.C.
ASIRIA 1100-600 a.C.
BABILONIA 600-539 a.C.
PERSIA 539-333 a.C.
GRECIA 333-63 a.C.
ROMA 63 a.C – 476 d.C.
UNIDAD II:
EL AÑO JUDÍO
El AÑO JUDÍO
Una concepción del tiempo desde
Yavhé:
1) TIEMPO PROFANO: ordinario
2) TIEMPO SAGRADO:
Días consagrados por Yavhé
(Eclo 33 7-9)
Días históricos (Am 5 18-20 Dios actúa)
○ «El día de Señor»
DÍAS (YNM= YOM)
Como en pueblos nómadas: se contaba
un día de ocaso a ocaso (desde el
atardecer hasta la aparición de las tres
estrellas que marcan el inicio de un nuevo
día) Lev. 23, 32
El día se distribuía en horas y la noche en
3 vigilias:
Primera: Hasta las 10 pm – media noche
Segunda: canto de gallo a 3 am
Tercera: de 3am a 6 am
DÍAS
Antes del Exilio:
Mañana – Mediodía – Noche
Después del Exilio:
En 12 horas:
○ Sacrificio de la mañana
○ Hora prima: 7am
○ Hora tercia: 9am
○ Hora sexta: 12 pm
○ Hora nona: 3pm
SEMANA
Al parecer son innovación del pueblo
judío: Siete días consecutivos forman la
semana.
Las semanas se sucedían en un ciclo
continuo, independientes del cálculo de
los meses y de los años.
Se conocía días de semana por número
y no por nombre: primero, tercero (…)
hasta el shabbath.
SEMANA
Al sexto día, nuestro viernes, también se le
conoce en el Nuevo Testamento, en los
escritos de Flavio Josefo y en los escritos
rabínicos como "la víspera del sábado", o
como "el día de la preparación", la
paraskeué, un término aun utilizado por la
Iglesia Latina en relación con el Viernes
Santo (cf. Mc. 15,42; Josefo, Antigüedades
de los Judíos, XVI, 6, 2; Talmud de
Jerusalén, Tratado Pesahîm, cap. 4:I).
EL MES EN GENERAL
El elemento más importante en el
arreglo judío del tiempo.
Las dos palabras hebreas para
denominar al mes son yéráh, y hodésh,
cuyo significado primitivo, "luna llena",
"luna nueva", apunta a la dependencia
del mes judío de las fases de la luna.
El inicio de mes se determinaba en
función del creciente de luna nueva.
LA FORMA DE COMUNICACIÓN
DEL MES
La primera aparición de la luna nueva
era verificada por observación directa, y
establecida autorizadamente por una
comisión del sanedrín, y luego se le
daba a conocer la información al resto
de los judíos, primero por medio de
señales de fuego, y luego a través de
mensajeros especiales.
DIVISIÓN DEL MES
Meses de 29 ó 30 días.
Mes lunar era de 29 días, 12 horas, 44
minutos y 3,33 segundos. Por eso
alteraban meses de 29 ó 30 días. Y se
insertaba un mes suplementario cuando
se necesitara para que la fiesta se
celebrase en la estación correspondiente.
Se insertaba un mes (Adar II) 7 veces
cada 19 años.
NOMBRES DE LOS MESES
Además de ser indicados por medio de
números, el primer mes, el segundo
mes, etc., a los meses hebreos se les
ha designado a través de la historia
judía por dos conjuntos de nombres.
Antes del Exilio
Después del Exilio. Son de origen
babilónico (son los que estudiaremos).
De sus doce nombres que ahora se
encuentran en el calendario judío solo
ocho aparecen en el texto hebreo, pero
todos los doce aparecen como las
divisiones principales del Megillath
Ta'anith (Rollo del Ayuno), el cual en su
forma original se ubica en una fecha
anterior a la era cristiana.
