0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

Desarrollo Humano y Crecimiento Economico

El documento habla sobre el desarrollo humano y el crecimiento económico en la Universidad Nacional de Tumbes. Explica que el desarrollo humano se refiere al desarrollo de las capacidades de una persona y su calidad de vida, mientras que el crecimiento económico puede promover la prosperidad de una sociedad. También describe el Índice de Desarrollo Humano creado por el PNUD, el cual mide la esperanza de vida, educación e ingresos de un país para proveer una medida más completa del desarrol

Cargado por

franco garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas23 páginas

Desarrollo Humano y Crecimiento Economico

El documento habla sobre el desarrollo humano y el crecimiento económico en la Universidad Nacional de Tumbes. Explica que el desarrollo humano se refiere al desarrollo de las capacidades de una persona y su calidad de vida, mientras que el crecimiento económico puede promover la prosperidad de una sociedad. También describe el Índice de Desarrollo Humano creado por el PNUD, el cual mide la esperanza de vida, educación e ingresos de un país para proveer una medida más completa del desarrol

Cargado por

franco garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

EL DESARROLLO HUMANO Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO

PARTICIPANTES :
o Cornejo Atoche Clarita Dajhana .
o García Roque, Franco David.
o Moscoso Ordinola, Liliana Pamela.
o Pardo Clavijo Rosita Elvira .
o Saldarriaga Vinces, Carmen Vanesa

DOCENTE : ARMESTAR
AMAYA , ALEX ALFRETH
INTRODUCCION
o El presente trabajo aborda el tema del desarrollo humano y el
crecimiento económico como pilares fundamentales para la
construcción de una mejor sociedad, porque hoy en día estos
dos conceptos tienen una importancia vital en el desarrollo
sostenible y continuo de un país o región. Si hay crecimiento
económico se puede promover y mantener la prosperidad de
una sociedad, teniendo desarrollo económico se puede
invertir en la persona y para la persona. Cuando hay
crecimiento económico aumenta el consumo y este afecta al
desarrollo humano de forma negativa ya que tenemos que
cambiar el esquema de consumo porque estamos atentando
con nuestros recursos naturales.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar y comprender en que consiste el
desarrollo humano y el crecimiento económico
dentro de un país.

Objetivos Específicos
 Comprender la importancia del indicador de
desarrollo humano en un país.
 Analizar el El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
creado por el PNUD.
 Determinar los componentes del (IDH)y de forma
se puede medir .
 Determinar las relaciones entre el Crecimiento
Económico y Desarrollo Humano
DESARROLLO
HUMANO
Padilla (SF), afirma que “el desarrollo humano es un concepto que hace referencia a los elementos necesarios para que una
persona pueda desarrollar sus cualidades y capacidades, sin ningun tipo de discriminacion” .

Según Papalia et al. (2012), mencionan que “el desarrollo humano se centra en el estudio cientifico de los procesos
sistematicos de cambio y de estabilidad en las personas”(p.4).

Por otro lado Reyes (2008), precisa que “el desarrollo humano es el resultado de interacción de muchos factores y
condicionantes económicos y sociales, las que actúan de manera dinámica, en los contextos culturales particulares de los
pueblos, imprimen su sello característico a las sociedades” (p.153).

4
IMPORTANCIA
Según Rivero et al. (2015), la importancia del desarrollo
humano radica en que busca el desarrollo de las
capacidades de la persona, además de que promueve el
mejoramiento de su calidad de vida. Es por ello que el
estado debe garantizar que sus ciudadanos tengan las
mismas oportunidades en llevar una vida digna, además
de que puedan acceder a una educacion, salud y
vivienda de calidad, todo esto con el objetivo de
generar bienestar en la persona.
Objetivos :
El objetivo principal del desarrollo humano es el lograr el bienestar de las personas dentro de una sociedad, sin embargo
el desarrollo humano tiene en cuenta diversos enfoques:

a) Individuo. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de


la persona.

b) Oportunidades. En este segundo enfoque, el desarrollo


humano esta orientado a proporcionar las herramientas
necesarias al individuo para que desarrolle habilidades que le
serán esenciales para afrontar este mundo actual.

c) Mayores y mejores posibilidades. Este enfoque se orienta a


que toda persona tiene que tener acceso a los servicios básicos
de una sociedad como la luz, el agua, transporte, vivienda

d) Legislación. Este enfoque busca que el gobierno promueva


mediante leyes una mayor integración entre los individuos de
una sociedad.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL NUEVO MILENIO
Rice (2005), afirma que durante la cumbre del milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a
crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y
así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.

a) Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de


personas que sufren hambre.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza
b) b) Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de
extrema y el hambre.
personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
c) c) Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para
todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Asegurar que, en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y


Objetivo 2: Lograr la enseñanza
niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo
primaria universal.
de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
entre los géneros y la autonomía primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en
de la mujer. todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
infantil. mortalidad de niños menores de cinco años.

Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad


Objetivo 5: Mejorar la salud
materna.
materna

a) Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del


Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, VIH/sida en 2015.
el paludismo y otras b) b) Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del
enfermedades. VIH/sida de todas las personas que lo necesiten.
c) c) Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la
incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
a) Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
b) Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al
Objetivo 7: Garantizar el sustento
agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
del medio ambiente
c) Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.

a) Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,


previsible y no discriminatorio.
b) Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
c) Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la
el paludismo y otras Asamblea General).
enfermedades. d) Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
e) En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
IDH (INDICE DE DESARROLLO
HUMANO)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador


creado por el PNUD (Programa de las naciones unidas) que,
desde los años noventa, da a conocer el grado de progreso de
cada país. Es por ello que se considera al IDH como un
indicador mas preciso y confiable que en comparacion con
indicadores econcomicos como el PBI, debido a que toma en
cuenta ademas del nivel de ingresos dos elementos que son
importantes para el desarrollo sostenible de una sociedad
como la calidad de vida y el nivel de educacion de la persona.
Medicion del IDH
El IDH es la media geométrica de las tres dimensiones del desarrollo
humano (esperanza de vida, educación e ingresos), cuyos índices se
calculan
por separado con los datos de esperanza de vida, escolarización y renta
per
cápita de cada país. El resultado final arroja siempre un valor entre 0 y 1
que
determina, según el PNUD, los cuatro grados de desarrollo humano que
detallamos a continuación:

a) Muy alto: países con un IDH superior a 0,80.

b) Alto: países con un IDH entre 0,70 y 0,80.

c) Medio: países con un IDH entre 0,55 y 0,70.

d) Bajo: países con un IDH inferior a 0,55.


El IDH se eleva en Perú
Promover la
igualdad de Empleo
¿Cuáles podrán género
ser las variables
que promuevan
el aumento del Seguridad Reducir la
Desarrollo Huma ciudadana pobreza
no?
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual
(positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo
determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al
incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per
cápita como medida del crecimiento económico.

Esto se debe a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y
diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición, alfabetismo,
mortalidad infantil, esperanza de vida). El gráfico permite observar esta
relación positiva, ya que muestra el aumento del PBI per cápita y del
Índice de desarrollo humano (que contiene, entre otras, las variables de
bienestar mencionadas previamente).

La productividad de los factores se refiere a el desarrollo de


procesos más eficientes para producir bienes y servicios; por
otro lado, la acumulación de capital se refiere el aumento de
recursos de capital, lo que incluye capital físico (infraestructura,
bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza
laboral).
Importancia
La importancia de sostener altas tasas de crecimiento por períodos
prolongados se observa al analizar las experiencias exitosas de otros
países. Al respecto, cabe señalar que, a inicios de los 60s, Corea del
Sur tenía un ingreso promedio significativamente inferior al del Perú
(equivalente al 40%).

A este ritmo, el PIB per cápita se duplica cada 10 años


aproximadamente, por lo que hacia mediados de los 90,
Crecimiento económico de 2,9 % proyectado
para el 2020
El Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (IEDEP) de la Cámara de
Comercio de Lima analizó el crecimiento
económico del país en la última década,
dando además a conocer las expectativas
económicas para el cierre de 2019 y el
próximo 2020.

Esta fortaleza macroeconómica, que


ubica al país en el primer lugar en el
Entorno Macroeconómico en el Reporte
de Competitividad Global 2019 junto
con otras 33 naciones, se explica por
las sólidas cuentas fiscales, en donde
el déficit fiscal y la deuda pública
proyectada para el presente año
alcanzan el 2,0% y el 26,7% del PBI,
respectivamente.
El Banco Mundial en Perú
La economía peruana ha experimentado dos fases
distintivas de desarrollo económico desde que inició el
nuevo siglo. Entre el 2002 y el 2013, el Perú fue uno de los
países de crecimiento más acelerado en América Latina,
con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6.1 por
ciento anual.

El fuerte crecimiento del empleo y los ingresos


redujo los índices de pobreza sostenidamente.
El índice de pobreza (porcentaje de la
población viviendo con USD 5.5 diarios) cayó,
de 52.2 por ciento en el 2005 a 26.1 por ciento
en el 2013, o el equivalente a 6.4 millones de
personas que salieron de la pobreza durante
ese período.
Evidencia empírica sobre crecimiento

El análisis de crecimiento de un país se


centra en la evolución de su PBI y
sobre todo en la tasa a la que crece
durante un periodo determinado.

El PBI es una variable muy agregada que


representa algunos inconvenientes cuando
se pretende analizar el desarrollo y bienestar,
si uno de los países tiene mayor población.
LA RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

Crecimiento económico
Corren en ambas direcciones. Para
maximizar las posibilidades de este
“círculo virtuoso” se requiere de
políticas que fortalezcan estos
vínculos. Por un lado, se necesita de
medidas que aseguren que los
mayores ingresos derivados del
crecimiento económico se plasmen
en gastos que generen capital
humano.
Del Desarrollo Humano al
Crecimiento Económico

En tanto el capital humano representa un


factor de producción, la mayor
acumulación del mismo permite
incrementar la tasa de crecimiento
económico.

Del Desarrollo Humano


Seis cosas sobre la economía de Perú
en 2020
Desempeño económico:
Perú ha sido una de las economías con más rápido
crecimiento de la región, pero el año pasado el
crecimiento se debilitó a 2,4% debido a una
combinación de factores externos e internos.

Sistema tributario:
Se han redoblado los esfuerzos por recaudar ingresos al tiempo
que el gobierno procura incrementar el gasto en infraestructura
y protección social.

Brechas de infraestructura:
El gobierno ha puesto en marcha el Plan Nacional de
Infraestructura para la Competitividad, que apunta a subsanar las
grandes deficiencias de infraestructura del país.
Auge de las exportaciones agrícolas:
En las últimas dos décadas, Perú ha experimentado un auge de las
exportaciones agrícolas, impulsado por las exportaciones
estacionales al hemisferio norte de frutas y hortalizas frescas de alto
valor (principalmente uvas, aguacates, arándanos y espárragos).

Abordar la corrupción:
En los últimos tres años, la investigación Lava-Jato sobre la
corrupción ha tenido un impacto tanto a nivel político como
económico, y el estancamiento de algunos grandes proyectos de
inversión tal vez sea el ejemplo económico más destacado.

Protección social:
Es esencial mejorar la protección social para seguir reduciendo la
pobreza y apoyando el crecimiento inclusivo.

También podría gustarte