0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas52 páginas

REP - DOMINICANA. Penal Ambiental

Este documento describe las instituciones responsables de la aplicación de la ley ambiental en República Dominicana, incluidos el Ministerio de Medio Ambiente, la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los tribunales. También explica los principios y convenios internacionales que rigen la protección penal del medio ambiente en el país.

Cargado por

JUDITH TAFUR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas52 páginas

REP - DOMINICANA. Penal Ambiental

Este documento describe las instituciones responsables de la aplicación de la ley ambiental en República Dominicana, incluidos el Ministerio de Medio Ambiente, la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los tribunales. También explica los principios y convenios internacionales que rigen la protección penal del medio ambiente en el país.

Cargado por

JUDITH TAFUR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

MINISTERIO

PUBLICO

Protección del Medio Ambiente desde el Punto de Vista Penal

Sistema de Protección Penal


Ambiental de la República Dominicana  

Lic. Andrés M. Chalas Velázquez


Procurador General de Médio Ambiente

Dra. Altagracia Perez Ynirio


Procuradora Adjunta de Medio Ambiente

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Abril, 2011


Objetivo
El conocimiento de los instrumentos jurídicos disponibles en el
ámbito penal para la protección del medio ambiente y los recursos
naturales. Examinar la persecución y sanción de los hechos punibles
que afecten o puedan afectar el ambiente, así como el ejercicio de la
acción civil en procura de la restauración de la afectación causada o el
resarcimiento del daño ambiental por tratarse de bienes jurídicos
tutelados que se enmarcan en el interés difuso y el interés colectivo.
Instituciones Responsables de la Aplicación de la Ley

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


 Es el organismo rector de la gestión del medio ambiente, los
ecosistemas y de los recursos naturales. Tiene como misión cumplir
con las atribuciones que le acuerda la legislación ambiental en general
con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible.
 Fue creada en el año 2000 con la promulgación de la Ley 64-00.
 Posee una potestad sancionadora administrativa.
Instituciones Responsables de la Aplicación de la Ley

Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y


los Recursos Naturales
 Es una rama especializada de la Procuraduría General de la República
que ejerce la representación y defensa del Estado Dominicano y la
sociedad en materia ambiental .

 Es la encargada de la persecución de los delitos ambientales.

 Fue creada el 18 de agosto del año 2000 mediante el artículo 165 de la


Ley 64, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Instituciones Responsables de la Aplicación de la Ley

Atribuciones de la Procuraduría para la Defensa del


Medio Ambiente.
 Ejercer las acciones y representación del interés público, con carácter
de parte procesal, en todos aquellos juicios por infracción a la
presente ley y demás disposiciones legales complementarias.

 Ejercer las acciones en representación del Estado que se deriven de


daños al ambiente, independientemente de las que promuevan los
individuos que hayan sufrido daños en su persona o patrimonio.
Asimismo, ejercerá las demás acciones previstas en esta ley, en la ley
de Organización Judicial de la República y en las demás leyes
pertinentes.
Instituciones Responsables de la Aplicación de la Ley.

Servicio Nacional de Protección Ambiental


 Es un organismo dependiente y adscrito al Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

Entre sus funciones se encuentran :


 Tomar todas las medidas preventivas pertinentes para evitar que se
cometan violaciones a las disposiciones de la legislación ambiental.

 Recibir denuncias, hacer las diligencias preliminares de los hechos


punibles y presentar los infractores ante la Procuraduría para la
Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Instituciones Responsables de la Aplicación de la Ley
El Sistema de Justicia.
 Constituido por los tribunales de la Nación.
 No contamos con tribunales especializados para el conocimiento de
los procesos ambientales.

 En el ámbito penal esta vigente el sistema acusatorio. Se aplica el


Código Procesal Penal.

 Los procesos penales inician por ante el Juez de la Instrucción y


recorren los diferentes grados pudiendo llegar hasta la Suprema Corte
de Justicia en ocasión de los recursos previstos en nuestra normativa
procesal penal.