1. Nisán (Neh.) 2,1; Ester 3,7
2. Ivar (no se menciona en la Escritura)
3. Siván (Est. 8,9; Baruc 1,8
4. Tammuz (cf. Ez. 8,14)
5. Av (no se menciona en la Escritura)
6. Elul (Neh. 6,15; 1 Mac. 14,27
7. Tishrei (no se menciona en la Escritura)
8. Marjeshvan o simplemente Jeshvan (no
se menciona en la Escritura)
9. Kisléu (Zac. 7,1; Neh. 1,1)
10. Tébet (Ester 2,16)
11. Šebat (Zac. 1,7; 1 Mac. 16,14)
12. Adar (Esd. 6,15; Ester 3,7; 8,12, etc.)
CICLOS ANUALES
El año hebreo está constituido en armonía
con los requerimientos rituales, y por lo tanto
es llamado el año judío sagrado (tiempo de
cosecha)
Junto con él los judíos han tenido desde
tiempo inmemorial lo que se puede llamar un
año común o año civil que comienza en el
mes Tíshrî (generalmente correspondiente a
parte de septiembre y parte de octubre), en o
inmediatamente después de la luna nueva
siguiente al equinoccio de otoño (tiempo de
siembra)
LAS FIESTAS HEBREAS
2 TIPOS DE FIESTAS
DE INSTITUCIÓN
MOSAICA
DE INSTITUCIÓN
RABÍNICA
LAS FIESTAS EN GENERAL
Las fiestas peregrinación tienen un
origen agrícola (o nómada) que viene
sobrenaturalizada por un
acontecimiento de la historia de la
salvación.
La fiesta del kippur tiene su origen en la
Torá.
Las fiestas sobrias no tienen origen tan
antiguo.
1. FIESTAS MOSAICAS
Fiestas prescritas por la Torá. Son las
principales.
DE PEREGRINACIÓN AUSTERAS
DÍA PRIMERO (rosh
PASCUA (pésaj)
ha-shaná)
PENTECOSTÉS DÍA DE LA EXPIACIÓN
(shavot) (yom kippur)
LAS TIENDAS (sukkot)
2. DE INSTITUCIÓN
RABÍNICA
Fijadas por los sabios y maestros
judíos, son fiestas menores. Posterior a
la construcción del segundo templo
s. IV aC
FIESTA DE LAS LUCES
• hanukká
FIESTA DEL GOZO
• purim
FIESTAS MOSAICAS
1. LA PASCUA
(peregrinación)
El acontecimiento más importante es el
Éxodo.
Es la fiesta de la liberación, de la
intervención divina en la historia.
Se celebra el 15 de Nissán. Duraba 7
días.
Es importante todo el rito de la cena
(seder), en el cual se lee el ritual:
Haggadá. Comenzaba en la vigilia del 14
1) Es celebración doméstica (rito de sangre)
2) Es celebración centralizada en Jerusalén (sacrificio
cultual con sangre).
En la cena se tomaba:
Cordero Pascual, Pan ácimo, hierbas amargas y cuatro
copas de vino (bendición, sufrimiento, redención,
consumación).
La cena era una pedagogía para los niños que les permitía
experimentalmente aprender a ser judíos y a convertirse en
miembros del pueblo elegido.
En el siglo I, la cena pascual tenía además una importancia
escatológica muy grande. Las esperanzas mesiánicas eran
cultivadas de una manera especial en esta cena, lo que hace
bien comprensible el hecho de que, ya en los mismos relatos
por lo menos de los sinópticos, se dé tanta trascendencia a la
referencia a esta fiesta.
2. PENTECOSTÉS (peregrinación)
Dura sólo un día.
Son 7 semanas después de la Pascua.
Se llevaban los primeros frutos a Jerusalén.
Conmemora la entrega de la Torá a Moisés en el
Sinaí.
Y es por eso que en la mentalidad Hebrea el haber
recibido la Torá es el regalo más grande que Dios
le dió al pueblo de Israel. El haber recibido “La
Palabra de Dios” es haber obtenido el favor o la
gracia de Dios, porque el Señor los había escogido
para revelarse ante ellos y confiarles su Palabra.
3. LOS TABERNÁCULOS
(peregrinación)
Duraba 7 días.
Los judíos celebraban las vicisitudes del
pueblo judío en su deambular por el
desierto y la precariedad de sus
condiciones materiales simbolizada por
el precepto de morar en una tienda
provisoria (sukka) después de salir del
desierto.
LA EUCARISTÍA O TABERNÁCULO.
