100% encontró este documento útil (2 votos)
474 vistas24 páginas

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Actual

Este documento describe la historia natural de las enfermedades. Explica que es el estudio de la evolución de cualquier proceso patológico desde su inicio hasta su resolución sin intervención humana. Describe los períodos prepatogénico y patogénico, así como los niveles de prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria que se pueden aplicar en cada etapa de la enfermedad. Finalmente, introduce el concepto de prevención cuaternaria que busca evitar daños por intervenciones médicas excesivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
474 vistas24 páginas

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Actual

Este documento describe la historia natural de las enfermedades. Explica que es el estudio de la evolución de cualquier proceso patológico desde su inicio hasta su resolución sin intervención humana. Describe los períodos prepatogénico y patogénico, así como los niveles de prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria que se pueden aplicar en cada etapa de la enfermedad. Finalmente, introduce el concepto de prevención cuaternaria que busca evitar daños por intervenciones médicas excesivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD

DRA. SHEYLA J. LLAMOGA CUENCA

MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y C.


DEFINICIÓN
• Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

• El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más


fructíferos en el campo de la medicina. Con la observación y descripción adecuada de
la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta
manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.
Principios

 Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado


de un proceso dinámico.
 Este proceso involucra una serie de causas que afectan la interacción entre
agentes y huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera
masiva en la población.
 Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más
temprano posible.
Paradigmas de la historia natural de la
enfermedad

• En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia


natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención.
• Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya
sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica.
• La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda
tener la enfermedad.
Períodos
• El modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, en esta figura se
delimitan claramente dos períodos:

1. Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser


vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos.
Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

2. Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este


se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo
efectivo.
1. Período Prepatogénico:

• En este período se establece la


interacción entre el agente potencial de
la enfermedad, el huésped y los
factores ambientales.
• En esta fase se da la intervención de la
triada ecológica.
Cadena epidemiológica

• Es también conocida como cadena de


infección, es utilizada para entender las
relaciones entre los diferentes elementos
que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible. Está compuesta
por el agente, el huésped y el medio
ambiente.
A) Huésped: es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona
que se enferma.
• Del huésped deben estudiarse factores como: edad, sexo, ocupación, estado civil,
nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y
susceptibilidad.

B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual


se estudian factores como:
 Físicos: clima, geografía.
 Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
 Biológicos: animales.
C) agente: es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad.
• Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos.
– los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o
enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan patógenas.
– Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
Propiedades de los agentes biológicos
• Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación
como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que
determinan la producción de la enfermedad.
• Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la
morfología (tamaño, forma y estructura).
2. Período patogénico

• El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas


enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida
multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso
puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.

• El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:


 Etapa subclínica o de incubación o de latencia
 Etapa clínica
Etapa subclínica
• Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún
no percibe síntomas o signos.
• En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que
transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se
conoce como: período de incubación.
• En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida
como: período de latencia.
Etapa clínica
• Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que
aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: horizonte
clínico.

• El período clínico se divide en tres etapas:


– Período Prodrómico
– Período Clínico
– Período de Resolución
1. Período prodrómico
Presencia de manifestaciones
generales. Estos síntomas y signos son
confusos y hacen difícil hacer un
diagnóstico exacto.

2. Período clínico
La enfermedad se manifiesta por signos
y síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico y manejo.

3. Período de resolución
Es la etapa final. La enfermedad
desaparece, se vuelve crónica o el
paciente fallece.
NIVELES DE PREVENCIÓN
• Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998)
Se atribuye a Leavell y Clark, la distinción entre tres Niveles de Prevención
Prepatogénico P. Primordial
P. Primaria

Prevención
Patogénico
Secundaria

Resolución Final Prevención


Terciaria
PREVENCIÓN CUATERNARIA:

• Acciones o medidas adoptadas para identificar a un paciente en riesgo de


medicalización excesiva, para protegerlo de nuevas intervenciones invasivas
médicas, y sugerir intervenciones éticamente aceptables. Marc Jamoulle
1986.

• Es el conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y/o paliar el daño


provocado en los pacientes por la intervención médica. Su Objetivo, es
disminuir la INCIDENCIA de la iatrogenia médica.

También podría gustarte