 Contamos con una Jurisdicción Contenciosa, Administrativa y


Tributaria que conoce de los recursos incoados contra las resoluciones
que emite el Ministerio de Medio Ambiente.
Aspectos Constitucionales del Medio Ambiente

Con la promulgación de la nueva Constitución Política de la Nación el


26 de enero del año 2010, nuestro país se suma al concierto de
naciones que han elevado el medio ambiente a rango constitucional.

Recursos Naturales.
Son patrimonio de la Nación los recursos naturales no renovables que
se encuentren en el territorio y en los espacios marítimos bajo
jurisdicción nacional, los recursos genéticos, la biodiversidad y el
espectro radioeléctrico. (Artículo 14 Constitución).
La vida silvestre, las unidades de conservación que conforman el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los ecosistemas y
especies que contiene, constituyen bienes patrimoniales de la
Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los
límites de las áreas protegidas sólo pueden ser reducidos por ley
con la aprobación de las dos terceras partes de los votos de los
miembros de las cámaras del Congreso Nacional. (Artículo 16
Constitución).
Los yacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general,
los recursos naturales no renovables, sólo pueden ser
explorados y explotados por particulares, bajo criterios
ambientales sostenibles, en virtud de las concesiones,
contratos, licencias, permisos o cuotas, en las condiciones
que determine la ley. Los particulares pueden aprovechar
los recursos naturales renovables de manera racional con
las condiciones, obligaciones y limitaciones que disponga
la ley.
Instrumentos Jurídicos Aplicables en Rep. Dom.
Han sido incorporados a nuestro derecho interno los tratados y
convenios internacionales en materia ambiental que han sido
ratificados por el Congreso Nacional.

La Ley 64-00 establece en su artículo 14 que la política nacional sobre


medio ambiente y recursos naturales deberá fundamentarse y respetar
los principios establecidos en dicha ley y conforme a los compromisos
internacionales contraídos por el Estado Dominicano.

De igual modo, el artículo 1 del Código Procesal Penal se refiere a la


primacía de la Constitución y los tratados y dispone que los tribunales,
al aplicar la ley, garantizan la vigencia efectiva de la Constitución de la
República y de los tratados internacionales y sus interpretaciones por
los órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y
principios son de aplicación directa e inmediata en los casos sometidos
a su jurisdicción y prevalecen siempre sobre la ley.
Instrumentos Jurídicos Aplicables en Rep. Dom.
Convenios Internacionales
Entre los convenios internacionales que forman parte de nuestro
ordenamiento interno se encuentran:

• Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las


Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América.

• Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Flora y Fauna Silvestre (CITES).

• Convención de Viena para proteger la Capa de Ozono.

• Convención sobre la Diversidad Biológica.

• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Biotecnológica.


Instrumentos Jurídicos Aplicables en Rep. Dom.
Convenios Internacionales
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
en los Países afectados por la Sequía Grave o Desertificación, en
particular África.
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
(Protocolo de Kyoto).
• Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques
(MARPOL).
• Convenio para la Prevención de la Contaminación del Mar por
Vertimientos de Desechos y otras materias (Convención de Londres).
• Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la
Región del Gran Caribe. (Cartagena, 1983); y sus protocolos relativos a
la Cooperación para Combatir los derrames de hidrocarburos. (1983) y
las áreas de flora y fauna silvestre especialmente protegidas (1990).
Instrumentos Jurídicos Aplicables en Rep. Dom.

Convenios Internacionales

 Convenio internacional sobre el control de los movimientos


transfronterizos de desechos y su disposición (Basilea, 1989).

 Convenio relativo a los humedales de importancia internacional,


especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención Ramsar).

 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,


Centroamérica y Estados Unidos de América. (DR-CAFTA),
especialmente su capítulo ambiental (capítulo XVII).
Instrumentos Jurídicos Aplicables en Rep. Dom.

Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y


Legislacion Complementaria.

 La acción judicial derivada de los delitos previstos en esta ley y la


legislacion complementaria es de orden público y se ejerce de oficio,
por querella o por denuncia.

 Incorpora en nuestra legislacion el interes difuso y el interes colectivo.


 Le otorga legitimidad procesal activa a toda persona o asociación de
ciudadanos para accionar en justicia.
 Establece la responsabilidad objetiva por daños ambientales.
Principios del Derecho Ambiental
Los principios rectores del derecho ambiental internacional son recibidos en el

ámbito del derecho ambiental.