FIESTAS AUSTERAS
1. ROSH HASHANÁ
(cabeza del año)
Es el día de la aclamación
Tiene su origen en una fiesta lunar
Dura 2 días
Se toque el shofar
Sentido: celebrar a Dios como Creador,
como Rey y Juez de la creación
FIESTAS AUSTERAS
2. KIPPUR
Día del arrepentimiento y expiaciones.
Es un mandamiento de la Torá.
Dura solo 25 horas y se celebraba 10 días después del
inicio del año.
Significado inicial: purificación general de toda clase de
impurezas contraídas por las necesidades de la vida o por
ignorancia.
Significado posterior: liturgia del perdón de los pecados.
Israel expresa su viva conciencia de ser pecador y su fe
en Dios que los perdona.
El rito de fiesta
Cristo y el Yom Kippur
FIESTAS RABÍNICAS
1. FIESTA DE LAS LUCES (hanukka)
Dura 8 días. Cada día se enciende una vela.
Su sentido: es la fiesta de la luz en el
corazón de la oscuridad del invierno, en
medio de las tinieblas de la noche.
Origen: conmemora la derrota de los
helenos y la recuperación de la
independencia judía a manos de los
Macabeos sobre los griegos, y la posterior
purificación del Templo de Jerusalén de los
iconos paganos, en el siglo II a. C.
2. FIESTA DEL GOZO
(PURIM)
Tiene su origen en fiesta de carnaval.
Dura un día.
Se obsequian regalos.
Tiene el sentido de la salvación de Dios
a su pueblo.
Conmemora milagro relatado en el libro
de Esther.
UNIDAD III: LA SOCIEDAD JUDÍA
La pirámide social
1. La clase dirigente
2. Nobles
3. Intelectuales
4. Comerciantes
5. El pueblo (pobres)
6. Miserables
7. Esclavos
1. La clase dirigente
En el 63 a.C. Pompeyo conquista Jerusalén y
Palestina pasa al poder de Roma.
Roma procura conservar las costumbres
locales, controla la moneda y los caminos, y
exige un tributo elevado. Para conseguir estos
fines se sirve de hombres fieles a Roma
(Herodes el Grande).
En Judea, y después en toda Palestina, el
procurador romano dejaba que el Sanedrín
ejerciera la justicia, pero se reservaba la pena
de muerte.
2. Nobles
Formada por aristocracia:
Procuradores romanos
Legiones
Ciudadanos aristócratas
3. Intelectuales
5% de la población
Escribas, burócratas, soldados,
generales y sacerdotes.
Absolutamente necesarios para que
funcionaria la sociedad (por eso vida de
elite, pero no por poder, pues cualquier
individuo podía serlo).
4. Comerciantes y artesanos
No encajan ni con las clases
altas ni las bajas
Vienen de clases inferiores,
pero lograron algo de riqueza.
5. El pueblo (pobres)
Era la clase social inferior, compuesta por
habitantes del campo, descendientes de
extranjeros, que no conocían la Ley más
que en lo fundamental y ni siquiera eso
cumplían.
Pertenecían a este grupo jornaleros,
curtidores, carniceros, pastores y todos
aquellos cuyos oficios eran considerados
impuros.
Era la gran masa del país.
6. Miserables
Había grandes grupos marginados por distintas causas:
religiosas, morales o racistas:
Los publicanos eran marginados porque cobraban, por encargo
de los romanos, los impuestos sobre las mercancías importadas.
Como el dinero que cobraban superaba los impuestos para
quedarse con una ganancia, cometían muchos abusos y el pueblo
en general los odiaba y los tenía por ladrones.
Determinados enfermos, sobre todo de la piel (leprosos), y de
enfermedades mentales, se veían apartados de toda vida social,
incluso de la religiosa.
Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos,…) frecuentemente
convertidos en mendigos, eran otro tipo de marginados.
Los gentiles (los que no eran judíos) y las pecadoras
públicas(prostitutas, adúlteras) discriminados por motivos
morales religiosos.
7. Los esclavos y marginados
Cuando la ley fue dada en el Monte Sinaí la
esclavitud era universal entre las naciones del
mundo. No sería práctico terminar con ella de
una sola vez. Más bien, las leyes fueron dadas
para prevenir que los peores abusos y males de
ella.
Esclavos judíos: capturados de guerra sobre
todo.
