0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas37 páginas

Teorías en Psicología Social

Este documento presenta diferentes teorías en psicología social como el psicoanálisis, el conductismo y la teoría del aprendizaje social. Explica las contribuciones de Freud a la psicología social como la socialización del individuo, la estructura y dinámica familiar, la psicología grupal, el origen de la sociedad y la naturaleza de la cultura. También describe las teorías de Bandura sobre el aprendizaje social y la imitación, así como las teorías de Homans sobre el comportamiento social elemental basado en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas37 páginas

Teorías en Psicología Social

Este documento presenta diferentes teorías en psicología social como el psicoanálisis, el conductismo y la teoría del aprendizaje social. Explica las contribuciones de Freud a la psicología social como la socialización del individuo, la estructura y dinámica familiar, la psicología grupal, el origen de la sociedad y la naturaleza de la cultura. También describe las teorías de Bandura sobre el aprendizaje social y la imitación, así como las teorías de Homans sobre el comportamiento social elemental basado en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

TEORÍAS EN

PSICOLOGÍA SOCIAL
Psicoanálisis
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

• Iniciada por Sigmund Freud


• Freud consideraba que los fenómenos psicosociales podían ser explicados
en término de los mismos principios de la psicología individual.

• Concebía a la sociedad como la responsable de la introyección de la moral


represora en la estructura de la personalidad, también llamada Super Yo.
CONTRIBUCIONES DE FREUD A LA
PSICOLOGÍA SOCIAL

• Socialización del individuo


• Estructura y dinámica familiar
• Psicología grupal
• Origen de la sociedad
• Naturaleza de la cultura
SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO

• El sujeto internaliza la realidad social por medio de agentes sociales que


utilizan la recompensa y el castigo para inducir al niño a la aceptación de
reglas y normas culturales.

• La tendencia revelarse ante las reglas aumentan en el sujeto si está


expuesto a prohibiciones sociales excesivas o si no mediatiza la
satisfacción de las necesidades (debilitamiento del Ego)
ESTRUCTURA DE LA DINÁMICA FAMILIAR

• La atención que Freud le confiere a la familia en el desarrollo de la


personalidad individual y como grupo de referencia para el niño, es su
mayor aporte a la Psicología Social.

• Complejo de Edipo y como la ambivalencia afectiva del niño hacia la


madre va ser desplazada en sus futuras relaciones sociales.
PSICOLOGÍA GRUPAL

• La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido son los vínculos


libidinales entre sus miembros.

• El sujeto se identifica con el líder de cada grupo al que se integra, su ego


ideal es un reflejo de diversos líderes.
ORIGEN DE LA SOCIEDAD

• Freud ofreció su explicación del origen de la sociedad en los libros “Tótem y tabú” y
“Moisés y el Monoteísmo”. En el comienzo de la sociedad humana todos los sujetos
vivían en una horda bajo la dominación de un poderoso autocrático que era el
padre de todos. Como las mujeres eran de su propiedad, el padre forzaba a sus hijos
a la abstinencia sexual y si desobedecía los mataba o expulsaba de la tribu. Por ello,
los hijos estaban obligados a raptar mujeres de otras tribus y esto conducía a
guerras inter-tribales, lo cual reforzaba los vínculos grupales de la horda.
Cuando el padre designaba a un hijo como sucesor, el resto
planificaba matar al padre porque les expulsaba de la tribu.
Luego del parricidio, los hijos luchaban por el poder y
descubrieron las consecuencias de la rivalidad fraternal. Para
asegurar la solidaridad y estabilidad grupal se estableció como
contrato el tabú en contra del incesto y la exogamia. Por ello, el
amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre los
miembros de un grupo y la agresión era canalizada hacia otros
grupos o sociedades.
NATURALEZA DEL CULTURA

• Para Freud la cultura tiene las funciones de proteger a las personas del peligro
natural y regular las relaciones entre los seres humanos de modo que no se
destruyan entre ellos.
• El único paso hacia la civilización es la sustitución de la dominación exclusiva de
un individuo por el poder de un grupo de individuos que permanezcan unidos.
• La civilización es frustrante y represiva, cambio de placer por seguridad. El
sujeto renuncia a la libertad de gratificación instintiva individual.
TEORÍA DL AUTORITARISMO

• Uno de los estudios más famosos de la Psicología social fue el presentado


en 1950 por los autores alemanes Adorno y Frenkel-Brunswik y los
norteamericanos, Levinson y Stanford, en su libro “Personalidad
Autoritaria”; donde se intentaba comprender las raíces e implicaciones
del prejuicio y la discriminación motivados por los fenómenos del
fascismo.
Los autores proyectaron los siguiente postulados del Autoritarismo:

• Convencionalismo
• Sumisión autoritaria
• Agresión autoritaria
• Anti-intracepción
• Superstición y estereotipia
• Poder y fuerza
• Destructividad y cinismo
• Proyectividad
• Excesiva preocupación por el sexo
Al conceptualizar la personalidad autoritaria los autores recurrieron al
Psicoanálisis, asumiendo que este tipo de personalidad se caracteriza por
un Ego débil, un Super yo rígido y externalizado y un Ello fuerte.
Expresaron además que las personas altamente autoritarias son
prejuiciosas, intolerantes a la ambigüedad y políticamente conservadoras.