Entre los principios que rigen el derecho ambiental se encuentran:


 El Principio Precautorio.

 Principio de Responsabilidad Objetiva.

 Principio de Participación Pública.

 Principio de Acceso a la Información,

 Principio “El Que Contamina Paga”.

 Principio de Accionabilidad y Legitimación Procesal.

 Principio de Restaurabilidad.
Principios del Derecho Ambiental

Principio de Accionabilidad y legitimación


procesal
 Este principio fue recogido en la Ley 64-00 en el artículo 178, el cual
establece “toda persona o asociación de ciudadanos tiene legitimidad
procesal activa para denunciar y querellarse por todo hecho, acción,
factor, proceso, o la omisión u obstaculización de ellos, que haya
causado, esté causando o pueda causar daño, degradación, menoscabo,
contaminación y/o deterioro del medio ambiente y los recursos
naturales.

 De igual modo está contenido en el artículo 51 del Código Procesal


Penal, el cual establece que la acción civil puede ser ejercida por el
ministerio público o por una organización no gubernamental
especializada cuando se trate de infracciones que afecten intereses
colectivos y difusos.
Delitos Ambientales
Delito
Es una acción típica, antijurídica y culpable, cubierta con una sanción
penal adecuada a la culpabilidad, y que llena las condiciones legales
de punibilidad. (Beling)

Delito ambiental
"El Delito ambiental es un delito social, pues afecta la base de la
existencia social, económica, atenta contra la materia y recurso
indispensable para las actividades productivas y culturales, pone en
peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica destrucción
de sistema de relaciones hombre-espacio".( Diethell Columbus
Murata)
Bienes Jurídicos Tutelados
El bien jurídico protegido por la legislación penal ambiental
dominicana es el ambiente, en el mismo pueden ser afectados los
recursos siguientes:
 Área Natural Protegida.
 Biodiversidad (flora, fauna, paisajes y hábitat).
 Agua.
 Suelo
 Atmósfera.
 Recursos Costeros o Marinos.
 Cuevas o Cavernas Protegidas.
Descripción de los Delitos Ambientales
Delitos contra las Áreas Protegidas.
Las áreas protegidas están reguladas por la Constitución, la Ley 64-
00 y la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04.

La vida silvestre, las unidades de conservación que conforman el


Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los ecosistemas y especies
que contiene, constituyen bienes patrimoniales de la Nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles.

El artículo 175.2 establece que incurre en delito contra el medio


ambiente y los recursos naturales quien produzca alteraciones,
daños o perjuicios dentro del sistema nacional de áreas protegidas.
Delitos de Corte o Destrucción de Árboles.
La Ley 64-00, en sus artículo 156 y 157, establece la prohibición de la
destrucción de los bosques nativos.
El artículo 175.2 de dicha ley establece que incurre en delito quien
corte o destruya árboles en áreas forestales de protección y en zonas
frágiles, declaradas legalmente como tales.

También es aplicable el Art. 175.1 de la Ley 64-00, el cual dispone que


incurren en delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales
quien violare la presente ley, las leyes complementarias, reglamentos y
normas, y realizare actividades que dañen de forma considerable o
permanente los recursos naturales.
Delitos contra Especies
de Fauna y Flora Protegidas
El artículo 175.3 de la Ley 64-00 establece que incurre en delito quien
cace, capture o provoque la muerte de especies declaradas en peligro
de extinción o protegidas legalmente.

Asimismo el artículo 175.4 establece que comete delito quien use


explosivos, venenos, trampas u otros instrumentos o artes que dañen
o causen sufrimiento a especies de fauna terrestre o acuática, sean
éstas endémicas, nativas, residentes o migratorias.
biodiversidad y el espectro radioeléctrico.

En relación con las especies de flora y fauna declaradas como


amenazadas, en peligro o en vías de extinción por el Estado
Dominicano, de acuerdo con los tratados internacionales suscritos por
el Estado Dominicano, se prohíbe la caza, pesca, captura,
hostigamiento, maltrato, muerte, tráfico, importación, exportación,
comercio, manufactura o elaboración de artesanías, así como la
exhibición y posesión ilegal.
Delitos de Contaminación de Aguas.
La contaminación de las aguas está prevista en las disposiciones de los
artículos 86, 87, 88 y 89 de la Ley 64-00.