En tiempos de Cristo: Esclavos Romanos
Los marginados eran mendigos, delincuentes,
criminales…
I. EL CLERO
1. SUMO SACERDOTE
2. SACERDOTES
3. LEVITAS
1. EL SUMO SACERDOTE
Era el responsable máximo del Templo
y presidente del Sanedrín
Pertenecía al partido de los saduceos u
colaboraba con el poder romano.
Su cargo era vitalicio, pero los diversos
procuradores romanos
nombraban y destituían
al sumo sacerdote cuando
querían.
Gobernaba país bajo la tutela romana.
Es la piedra angular de la sociedad judía
después del 538 a.C.
Era el único que podía rezar y expiar por
el pueblo entero una vez al año (en
Sancta Sanctorum).
Su muerte se consideraba como
expiación y en ese momento se daba
amnistía a asesinos.
Gozaba de dignidad y de los ingresos del
templo, los puestos de ayuda los daban a
sus amigos y familiares.
2. LOS SACERDOTES
Unos 7.000 sacerdotes.
se encargaban de atender el Tempo y ofrecer
los sacrificios.
Se dividían en 24 equipos y se turnaban cada
semana.
Cada sacerdote ejercía su sacerdocio 5
semanas por año.
Eran pobres, vivían de parte de las ofrendas,
de oficios que se buscaban por su cuenta y del
diezmo. Tenían otros oficios.
Era hereditario. 2 condiciones: familia judía y
física y mentalmente normales.
3. LOS LEVITAS
Eran unos 10,000. También 24 equipos.
5 semanas anuales de servicio.
No tenían ingresos. No tenían derecho
al diezmo ni a lo que se retiraba de los
sacrificios.
En templo había dos grupos:
Músicos
Porteros
II. GRUPOS POLÍTICOS-RELIGIOSOS
1. LOS SADUCEOS
2. LOS FARISEOS
3. LOS ZELOTES
4. LOS ESENIOS
1. LOS SADUCEOS
Pertenecían a la clase alta del país
(aristocracia y grandes propietarios).
Políticamente, colaboraban con el poder
romano, intentando mantener el orden
público.
Religiosamente, eran muy
conservadores: se atenían a la Ley y no
creían en la resurrección de la carne.
2. LOS FARISEOS
La palabra “fariseo” significa “separado”.
Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la
cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración, etc.).
Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el
punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus
consejos.
Pertenecían a una clase media.
Los fariseos quieren estar separados de los que no
conocen la Ley y son impuros porque no la cumplen.
Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no
usaban la fuerza sino que esperaban un mesías que
estableciera el reino de Dios echando a los romanos
3. LOS ZELOTES
Eran un movimiento extremista y armado.
Pertenecían a las capas más pobres del pueblo.
No se enfrentaban directamente con el ejército
romano, sino que organizaban revueltas y
asesinatos aprovechando fiestas y reuniones del
pueblo.
Solían esconderse en cuevas de Galilea y
contaban con el apoyo de las clases populares.
Entre los seguidores de Jesús había antiguos
zelotes: Simón el Zelota, Judas Iscariote.
4. LOS ESENIOS
Sabemos de ellos por Manuscritos del Mar muerto en
1947.
Se trata de un grupo de israelitas piadosos que,
considerando que los poseedores del poder religioso
estaban comprometidos irremediablemente con la
dominación romana, se alejaron de la sociedad civil
formando una comunidad mesiánica con un carácter
rígidamente ascético, y decididamente proyectada en la
espera de la próxima venida de un enviado de Yavhé
que, en poco tiempo iba a instaurar el Reino de Dios.
Eran unos 4.000, formaban varias comunidades. En
Egipto se instaló una comunidad (los "terapeutas" o
curadores) y otra cerca de Damasco. Son mencionados
por Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Plinio el Viejo
LAS INSTITUCIONES
JUDÍAS
Las instituciones religiosas
Las instituciones son mecanismos
de índole social y cooperativa,
ordenan y normalizan el
comportamiento de un grupo de
individuos en una sociedad.
Toda la existencia judía, econó
mica, social y política, está
marcada por la religión.
Estudiaremos:
1) TABERNÁCULO
2) TEMPLO DE SALOMÓN
3) TEMPLO DE ZOROBABEL
4) TEMPLO DE HERODES
5) SINAGOGA EN LOS
TIEMPOS DE CRISTO.