0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas27 páginas

Derecho Empresarial. Empresario. Empresa.

El documento introduce el derecho empresarial, explicando su etimología y definición. Explica que el derecho empresarial tiene su origen en la Edad Media a raíz del surgimiento de un nuevo sistema económico basado en el mercado. También define conceptos clave como comerciante y empresa, señalando que una empresa es una unidad productiva organizada para desarrollar actividades económicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas27 páginas

Derecho Empresarial. Empresario. Empresa.

El documento introduce el derecho empresarial, explicando su etimología y definición. Explica que el derecho empresarial tiene su origen en la Edad Media a raíz del surgimiento de un nuevo sistema económico basado en el mercado. También define conceptos clave como comerciante y empresa, señalando que una empresa es una unidad productiva organizada para desarrollar actividades económicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO EMPRESARIAL

vcvg Dr. Víctor Vargas Godoy


1
Semana 02
DERECHO
De donde viene un nombre, se comprende su valor, porque el
ETIMOLOGÍA
estudio de las realidades es más fácil una vez conocida la
DEFINCIÓN:
etimología.”

Proviene de la raíz griega étymos que significa verdadero, está


ETIMOLOGÍA: ligado a la concepción antigua de que en el origen de las palabras,
ésta halla su verdadero sentido de acuerdo a la naturaleza del
objeto designado.

vcvg 2
DERECHO
Vocablos latinos dirigere y regere que significan dirigir,
gobernar.

En el sentido metafórico o figurado deriva de la voz latina


ETIMOLOGÍA

DERECHO:

directum, lo que está de acuerdo o conforme a la regla, la cual,


PALABRA
DE LA

a su vez, proviene del adjetivo directus que significa dirigir,


conducir lo derecho, lo recto, lo rígido.

Ello da una idea de dirección, rectitud, disciplina conducción, así


pues desde el punto de vista etimológico, la palabra derecho
proviene del latín directum, la cual deriva de Dirigere
(enderezar, dirigir, encaminar), a su vez de regere, rexi, rectum
vcvg
(conducir, guiar, conducir rectamente, bien). 3
CONCEPTO DE DERECHO
El Derecho es el sistema de normas, principios e
instituciones que rigen de manera obligatoria el
actuar del hombre en sociedad; para alcanzar
la justicia, la seguridad y el bien común. De aquí
obtenemos el siguiente esquema:
¿Qué es?,
¿Qué hace? y
¿Qué finalidad cumple?

vcvg 4
CLASIFICACIÓN DEL
DERECHO

DERECHO DERECHO
PÚBLICO PRIVADO

vcvg 5
DERECHO PÚBLICO

Relaciones de sus Relaciones del


La estructura del
órganos y Estado con los
Estado
organismos particulares

El Orden social está Ej. Derecho


por encima de las Constitucional,
necesidades Derecho
vcvg
particulares Administrativo 6
DERECHO PRIVADO
Relación entre
particulares y el
Estado
Relaciones Ej. Derecho
entre los Civil, Derecho
particulares Comercial, etc.

DERECHO
PRIVADO
vcvg 7
DERECHO PRIVADO

CIVIL PENAL
CONSUMIDO
R
CONSTIT
UCIONAL
MINERO
DERECH
O
LABORA
PROPIEDAD L
INTELECTUAL

COMERCI ADMINISTR
vcvg
TRIBUTARIO 8

AL ATIVO
ORIGEN DEL DERECHO
EMPRESARIAL
Es en la edad media cuando frente a un sistema feudal y
a una economía fundamentalmente inmobiliaria y agraria
surge una nueva realidad patrimonial

DERECHO Centro de vida política y organización social como


principal actividad y protagonista el mercado
COMERCIAL

Como objeto o instrumentos de ese mercado las


mercaderías, el dinero (medida de valor y medio de
pago) y el crédito (aplazamiento de la contraprestación en
vcvg 9
el cambio y valor transmisible por el acreedor).
DERECHO MERCANTIL

Nació como un derecho especial, distinto del común, para


atender las exigencias que demanda esta nueva realidad
patrimonial.

NACIMIENT
O DEL
DERECHO Surge históricamente como el Derecho de una clase de
MERCANTIL personas (los mercaderes) en el ejercicio de su actividad
profesional (el comercio).