Esta tipificada como delito en el artículo 175 numeral 5 de la Ley 64-


00, el cual establece que incurre en delito quien violare las normas,
parámetros y límites permisibles de vertidos o disposición final de
sustancias tóxicas y peligrosas y las descargue en cuerpos de agua, las
libere al aire o las deposite en sitios no autorizados para ello, o en
sitios autorizados sin permiso o clandestinamente.

En ese mismo sentido el artículo 175.6 de la Ley 64-00 dispone que


incurre en delito quien violare las normas, parámetros y límites
permisibles, y vierta aguas servidas no tratadas a cuerpos de aguas o
sistemas de alcantarillado,…..

Delitos por Contaminación Atmosférica.
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmosfera de uno o
más contaminantes al aire (2.5 de la norma de calidad del aire AR-CA-
01).Está regulada en los artículos del 92 al 96 de la Ley 64-00.

Está tipificada como delito en el artículo 175.5 de Ley 64-00, el cual


dispone que incurre en delito contra el medio y los recursos naturales
quien violare las normas, parámetros y límites permisibles de vertidos
o disposición final de sustancias tóxicas y peligrosas definidas
legalmente, …. las libere al aire o las deposite en sitios no autorizados
para ello, o en sitios autorizados sin permiso o clandestinamente.

 Además el articulo 175.6 de la Ley 64-00 dispone que incurre en delito


quien violare las normas, parámetros y límites permisibles, …. o emita
al aire sustancias contaminantes, escapes de gases, agentes biológicos y
bioquímicos.
Delitos por Violación
de Licencias o Permisos Ambientales.

El artículo 175 numeral 8 de la Ley 64-00 establece que comete delito


quien violare las regulaciones contenidas en las licencias o permisos
ambientales, o las haya obtenido usando datos falsos o alteren las
bitácoras ambientales sobre emisiones y vertidos, o el funcionario
público que otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con los
requisitos del proceso de evaluación de impacto ambiental, cuando la
ley así lo exija.
Delitos por la Obtención
Irregular de Licencias o Permisos Ambientales.
El artículo 175 numeral 8 de la Ley 64-00 establece que
comete delito quien violare las regulaciones contenidas en
las licencias o permisos ambientales, o las haya obtenido
usando datos falsos o alteren las bitácoras ambientales
sobre emisiones y vertidos, o el funcionario público que
otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con los
requisitos del proceso de evaluación de impacto
ambiental, cuando la ley así lo exija.
Delitos por la Alteración de las Bitácoras
Ambientales sobre Emisiones y Vertidos.

El artículo 175 numeral 8 de la Ley 64-00 establece que comete


delito quien violare las regulaciones contenidas en las licencias
o permisos ambientales, o las haya obtenido usando datos falsos
o alteren las bitácoras ambientales sobre emisiones y vertidos, o
el funcionario público que otorgue tales licencias o permisos,
sin cumplir con los requisitos del proceso de evaluación de
impacto ambiental, cuando la ley así lo exija.
Delitos Ambientales
imputables a Funcionarios Públicos.

Existen dos escenarios planteados en la Ley 64-00 en que los


funcionarios públicos son imputables por delitos ambientales:
Por el otorgamiento de licencias o permisos ambientales sin
cumplir con los requisitos legales.
Por permitir la violación de la ley expresamente o por descuido
e indiferencia.
Delitos por Otorgamiento de Licencia o
Permiso sin cumplir con los Requisitos Legales.