Este tipo de personalidad derivaría de la relación temprana con los


padres, donde los sentimientos de hostilidad son proyectados en grupos
externos.
Conductismo

John B. Watson (EUA 1878-1958)


Albert Bandura
Las teorías del aprendizaje y el enfoque conductual han tenido un impacto

en la psicología social, bastante menor de lo esperable. Esto puede

aparecer como una paradoja, dado el énfasis que coloca este enfoque en

los determinantes externos del comportamiento, y el reconocimiento de

que la conducta social es aprendida; pues la mayor parte de los

representantes del enfoque conductual estuvieron más interesados en

aislar y analizar conductas simples que en focalizarse en las sutilezas de la

interacción social.
MILLER Y DOLLARD, Y LA IMITACION
La teoría de Miller y Dollard expuesta en 1941 en su libro "Aprendizaje social e
imitación", fue el primer intento sistemático de aplicar las leyes del aprendizaje a la
importante conducta social llamada imitación. Sus proposiciones básicas eran que:

(1) la imitación, al igual que la mayor parte de la conducta humana, es aprendida

(2) la conducta social y el aprendizaje social pueden ser explicadas mediante el uso de los
principios generales del aprendizaje.

Para Miller y Dollard la imitación social desempeña un rol fundamental al explicar cómo
el niño aprende a comportarse socialmente, incluyendo el desarrollo del lenguaje, y
fenómenos como el conformismo y el acatamiento de normas.
BANDURA Y EL APRENDIZAJE
SOCIAL
Bandura elaboró la teoría más comprensiva del aprendizaje
imitativo existente hasta ahora, extendiendo el concepto de
imitación a los diversos procesos que pueden resultar de la
observación de un modelo, entre ellos la adquisición de nuevas
conductas
En la concepción de Bandura, la imitación es una forma de aprendizaje
por asociación que puede ser explicada por un paradigma de
contigüidad, con lo cual limita el rol desempeñado por el refuerzo tanto
en la conducta del modelo como del observador. Estableciendo una
distinción entre la adquisición de una respuesta por observación de un
modelo, y su ejecución (e introduciendo así la noción de aprendizaje
latente), el refuerzo es visto como un facilitador de la ejecución pero no
de la adquisición o aprendizaje. Así, el observador puede aprender por
la sola observación de un modelo, independientemente de si recibe
refuerzo o no, y de si ejecuta la respuesta o no.
Para que tenga lugar el aprendizaje social o por observación y luego se ejecute la
conducta, se requieren cuatro tipos de procesos en el observador:

a) Procesos de atención, que regulan la exploración y la percepción de las


actividades modeladas.

b) Procesos de retención, mediante los cuales las experiencias transitorias son


transformadas en conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la
emisión de respuestas y de criterios para la corrección de las mismas.

c) Procesos de producción, que regulan la organización de las subhabilidades


componentes en nuevos patrones de respuesta.

d) Procesos de motivación, los cuales determinan que las competencias adquiridas


por observación se pongan o no en práctica.
Por lo tanto, si en una determinada situación un observador no
llega a simular la conducta del modelo, ello puede deberse a
cualquiera de los siguientes factores: no ha prestado suficiente
atención a las actividades pertinentes, no ha codificado
adecuadamente la conducta del modelo en imágenes y símbolos
verbales, no tiene las habilidades necesarias para hacerlo, o no
se siente suficientemente motivado para hacerlo.
De esta manera la teoría de Bandura
representa una superación tanto del
ambientalismo extremo del conductismo
tradicional, como del descuido de las
influencias sociales en el comportamiento
que se observa en muchos enfoques
cognitivos contemporáneos.
HOMANS Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
ELEMENTAL
George Homans es considerado como el principal representante de la teoría
del intercambio en Sociología. Homans se interesó especialmente en el contacto
cara a cara entre los individuos, lo que involucra un intercambio directo e
inmediato de recompensas y castigos. Concluyó que el conductismo de Skinner
proporcionaba una alternativa teórica apropiada a sus fines. Basado en los
principios de la psicología conductista y de la economía elemental, Homans fue
elaborando un conjunto de proposiciones que consideran el comportamiento
social como "un intercambio de actividad, tangible o intangible, y más o
menos gratificante o costosa, entre dos personas como mínimo"
Estaba muy poco interesado en la conciencia o en las instituciones y
estructuras a gran escala.