Su origen tuviese un carácter consuetudinario (creado por


vcvg la costumbre de los mercaderes como Fuente del
10

Derecho) y corporativo.
POLÍTICO: la soberanía en las monarquías
absolutas refuerza el papel de la ley como fuente
del Derecho (de creación estatal y escrita), frente a
Los la costumbre
cambios en
la edad
moderna ECONOMICO: el Estado asume la regulación y
control del comercio (“mercantilismo”) y otros
protagonistas, no profesionales (nobles, clérigos),
se interesan en actividades antes reservadas a
vcvg
los mercaderes. 11
DERECHO COMERCIAL

El Derecho Comercial es un conjunto de normas jurídicas obligatorias que regulan:

1.  A las personas que habitual y profesionalmente realizan actos de comercio.

2. Los bienes de naturaleza mercantil destinados al ejercicio de actividades comerciales.

3. Los Contratos Mercantiles Típicos.

4.  Aspectos procedimentales para la ejecución de actos de comercios, etc.

vcvg 12
SISTEMAS ECONÓMICOS
ECONOMIA DE ECONOMÍA ECONOMÍA
LIBRE MERCDO PLANIFICADA MIXTA
• Los agentes se • La regulación esta • EL Estado
autorregulan, el en manos del interviene
mercado actúa de Estado. económicamente y
forma • El Estado es colabora con el
independiente. propietario de los sector privado.
• Se basa en la regla medios de • Diseña políticas de
de la Oferta y producción y Estado que
Demanda. bienes. fomenten el
desarrollo
económico
vcvg
equilibrado, 13
respetando la ley
de la oferta y
REGIMEN ECONÓMICO DE LA
CONSTITUCION
Reconoce que la sociedad económica peruana se rige por
los principios de una Economía Social del Mercado
El Estado asume como función esencial orientar el
desarrollo del país a través de mecanismos que permitan a
los agentes del mercado actuar de forma libre (al tiempo
que protege a los consumidores y garantiza la competencia.
Tiene como presencia un modelo económico que se basa en
el respeto de las libertades económicas, pero que esta al
servicio de la persona.
vcvg 14
MODELO ECONOMICO EN
NUESTRA CONSTITUCIÓN

Art.
58
CPE
93
Art.
vcvg

65 15
ECONOMÍA SOCIAL DE
MERCADO

EMPRESARIOS ESTADO MERCADO

PRINCIPIO DE
LIBERTAD DE LIBRE
SUBSIDIARIEDA
EMPRESA COMPETENCIA
D

vcvg 16
COMERCIANTE

Solo se reputa comerciante a


quien actúa para si y no para
otros en la actividad
mercantil, adquiriendo los
derechos y asumiendo las
obligaciones que de ella
deriven.
vcvg 17
EL COMERCIANTE EN EL CODIGO DE
COMERCIO 1992
Art. 1: Comerciantes.
Son comerciantes para los efectos del Código de
Comercio.

1. Los que teniendo capacidad legal para ejercer el


comercio, se dedican a él habitualmente..

2. Las compañías mercantiles o industriales que se


vcvg constituyeron con arreglo al Código de Comercio.
18
ELEMENTOS PARA SER
COMERCIANTE

COMERCIAN
CAPACIDAD HABILIDAD
TE

vcvg 19
Empresa

vcvg 20
CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA

 Proviene de la voz latina :


prehendere = emprender

 La empresa es la organización de
los elementos de la producción;
naturaleza, capital y trabajo, con
miras a un fin determinado

vcvg 21
ORIGEN DE LA EMPRESA
EL
INTERCAMBIO

SE REALIZA MEDIANTE
EL ESFUEZO
COOPERATIVO

FIN COMÚN

vcvg 22
LA EMPRESA
Es una unidad productiva dedicada y organizada para la
explotación de una actividad económica.
Se clasifica de acuerdo a varios criterios; por el sector económico
donde desarrolla sus actividades: extractiva, de servicios,
industrial, agropecuaria, comercial;
por su tamaño: en grande, mediana, pequeña; Micro empresa
por el origen de su capital: en público, privado o mixto;
por el número de propietarios: unipersonal, societario.
vcvg 23
DEFINICIÓN MERCANTIL DE
EMPRESA
Desde el punto de vista jurídico mercantil
puede definirse a la empresa como una
unidad patrimonial autónoma y compleja, en
la que se integra un conjunto organizado de
bienes, derechos y obligaciones bajo la
titularidad y organización del empresario,
siendo su finalidad inmediata la producción
de bienes y servicios para el mercado, y su
finalidad mediata la de obtener una clase de
utilidad o lucro para sus propietarios.
vcvg 24
EL EMPRESARIO

Es una persona natural (física) o


jurídica que de forma habitual y no
ocasional, ejercita en nombre
propio una actividad productiva
dirigida al mercado es decir ejercita
una actividad empresarial.

vcvg 25
CONSTITUCION DE
EMPRESAS

El estudiante deberá presentar todo el


proceso de constitución y
formalización de una empresa desde
teórico y prácticos, mostrando
evidencias.

vcvg 26
GRACIAS

vcvg 27

También podría gustarte