El artículo 175 numeral 8 de la Ley 64-00 establece que comete delito


quien violare las regulaciones contenidas …. o el funcionario público
que otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con los requisitos
del proceso de evaluación de impacto ambiental, cuando la ley así lo
exija.
Delitos imputables a Funcionarios del
Estado por Inobservancia de la Ley Ambiental.
El artículo 184 de la Ley 64-00 establece que los funcionarios del
Estado que hayan permitido expresamente o por descuido e indiferencia,
la violación a la Ley No. 64-00, serán pasibles de la aplicación de las
penas indicadas en los numerales 1 y 2 del artículo 183 (penas de
prisión y multa), independientemente de las sanciones de índole
administrativa que puedan ejercerse sobre ellos, incluyendo la
separación temporal o definitiva de sus funciones.
Incendios Forestales
Los incendios forestales están tipificados como delitos en el
artículo 434 del Código Penal , el cual establece que se
impondrán de dos a diez años de prisión y multa de mil a diez
mil pesos, al que cause incendio intencional en los montes
maderables, dañando o destruyendo la vegetación forestal,
con especialidad en los pinares de la República, sea cual fuere
el régimen en derecho de propiedad de los mismos.
Delitos de Extraccion
de Agregados de la Corteza Terrestre
Los delitos de extracción de agregados de la corteza terrestre
(arena, grava, gravilla y piedra) están tipificados en las
disposiciones de la Ley 64-00 en sus artículos 174 y 175.1; la Ley
123-71 artículos 4 y 11; el Reglamento No.1315 del 10/5/71 para la
Aplicación de la ley 123-71 artículos 14, 15, 16, 17; y la Ley 94-67
que prohíbe la extracción de arenas en las playas.

La Ley No.146, del 4 de junio de 1971, ley Minera de la


República Dominicana es la que regula la minería metálica.
Delitos por Construcción en la Franja Marítima

La Ley 64-00, en su artículo 147, prohíbe la construcción


en la franja marítima de sesenta (60) metros de ancho a
partir de la pleamar, según lo prescribe la ley 305 de
fecha 30 de abril de 1968.
Delitos de Pesca.

Los delitos relacionados con la protección de los recursos


hidrobiológicos están tipificados en la Ley de Pesca No. 307-04, por
ser una ley especial.

 Las conductas identificadas en la Ley de Pesca como prohibidas y


sancionadas, limita su ámbito de aplicación a los actos que se realicen
en áreas prohibidas o en épocas de veda.

 Prohíbe realizar capturas de ejemplares en períodos de veda, de


tamaño menor del autorizado, en cantidades mayor a las autorizadas
en período de apareamiento o desove.
 La ley clasifica las infracciones en muy graves, graves y leves.
Delitos de Pesca
 En las categorías de sanción constituyen infracciones muy graves la
captura de langostas y lambí de tallas prohibidas y durante los
períodos de veda sin una licencia que así lo especifique; así como los
capturados en áreas protegidas y/o declarados en peligro de
extinción, conllevan penas de las más severas de 2 a 10 años de prisión.
(Art. 39 de la Ley No. 307-04).

 Mediante esta Ley fue creado el Consejo Nacional de Pesca


(CODOPESCA) el cual pertenece al Ministerio de Agricultura y es el
organismo encargado de aplicarla.
Sanciones Penales
en nuestra Legislation Ambiental
 La sanción es el medio establecido por el legislador para hacer efectiva
la norma de derecho, que se manifiesta como una consecuencia
dañosa en perjuicio de la persona que vulnera la norma.

 En el derecho penal ambiental, la sanción, al igual que en derecho


penal general, tiene un efecto intimidatorio que persigue persuadir a
los futuros infractores de la comisión del delito, como última medida
para la protección del ambiente y los recursos naturales.

 La sanción penal es la consecuencia dañosa que impone la ley a quien


incurre en la comisión de un hecho tipificado por ella como delito.
Sanciones Penales
 La obligación de indemnizar económicamente a las personas que
hayan sufrido daños y perjuicios; y/o

 Retiro temporal o definitivo de la autorización, licencia o permiso


para ejercer o efectuar las actividades que hayan causado, o puedan
causar daño o perjuicio; y/o

 Destruir, neutralizar o disponer, de acuerdo con los procedimientos


señalados por la presente ley y la autoridad competente, las sustancias
elaboradas, fabricadas, manufacturadas, procesadas u ofrecidas en
venta, susceptibles de causar daños a la salud humana y al medio
ambiente; y/o