Homans también utiliza el concepto de beneficio. En cualquier


interacción, el beneficio que obtiene un individuo es igual a las
recompensas que él recibe menos los costos en que él incurre
involucrándose en esa interacción. Cuando los costos llegan a exceder a
las recompensas en una determinada interacción, las partes
discontinuarán esa interacción y además buscarán actividades
alternativas, ya sea con la misma persona o con otras.
Las principales proposiciones de Homans respecto a la conducta humana, incluidas en su libro de 1961 "La
conducta social: Sus formas elementales", se resumen en las siguientes: 1. Control de estímulo y su generalización:
"Si en el pasado la ocurrencia de una situación estímulo particular ha sido la ocasión en la cual la actividad de un
hombre ha sido recompensada, entonces mientras más similar sea la situación estímulo presente a aquella pasada,
es más probable que él realice ahora esa actividad o alguna actividad similar“

2. Frecuencia de refuerzo: "Mientras más a menudo dentro de un determinado período la actividad de un hombre
recompense la actividad de otro, más a menudo el otro realizará la actividad“

3. Valor del refuerzo: "Mientras más valiosa sea para un hombre una unidad de la actividad que otro le dirige, más
a menudo él realizará una actividad recompensada por la actividad del otro“

4. Deprivación-saciedad: "Mientras más a menudo un hombre ha recibido en el pasado reciente una actividad
recompensante proveniente de otro, menos valiosa llegará a ser para él cualquier unidad adicional de esa actividad"

5. Justicia distributiva: "Mientras más perjudique a un hombre la falta de cumplimiento de la regla de justicia
distributiva, más probable es que él manifieste la conducta emocional que llamamos rabia“
Como se expresaba en la proposición citada, cuando un individuo no recibe
el resultado que esperaba o creía merecer, es probable que manifieste rabia.
Como corolario de esto (aunque parece ser mucho menos probable), si recibe
una recompensa mayor de la esperada o de la que cree merecer, es probable
que manifieste culpa.
El umbral diferencial para las experiencias de culpa y rabia sería claramente
una consecuencia del auto-interés. Es menos frecuente que se experimente
culpa y que sea la base para la acción futura, ya que las personas
comúnmente se las arreglan para descubrir buenas razones y concluir que
"están obteniendo sólo lo que merecen”.
En cualquier interacción social, la justicia distributiva puede ser
caracterizada como el proceso de intercambio justo de recompensas y costos.
THIBAUT Y KELLEY, Y LA TEORÍA DEL
INTERCAMBIO SOCIAL
John Thibaut y Harold Kelley presentaron en 1959 una teoría para explicar cómo en una relación
interactiva las personas son interdependientes para el logro de resultados positivos, en su libro "La
psicología social de los grupos".
Ellos estaban interesados en las diversas formas de relaciones interdependientes, y en los resultados de
cada una de esas formas, tomando como variables independientes las posibilidades de control recíproco
y como variables dependientes los productos de esas relaciones, tales como normas, roles y poder.
Una premisa básica de la teoría es que una interacción socialmente significativa sólo se repetirá si los
participantes obtienen resultados positivos, ya sean materiales o psicológicos. Y una premisa adicional
es que una de las metas importantes en una interacción es la maximización de los resultados positivos
para cada uno de los participantes. Aunque esta maximización es funcional al individuo, también es
funcional al grupo porque incrementa la probabilidad de que el grupo mantenga su integridad.
Los comportamientos de los participantes en la interacción variarán según

si la relación entre ellos es cooperativa o competitiva. En una relación

cooperativa es probable que ambas partes intenten maximizar sus propios

resultados positivos emitiendo aquellas conductas que produzcan el mayor

resultado positivo para el otro. En cambio, en una relación competitiva es

probable que cada parte emita aquellas conductas que tienen la mayor

probabilidad de máximo resultado positivo para sí misma.


Al igual que Homans, los autores plantean que una interacción social se mantendrá

sólo si las recompensas exceden los costos. Sin embargo, las personas no evalúan los

resultados obtenidos por su magnitud absoluta, sino mediante dos estándares de

comparación: 1) el nivel de comparación (NC), 2) el nivel de comparación para las

alternativas (NCalt). El NC es un estándar por medio del cual un individuo evalúa

el atractivo de una relación, mientras que el NCalt es un estándar por medio del

cual un individuo decide si permanecer o no en una relación. En otros términos, el

NC corresponde a un punto neutral en una escala de satisfacción, mientras que el

NCalt corresponde a un punto neutral en una escala de aceptación-rechazo.


