0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas18 páginas

Observacion Clinica Vallejo Maribel 11.30 Am

Este documento trata sobre la observación clínica, los estados afectivos y la expresión corporal. La observación clínica es el primer paso del método clínico y consiste en observar al paciente de forma intencional para obtener información sobre lo que dice y cómo se comporta. El documento también describe los diferentes tipos de observación y los requisitos para aplicar el método clínico de forma efectiva. Además, explica que el cuerpo humano expresa emociones y estados afectivos a través de la postura, gestos y movimientos.

Cargado por

Kattia Pazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas18 páginas

Observacion Clinica Vallejo Maribel 11.30 Am

Este documento trata sobre la observación clínica, los estados afectivos y la expresión corporal. La observación clínica es el primer paso del método clínico y consiste en observar al paciente de forma intencional para obtener información sobre lo que dice y cómo se comporta. El documento también describe los diferentes tipos de observación y los requisitos para aplicar el método clínico de forma efectiva. Además, explica que el cuerpo humano expresa emociones y estados afectivos a través de la postura, gestos y movimientos.

Cargado por

Kattia Pazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LA OBSERVACION CLINICA,
ESTADOS AFECTIVOS Y LA
EXPRESION CORPORAL

MG. MARIBEL AMALIA CARMEN SARANGO

2021
LA OBSERVACION - CLINICA

 La observación
Procedimiento empírico por excelencia y el más antiguo;
consiste básicamente en utilizar los sentidos
intencionalmente para observar los fenómenos, hechos,
realidades sociales o a las personas en su contexto cotidiano.
 LA OBSERVACION CLINICA
Primer eslabón del método clínico.- es la primera etapa del
método clínico porque es de donde parte la obtención de
información, tanto por lo que dice el PACIENTE como por lo
que se puede observar mediante la inspección
• Participante
• No participante
• Simple
• Sistemática

La observación
• Se realiza de acuerdo
Sistemática con un plan de
observación preciso, en
el que se han establecido
variables y sus relación,
objetivos y
procedimientos de
observación.

La observación
 Es un instrumento de diagnóstico del psicólogo
fundamental, no sólo para el esclarecimiento
diagnóstico, terapéutico y pronóstico, sino para su
utilización en sistemas preventivos y rehabilitatorios
 El Método Clínico utiliza la observación como un primer
paso para el conocimiento de la persona sobre la base
de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya
sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que
permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo
inconsciente.
Observación OBJETIVOS

• Explorar/Precisar aspectos
preliminares
• Reunir información para
interpretar hallazgos. 
• Describir hechos.
Observación REQUISITOS

• Se debe tener un objetivo de


investigación, ya establecido
• Es controlada
• Esta planificada de inicio a fin
• Está sujeta comprobaciones de validez
y confiabilidad.
LOS REQUISITOS PARA APLICAR EL MÉTODO CLÍNICO SON:

- El psicólogo tenga suficiente preparación y habilidades para la observación, de


modo que sea capaz de centrarse en lo importante y desechar lo trivial.
- Lograr una buena relación Psicólogo paciente para que el acto de intercambio
inicial que se produce entre ambos sea fructífero para obtener información.
- Pericia del psicólogo para realizar el interrogatorio y el examen físico.
- Adecuada integración de los problemas biológicos con los psicosociales.
- Dominio del razonamiento clínico.
- Indicación de pruebas diagnósticas en correspondencia con la clínica del caso.
- Observancia de la conducta ética.
- Evitar la iatrogenia (Generar daño a la salud de la persona, causado 0
provocado)
- Conocer las limitaciones y riesgos de la exploración complementaria y la
instrumentación que se utilice.
MODALIDADES

1) No sistematizada o no controlada:
2) Sistematizada o controlada:
3) Observación muy sistematizada:
TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN

TÉCNICAS DE
AUTOINFORME

LA ENTREVISTA:
TÉCNICAS
SUBJETIVAS

TÉCNICAS
PROYECTIVAS
Indicadores de la observación
Aprender a mirar y La observación debe ir aparejada a la escucha al
escuchar es la principal paciente sobre la historia de su enfermedad
tarea
Interroga al paciente y le realiza observación
Buscar la físico, plasmándolo todo en la historia clínica. La
información básica observación debe iniciarse de la cabeza y a los
pies, o sea, de arriba hacia abajo.

Elaborar la hipótesis o Contrastar los resultados de las pruebas


supuesto para el diagnósticas y la evolución del paciente
diagnóstico presuntivo con el diagnóstico presuntivo para
determinar su coincidencia

Arribar al diagnóstico
definitivo e indicar el
tratamiento
Dimensiones del ser
humano

Cuerpo
Emociones
Lenguaje
“No vemos el mundo como
es; sino como nuestras
estructura lo permite”
Corporalidad
Nuestro cuerpo es un medio de expresión que refleja lo que pensamos
y sentimos; es el vehículo de conexión con el mundo exterior.

Conectarnos con nuestra corporalidad implica reconocer nuestros


gestos, mirada, nuestra manera de caminar, de hablar, de pararnos
frente al mundo.

Constituye un elemento de transformación porque cuando lo


desarrollamos nos predispone a ciertas actitudes y emociones no antes
percibidas.

Flexibilidad Apertura Resolución

Equilibrio Estabilidad

DISPOSICIONES BÁSICAS DEL CUERPO


El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el
hombre que lo conduce; el pensamiento son
las riendas; y los sentimientos los caballos

platón
PROXEMIA
• Estudia las conductas no verbales relacionadas
con el concepto, la estructuración y la utilización
del espacio inmediato de la persona, como
indicadores de actitudes en una relación.

KINESIA
Trata sobre la comunicación no verbal expresada a
través de los distintos movimientos del cuerpo.
La postura corporal
El ángulo u orientación del cuerpo
Los gestos

También podría gustarte