 La obligación de modificar o demoler las construcciones violatorias de


disposiciones sobre protección, conservación y defensa del medio
ambiente y los seres humanos; y/o
Sanciones Penales
 La obligación de devolver a su país de origen las sustancias y
elementos o combinaciones peligrosas o dañinas que se hayan
importado en violación a la ley; y/o

 Instalar los dispositivos necesarios para detener o evitar la


contaminación, menoscabo, disminución o degradación del medio
ambiente; y/o

 La obligación de devolver los elementos al medio natural de donde


fueron sustraídos; y/o

 La obligación de reparar, reponer, resarcir, restituir, restaurar o


rehabilitar a su estado original, en la medida de lo posible, el recurso
natural eliminado, destruido, menoscabado, disminuido, deteriorado
o modificado negativamente.
Sanciones Penales

El artículo 176 de la Ley No. 64-00 señala que en caso de que el


infractor sea una persona jurídica, independientemente de las
sanciones a que se haga acreedor el autor inmediato del delito, si de
dan las condiciones previstas por la ley, esta será sancionada de la
manera siguiente:

 Multa de cinco mil (5,000) a veinte mil (20,000) salarios mínimos.

 La prohibición de realizar la actividad que origino el ilícito o delito


por un periodo de un (1) mes a tres (3) años.

 Clausura del establecimiento de forma definitiva.


Sanciones Penales
Imponibles a los Funcionarios Públicos.
El artículo 184 de la Ley 64-00 se refiere a las consecuencias jurídicas
en materia de responsabilidad penal de los funcionarios públicos y
dispone que los funcionarios del Estado que hayan permitido
expresamente o por descuido e indiferencia, la violación a la ley
ambiental, serán pasibles de la aplicación de las penas indicadas en los
numerales 1 y 2 del artículo 183; es decir a las penas de prisión y multa,
independientemente de las sanciones de índole administrativa que
puedan ejercerse sobre ellos, incluyendo la separación temporal o
definitiva de sus funciones.
Jurisprudencia

Sentencia No. 2 dictada por la Suprema Corte de Justicia en


fecha 12 de enero del 2011.

 Esta fundamentada en la Ley 123 sobre la extracción de Agregados de la


Corteza Terrestre y la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 La SCJ dictó directamente la sentencia del caso y declaró culpables a


la razón social Agregados Consolidados y a su representante legal
Miguel Nadal González, de violar culpable de violación a los artículos
64, 83, 86, 87, 89, 91, 124, 125, 127, 129, 131, 138, 162, 164, de la Ley 64-00
sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los artículos 2, 3, 4, 5 y
6 del Reglamento 1315 de aplicación de la Ley núm. 123-71, en perjuicio
de la Comunidad de Nizao, provincia de San Cristóbal y el Estado
Dominicano; y en consecuencia los condenó al pago de una multa de
Mil (1,000) salarios mínimos, en base a un salario mínimo de Tres Mil
Quinientos Catorce Pesos (RD$3,514.00)
Jurisprudencia
Sentencia No. 2 dictada por la Suprema Corte de Justicia en fecha 12 de
enero del 2011.

 Admitió como regular, buena y válida la constitución en parte civil de la


Confederación Nacional de Mujeres del Campo, Inc., (CONAMUCA),
Fundación Unidos por la Vida, Fundación Pro-desarrollo Forestal “Plan Mucha
Agua Inc.”, por haberse hecho conforme a la ley que rige la materia y en
aplicación del artículo 178 y 179 de la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

 En cuanto al fondo de dicha Constitucion en Actor Civil condenó a la razón


social Agregados Consolidados , S. A., y a su representante legal Miguel Nadal
González, al pago de una indemnización de Cinco Millones de Pesos
(RD$5,000,000.00), a favor de a favor y provecho de la comunidad de Nizao
municipio San Cristóbal, monto fijado como justa indemnización para la
reparación por los daños ecológicos y ambientales causados.

Lic. Andrés M. Chalas Velázquez  
Procurador General de Medio Ambiente
[email protected]

Dra. Altagracia Perez Ynirio


Procuradora Adjunta de Medio Ambiente
[email protected]

Muchas Gracias.

También podría gustarte