ESCUELA DE LA GESTALT

Esta corriente, cuyo origen fue un movimiento originado por Max


Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1949 ) y Kurt
Koffka (1886-1941) en Alemania en 1912, tuvo una honda
repercusión en la psicología social. Su obra permitió expandir las
ideas de la Gestalt hacia el campo de la psicología social empírica, a
través de un prolífico trabajo experimental realizado en
laboratorios.
La psicología de la Gestalt – Psicología de la Forma -, expresión
del romanticismo alemán, sostiene que la realidad está
organizada. Introduce el concepto de isomorfismo – semejanza
de forma, correspondencia – entre realidad y conocimiento,
entre los procesos físicos, los psicológicos y los procesos
fisiológicos cerebrales. La mente representa la organización de
los objetos del mundo externo, así como los procesos
fisiológicos. Existe un paralelismo entre las estructuras de los
fenómenos del mundo natural y las estructuras y dinámicas
mentales. La persona reacciona frente a una pauta organizada
de estímulos que constituye la experiencia.
La Gestalt enfatizó la consideración del campo, la
totalidad de los elementos presentes, como principio
explicativo. Es el todo, la organización, el que da sentido a
las partes, las que forman configuraciones o esquemas, y
presenta características de tendencia al equilibrio,
simetría y regularidad. Los fenómenos psicológicos
ocurren en un campo. Los gestaltistas establecieron
propiedades y leyes que rigen la percepción.
PROPIEDADES Y LEYES QUE RIGEN LA PERCEPCIÓN

• Asimilación y contraste: se minimizan las diferencias entre estímulos, de modo de lograr un campo homogéneo o se agudizan las
diferencias, para discontinuar partes del campo. Es la clásica experiencia de figura/fondo. En psicología social se utilizó para

considerar mecanismos del prejuicio en la categorización social (Tajfel).

• Agrupamiento perceptual basado en

 El destino común de elementos percibidos. Se asimilan los que van juntos al mismo lugar.

 La similitud. Se asimila acto “un error” con actor “es un tonto”

 La proximidad. “Dime con quién andas y te diré quien eres”.

 Los límites comunes. “Todos los argentinos son iguales”.

 La tendencia a la buena forma. Influyó en la Teoría del equilibrio de Heider y en la Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger.

 La consideración de causa y efecto.

 La experiencia pasada y la expectativa futura


Los psicólogos sociales gestaltistas convalidaron
la posibilidad de estudiar de modo “ingenuo” y
directo la experiencia cotidiana. Fenómenos como
estructura de grupo, liderazgo, comunicación,
conformismo y cambio de actitudes fueron
algunos de los procesos abordados
• K. Lewin destacó la idea del espacio vital y el ambiente
psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que ejercen
influencia psicológica sobre una persona en un momento
determinado, con lo cual preanuncia la psicología cognitivista
y la perspectiva constructivista en psicología social.

• Otros gestaltistas relevantes fueron Fritz Heider (Teoría del


equilibrio), Leon Festinger (Teoría de la disonancia cognitiva).
LA TEORÍA DEL CAMPO, KURT LEWIN (1890-1947).
PSICÓLOGO ALEMÁN
El constructo básico en la teoría del campo es el espacio vital, o sea el ambiente
subjetivo tal como lo representa cada persona en su mapa mental. En éstos
destaca la existencia de un permanente juego de fuerzas entre necesidades,
motivaciones y recursos del medio que las satisfacen.
Lewin desarrolla el conocimiento psicológico aplicado a diferentes
problemáticas a través de la investigación operativa, en la que integró teoría y
práctica
Abordó temas como el conflicto, la reanudación de actividades interrumpidas y
su relación con el aprendizaje, actividades sustitutivas y fue el creador de la
dinámica de grupos, creando un laboratorio dedicado a ello (universidad de
Michigan).
Fue relevante su concepción del grupo como un “todo dinámico”
en el que estructura y dinámica se relacionan creando fenómenos
característicos: cohesión, conflicto, cambio, emergencia de roles,
liderazgo, clima emocional del grupo.
Describió el cambio en el grupo, en el que dos fuerzas opuestas
competían en intensidad – fuerza impulsora del cambio/ fuerza de
resistencia al cambio.
Lidera un estilo de intervención institucional a partir de la premisa
que del cambio puede ser planificado y llevado a cabo a través de
los pequeños grupos testigo que como átomos radiactivos podían
provocar estallidos cada vez mayores y modificar la sociedad.
LAS TEORIAS DEL EQUILIBRIO PARA EL
CAMBIO DE ACTITUDES. FRITZ HEIDER
Se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras

actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales. Estamos motivados

para ser y parecer coherentes. La percepción de la propia inconsistencia interna genera

tensión e incomodidad y una tendencia a superarla, volviendo a un estado de equilibrio. El

cambio de actitudes es la herramienta para equilibrarse a nivel individual, resolviendo

disonancias. A partir de estas ideas, se desarrolla la teoría de la disonancia cognitiva de

León Festinger (1957) que estudia el comportamiento humano frente a discrepancias entre

creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados.

También podría gustarte